Fichas
entrevistado es exactamente
Los Enfermos
-
[Notas periodísticas relacionadas con movimientos en la U.A.S. y la U.A.CH., 1973]
2 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas relacionadas con el comunicado de apoyo al movimiento estudiantil de Sinaloa y a los acuerdos del consejo universitario paritario de la U.A.S.; así como con la marcha en Chihuahua para denunciar la relación entre el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (U.A.CH.) y el gobernador de Chihuahua Oscar Flores. -
[Notas periodísticas relacionadas con el Día del Estudiante y la U.J.E.D., 1973]
3 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas en las que se informa sobre: la celebración del Día del Estudiante el 23 de mayo de 1973. Sobre Chihuahua se menciona que las actividades se realizaron sin transgredir la ley; sobre Torreón y Sinaloa, la nota menciona que se realizaron disturbio y saqueos, además del secuestro de autobuses, por lo que se suspendió el servicio de transporte. Se menciona que en Culiacán se suscitaron enfrentamientos entre los grupos estudiantiles "chemones" y "enfermos" el 17 de mayo de 1973, y se temía que se repitieran al día siguiente de la celebración del Día del Estudiante. En otra nota se mencionan declaraciones de Carlos Galindo, rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.). -
[Informe de la D.I.P.S. transcripción de titulares de notas periodísticas. Parte 4/4. Sinaloa, 1974]
15 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). El documento es la transcripción de lo que parecen ser titulares y párrafos de algunas notas periodísticas que mencionan temas diversos, como persecución a la ideología de izquierda por parte del Ejército, secuestros por parte de guerrilleros y por parte de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), incendios en campos agrícolas, asaltos banqueros, juicios y encarcelamientos, capital agrícola, mortandad de ganado, entre otras cosas. El documento carece de firmas. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la renuncia de Marco César García Salcido a la rectoría de la U.A.S. Sinaloa, 1973]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la renuncia del rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), Marco César García Salcido, a su cargo y a las cátedras que impartía en la institución. Todo ello debido a los problemas que ha enfrentado con el grupo estudiantil denominado "Los Enfermos". El documento carece de firmas. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre las declaraciones de Fernando Ojesto y Sergio Salazar Trapero, acerca de la U.A.S. Sinaloa, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre un par de notas acerca de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.). La primera nota refiere a las declaraciones de Fernando Ojesto, quien se mostró en contra de que la institución quedara en manos de los "Enfermos", mientras que la segunda nota contiene las declaraciones de Sergio Salazar Trapero, similares a las de Ojesto. El documento carece de firmas. -
[Informe sobre desplegados encontrados en la Facultad de Ciencias, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe acerca de desplegados encontrados en la Facultad de Ciencias donde se invita a una mesa redonda, participaran Escuelas Nacionales de Agricultura, Trabajo Social y Antropología con el tema "Los movimientos Estudiantiles en Provincia". -
[Informe de panorama general del 23 de enero de 1974 (Segunda parte)]
23 fojas mecanografiadas. Panorama general de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Reporta sobre paro en la Escuela Normal Rural de Tuxtepec, Oaxaca; manifestación en apoyo al Sindicato Independiente de los Trabajadores al Servicio de la Cooperativa Choferes del Sur en Oaxaca; protesta en la Escuela Nacional de Trabajo Social (E.N.T.S.) de la Universidad Autónoma de México (U.N.A.M.); Conferencia "De la Oligarquía Porfiriana a la oligarquía Revolucionaria" en la Facultad de Derecho; Asamblea del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.); apoyo del Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) Oriente a la E.N.T.S. y asamblea del sindicato Ferrocarrilero. -
[Extracto de la información nacional del 23 de enero de 1974]
4 fojas mecanografiadas. Extracto de información de sucesos de distintas partes del país, donde se reporta el secuestro de un policía por el grupo Los Enfermos en Culiacán; concentración del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.) en la Secretaría del Trabajo; panfleto entregado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.); secuestro de camiones en Morelia, Michoacán y en Cárdenas, Tabasco; paro en el centro regional de enseñanza normal en Tuxtepec, Oaxaca; manifestación por el alza de precios en Temixco, Morelos; mitin de la Junta coordinadora de Organizaciones Populares en Monterrey, Nuevo León; amenaza de paro en la Universidad de Yucatán; reparto de volantes pro libertad de los presos políticos en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); paro de estudiantes en Ciudad Juárez, Chihuahua; terminación de huelga en el Tecnológico Regional de Veracruz y Reunión del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en Tlapacoyan, Veracruz. -
[Informe de las declaraciones de los estudiantes detenidos durante los disturbios ocurridos en los campos agrícolas de Culiacán, Sinaloa, 1974 (Segunda parte)]
22 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad acerca de las declaraciones tomadas a los estudiantes detenidos durante los disturbios ocurridos en los campos agrícolas de Culiacán, Sinaloa. Esta parte del documento corresponde a la declaración de Manuel Alfonso Medina Robles (a) "El Madrolas", estudiante de la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Sonora (U.A.S.), se mencionan sus antecedentes familiares y escolares, así como su participación en el movimiento estudiantil en Sinaloa, detenido en movilizaciones en el campo, donde, según el texto, incendiaron automóviles y se lanzaron granadas. Declaración de José Ramiro Cota (a) "El Mai", donde se menciona también sus antecedentes familiares, laborales y escolares, su participación en el movimiento estudiantil en Sinaloa y su detención en los mismos eventos en el campo. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe que contiene datos de lo sucedido en varios lugares del país en enero de 1974]
19 fojas mecanografiadas. Informe con datos de diferentes asuntos en varios estados del país, entre ellos movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.); conflictos de posesionarios en Torreón, Coahuila; conflictos agrarios en Durango; desalojo de paracaidistas en Guerrero; conflictos ferrocarrileros; elecciones de directivos sindicales en maquiladoras; amenaza de huelga en la fábrica de ropa Medalla de oro; congreso del sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.); enfrentamiento entre policías y estudiantes en Hermosillo y reunión del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.). -
[Informe de la D.I.P.S. sobre pintas y un mitin en la Preparatoria no. 9 de la U.N.A.M. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre pintas realizadas en la Preparatoria no. 9 "Pedro de Alba" de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) por parte del Ateneo Pablo Neruda. Por la tarde se realizó un mitin sobre una cuota adicional de $100 que se pretende cobrar a los alumnos. Finalmente, se repartió un boletín de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y G.G.T. -
[Informe de la D.F.S. sobre fin de la huelga de la U.S.C.U.A.G. 1976]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre fin de la huelga de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.). Se reporta que el Licenciado Pablo Sandoval Ramírez, Secretario General de la U.S.C.U.A.G., giró la instrucción de levantar la huelga en las 24 Preparatorias de la U.A.G. en la entidad y en las Escuelas Profesionales y Facultades de Chilpancingo, dado que, en reunión privada entre representantes de la administración de la U.A.G. encabezados por el Rector Apolinar Arquímedes Morales Carranza, representantes de la U.S.C.U.A.G. encabezados por el mismo Sandoval Ramírez, y el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, se había firmado el Contrato Colectivo de Trabajo y Figueroa Figueroa les había concedido un incremento salarial del 25%. Se indica que la Radiodifusora X.E.L.I. transmitió spots exhortando al alumnado de la U.A.G. a presentarse a clases a partir de las 16 horas de ese mismo día. Se refiere que miembros del grupo Izquierda Independiente en sus tres tendencias, es decir, IV Internacional, Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y Los Enfermos, cuyos principales dirigentes son Carlos Olea Campos, Director de la Preparatoria No. 17, y Felipe Monroy Sandoval, Director de la Preparatoria No. 8, manifestaron que no traicionarán al movimiento magisterial y continuarán exigiendo al gobierno estatal y federal la devolución de las instalaciones de la Escuela Superior de Agricultura (E.S.A.) de Iguala y la presentación de todos los desaparecidos políticos en el estado, haciéndolo en primer término mediante la realización de una manifestación el próximo 26 de noviembre en la ciudad de Iguala. Se señala que los miembros de Izquierda Independiente condenan la actitud tomada por la U.S.C.U.A.G. y por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), acusándolos de traicionar una vez más al movimiento magisterial-estudiantil y "venderse por unos pesos". Firma mecanografiada al calce de Elías Sánchez Martínez -
[Informe de la D.F.S. sobre fin de la huelga de la U.S.C.U.A.G.; sobre paro en Escuela Normal Rural de Ayotzinapa; y sobre fin del paro en las Preparatorias No. 2 y 7 de la U.A.G. en Acapulco. 1976]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Guerrero. Se reporta que Pablo Sandoval Ramírez, Secretario General de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.), giró la instrucción de levantar la huelga en las 24 Preparatorias de la U.A.G. en la entidad y en las Escuelas Profesionales y Facultades en Chilpancingo, dado que había firmado el Contrato Colectivo de Trabajo y el Gobernador de Guerrero, el Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, les había concedido un incremento salarial del 25%. Se indica que la Radiodifusora X.E.L.I. transmitió spots exhortando al alumnado de la U.A.G. a presentarse a clases a partir de las 16 horas de ese mismo día. Se refiere que miembros de los grupos IV Internacional del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y Los Enfermos, cuyos principales dirigentes son Carlos Olea Campos, Director de la Preparatoria No. 17, y Felipe Monroy Sandoval, de la Preparatoria No. 8, manifestaron que no traicionarán al movimiento magisterial y continuarán exigiendo al gobierno estatal la devolución de las instalaciones de la Escuela Superior de Agricultura (E.S.A.) de Iguala y la presentación de todos los desaparecidos políticos en el estado. Se notifica que la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se encuentra en paro parcial en apoyo a las demandas del grupo Izquierda Independiente respecto a la devolución de las instalaciones de la E.S.A. y la presentación de todos los desaparecidos políticos. Se informa que un grupo de estudiantes y profesores, encabezados por Romualdo Hernández Avilés, retiraron las banderas de huelga de las Preparatorias No. 2 y 7 de Acapulco en virtud, señaló Hernández Avilés, de que las autoridades universitarias habían concedido a los trabajadores de la U.A.G. un aumento salarial del 23% y el 20 por vida cara. Firma mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad -
[Informe referente a la detención de 5 personas acusadas del secuestro de Juvencio Flores Patiño, en Martínez de la Torre, Veracruz. 1974]
6 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad, referente a la detención de Eduardo Candelario Villaburo Ibarra, Francisco Javier Coutiño Gordillo, Bartolomé Pérez Hernández, Daniel Tapia Pérez y Andrés Gómez Balanzar, acusados del secuestro de Juvencio Flores Patiño, en Martínez de la Torre, Veracruz. Se informa que los seis hombres fueron detenidos en San Andrés Actopan, Hidalgo, por la Policía Judicial de ese estado y entregados a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se señala que pertenecen a la “Brigada Campesina Lacandones”, vinculada con la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23.S.). Se transcriben interrogatorios breves con información familiar y sobre sus trayectorias políticas. Se indica que tres involucrados se encuentran prófugos. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe de la detención de José Antonio Castillo Viloria (a) "Marcos", "Octavio" o "El Doctor"; Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde" y Alma Gómez Caballero (a) "Angela"]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de José Antonio Castillo Viloria (a) "Marcos", "Octavio" o "El Doctor"; Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde" y Alma Gómez Caballero (a) "Angela". José Antonio Castillo Viloria. Comenta que en 1971 se unió al Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), siendo reclutado por José Librado. Dice que el M.A.R., actúa en dos zonas del país: la zona centro siendo responsable de esta: (a) "Mariano" y (a) "Héctor". En la zona norte controlada por: (a) "César"; (a) "Abel" y (a) "El Bigos". Agrega que el mayor número de adeptos están en Michoacán. Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde", manifiesta que recibió adiestramiento en Pyongyang, Corea del Norte, que milita en el M.A.R., y llegó a la Huasteca Hidalguense donde actúa un comando, el número de personas es entre 10 y 20 y tienen armamento. Alma Gómez Caballero (a) "Angela", detenida en Chihuahua, Chihuahua. Es hija de Pablo Gómez Ramírez, muerto en el ataque a Ciudad Madera. El informe dice que los detenidos presentaron descripciones de los que aún están prófugos como: Isidro Castro Fuentes (a) "Vendal"; Lucio Cabañas Barrientos (a) "El Profe"; (a) "Héctor" y (a) "Mariano" Sin firma. -
[Declaraciones de José Antonio Castillo Viloria y Jaime Bali West]
13 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de José Antonio Castillo Viloria, Menciona que en 1968 hizo parte del comité de huelga, posteriormente hizo parte del Comité de Lucha por las reformas universitarias. Manifiesta que sin razón un grupo de comerciantes se acercaron a él manifestándole que tienen que pagar doble impuesto, que algunos inspectores cometían abusos y el presidente municipal Jorge Pérez Guerrero, creó un clima de hostilidad con ellos, posteriormente en el mes de agosto de 1970 se giró una orden de aprehensión en su contra sin saber porque delito, lo que ocasionó que se fuera a la capital a refugiarse. Allí se encontró con su amigo José Librado, quien le presentó a otras personas, no sabiendo en un principio que estas eran miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), cómo era solo simpatizante no tenía información sobre planes, ni nombres de integrantes. Después, considero que la parte política del M.A.R. le interesaba, pues se trabajaba más con el pueblo ayudándolos a resolver sus problemas. Comenta que el M.A.R. se divide en tres zonas: Centro, Norte y Distrito Federal. Siendo este el encargado del DF. Da los nombres de los responsables de cada zona. Comenta que los de la zona norte, concretarán trabajos en Chihuahua, Sonora, Coahuila y Nuevo León. Sabe de la existencia de un grupo llamado Los Enfermos, también conoció a Los Procesos, ya que a este grupo se unieron algunos disidentes del M.A.R., y a otros grupos, pues buscaba conocer otros pensamientos y ver la posibilidad de unirse a ellos. Se enteró de la realización de varias expropiaciones, pero sin tener mayores detalles, ya que en algunas ocasiones fue el médico de los que resultaban heridos. En una reunión con elementos de varios grupos, escucho a Lucio Cabañas hablar sobre política, y más tarde en la Sierra se reunieron nuevamente. Identifica a diversos miembros de diferentes grupos por medio de fotografías, aclara que no sabe cuánto armamento puedan tener los grupos. Jaime Bali West (a) "Alejandro", manifiesta que la Unión del Pueblo recibió por parte del compañero Marcos, una invitación a la asamblea del Partido de los Pobres, el cual comanda Lucio Cabañas. A esta reunión asistió su compañera Nuria Boldo Belda, y acordaron en principio que el declarante desconociera los detalles de esta asamblea, sin embargo por comentarios de Nuria, el declarante se enteró de los sucesos de dicha asamblea. En la que Lucio Cabañas contó la historia del Partido de los Pobres, los invito a que cerraran filas y tuvieran un punto objetivo. Comenta que en esta asamblea había representantes de otras organizaciones. Documento con firma mecanográfica y al calce del Asesor Jurídico Rubén Arias Águila. Firma de los declarantes al calce en los laterales de las hojas. -
[Información sobre detención de Estanislao Hernández García. 1974]
11 fojas mecanografiadas. Acta levantada ante el Subdirector Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro, referente a la presentación y declaración de Estanislao Hernández García. Se transcriben del testimonio tomado a Hernández la composición de su familia, su formación educativa y política, presentando datos sobre su ingreso a la guerrilla, entrenamiento en Corea del Norte y fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); posteriormente se relata la colaboración y ruptura entre dicha organización y el Grupo 23 de Septiembre, reseñando la creación de la Liga 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Son relatadas con detalle las tareas de formación en escuelas para guerrilleros llevadas a cabo por el dicente, así como los enlaces que se le encargaron con el movimiento armado de Lucio Cabañas. Respecto a la L.C.23.S. también se pormenoriza su estructura y distribución geográfica, incluyendo nombres y seudónimos de los participantes. Así mismo, se explica que Hernández fue encargado a la región de Sonora, con el fin de reclutar y coordinar las acciones. Firma mecanografiada al calce de y autógrafa al margen de Estanislao Hernández. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. IX. Liga Comunista 23 de Septiembre]
64 fojas: Una carátula, 60 con fotografías, un organigrama y 2 documentos testados. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos relacionados con la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. El expediente cuenta con un cronograma que detalla relaciones de fusión y división entre la L.C.23.S. y otros grupos. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. III]
28 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Declaración de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca" miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S)]
7 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la continuación de la investigación a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), y las declaraciones que se tomaron en la Policía Judicial de Durango, Durango a Julio César Márquez Meza (a) "El Soca". En la declaración comenta que comenzó a tener pláticas con David Garza Limón sobre las problemáticas de la región y empezaron a leer literatura comunista y a estudiar la constitución para reclamar sus derechos. Que para el año de 1973 Marcos N. los invito a formar parte del grupo Ricardo Flores Magón. Más adelante con los movimientos de reclamaciones del agua, los colonos de la Unión Popular Independiente y el Frente Popular de Lucha se unieron al Grupo Ricardo Flores Magón, que era dirigido por el profesor Jesús Vargas Valdez. Comenzaron a tener problemas internos ya que el Grupo Ricardo Flores Magón quería ir más allá y los nuevos no, entonces se separaron, quedando un grupo que comandaba el profesor Vargas y los del grupo inicial, que comandaba José Carvajal Moreno (a) "El Chihuahua". Luego llego la propuesta de adherirse a la (L.C.23.S.), que tenía ramificaciones en Monterrey, Chihuahua, Culiacán, Ciudad de México, Guadalajara, Guerrero, Veracruz y Durango. Integrantes de estas regiones llegaban a capacitarlos en el marxismo y en uso de armas. Además, se coordinaban con grupos como Los Enfermos de Culiacán, Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) de Guadalajara, La Brigada Roja en el Distrito Capital. Después de un accidente que tuvo el declarante con otro miembro, al que después de su detención no volvió a ver, el declarante decide dejar al Liga e irse a vivir cerca de sus padres, pero al tiempo fue detenido y llevado a la ciudad de Durango. Documento sin firma. -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), 1973]
12 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P.T.); División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), sobre la declaración del presentado José Antonio Castillo Viloria, quien se encuentra relacionado con hechos que se investigan. El documento detella lo manifestado por el detenido, sobre su vida personal, su activismo estudiantil y su militancia política. Destaca su vinculación con el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), mencionando algunos detalles de dicha organización, de la cual se mencionan algunos de sus miembros, el surgimiento de una nueva línea política, la estancia en Corea de algunos de sus militantes, su actuación en distinta zonas del país, así como algunos acontecimientos relevantes en los que el detenido participó o de los cuales tuvo conocimiento. Se hace referencia a otras organizaciones como Los Enfermos, Los Procesos, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) así como el Grupo 23 de Septiembre, al que se unieron disidentes del M.A.R. Destaca también que el detenido vio a Lucio Cabañas Barrientos en una casa en la Ciudad de México en una reunión donde discutió sobre su línea política, y más tarde lo volvió a ver en la sierra de Guerrero, a donde fue el declarante por parte del M.A.R., así como otros representantes de grupos diversos, para ver si se podía tener un acercamiento con el Partido de los Pobres. También menciona su visita a la Colonia "Rubén Jaramillo" para enterarse del asunto de la toma de tierras y sobre la posibilidad de conseguir armamento. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del asesor jurídico Rubén Arias Águila. -
[Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.): datos aportados en interrogatorio al que se sujetó a varios detenidos]
5 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). En el documento se manifiestan los datos aportados durante el interrogatorio al que se sujetó a las personas. Contiene información de: 1) José Antonio Castillo Viloria (a) "Octavio Marcos"; 2) José Luis González Carrillo o Luis Sánchez Cruz (a) "Salo", "Salomón" o "Víctor"; 3) Juan Bosco García García de León (a) "Braulio", "Raúl", "Gabriel" o "Alejandro"; 4) Cándido Toledo Espinosa; 5) Joaquín Lugo Olvera o Rubén Rodríguez Castillo (a) "El Bigotitos" o "Félix"; 6) Francisco Lozano Pérez o Salvador Díaz Mejía (a) "Máximo"; 7) Juan Ruelas Villa (a) "El Güero Juan" o "Lenin"; y 8) Jaime Jesús Gutiérrez González (a) "Édgar". Se detallan aspectos de su vida personal y su militancia política y actividades dentro de dicha organización guerrillera. Destaca el tema del entrenamiento militar y político recibido en Corea del Norte. Asimismo, se dan detalles del M.A.R., como su organización, su estructura, sus integrantes y sus acciones. El documento contiene una fotografía y una nota manuscrita con el nombre "Salvador Camprillo Orozco". -
[Informe sobre la Federación Estudiantil Revolucionaria, 1975]
8 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) intitulado "Federación Estudiantil Revolucionaria". El documento detalla información sobre el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.): su creación, sus integrantes y principales dirigentes, así como las acciones por ellos protagonizadas y acontecimientos ocurridos entre 1970 y 1975. Se señala que a dicha Federación se le conoce también como "Juventudes Juaristas" o "Los Vikingos". También se menciona que el F.E.R. es un apéndice de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Entre los acontecimientos señalados, destacan los siguientes: enfrentamientos con elementos de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.); la detención de varios de los residentes de la Casa del Estudiante por elementos del Ejército y la Policía en 1970; el asesinato de Arnulfo Prado Rosas; la muerte de Fernando Medina Lúa, de Javier Agustín García Garibay y de Hermenegildo Romo García, elementos de la F.E.G; el hallazgo, en 1973, de los cadáveres de Juan Rodríguez Moreno (a) "El Clark" y de Juan Leonel Gutiérrez en un sitio donde al parecer se encontraba un campo de entrenamiento para guerrilleros; el secuestro del cónsul Leonhardy, entre otros. En el documento también se hace mención de numerosas detenciones de militantes del F.E.R. a quienes se les consignó por diversos delitos como asociación delictuosa, acopio de armas, homicidio, entre otros. También se hace mención de las declaraciones de algunos detenidos, que brinda información sobre la estructura del F.E.R., su fundación, así como su integración a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). -
[Informe sobre la distribución de propaganda referente al asesinato de los compañeros José Sheppard Vega y Andrés Peña Dessens, y la lucha de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Sonora, 1974]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Sonora. Se comunica que fue distribuida propaganda entre los trabajadores de la granja Productora de Huevo S. A. con un texto relativo a la represión contra luchadores revolucionarios y a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). En el documento se transcribe dicho texto, el cual hace referencia a los compañeros combatientes José Sheppard Vega y Andrés Peña Dessens caídos en el enfrentamiento del 19 de febrero. Al respecto, se menciona que la lucha contra los capitalistas cobró esas dos vidas a manos de los guardianes del orden burgués; que un destacamento del proletariado estudiantil realizaba un mitin aquel día entre los trabajadores de la construcción, en el marco de las tareas de educación y organización entre los obreros y la difusión de la política revolucionaria, cuando se dejó sentir la actividad represiva de la burguesía contra los combatientes revolucionarios, cuyo aparato represivo asesinó a Sheppard y Peña, y aprehendió a otros luchadores. También se hace referencia a las luchas desarrolladas por el proletariado, así como a la lucha guerrillera, en particular la encabezada por la Liga Comunista 23 de Septiembre. Sobre esta última organización, se hace mención de sus características y se señalan los organismos políticos con que cuenta en el país, así como la existencia de brigadas y comités clandestinos de lucha; asimismo, se hace mención de los intentos represivos por aniquilar a los elementos que la nutren. También se hace mención de otros combatientes caídos en la lucha, como Arturo Gámiz, Genaro Vázquez, entre otros. Y se hace un llamado a continuar la lucha y armar el ejército revolucionario del proletariado. El volante lo firma el Comité Clandestino de Lucha Obrera "Comandante Arturo Gámiz". Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre y las declaraciones de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca", 1974]
7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se comunica que se continúa la investigación sobre ese organismo subversivo y que se tomaron en la Policía Judicial de Durango las declaraciones de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca". En el documento se detalla lo dicho en la declaración, en la que se destacan aspectos personales y de la militancia del detenido, a quien también se le conoce como (a) "José Luis" o (a) "El Gordo". Se hace referencia a las lecturas que realizó de textos de Aldolfo Gilly, Marx y Engels, y a su inserción en el Grupo Ricardo Flores Magón del cual se dan detalles, destacando que iban a formar parte de una organización clandestina a nivel nacional: la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al respecto se menciona que clandestinamente llegaban personas de los estados donde dicha organización tenía ramificaciones a darles conferencias de marxismo y línea dura en la actuación, así como que eran coordinados con los diferentes grupos de fuera, entre ellos: Los Enfermos, de Sinaloa, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), de Jalisco, y la Brigada Roja, de la Ciudad de México. Del interrogatorio se desprende, además, información sobre diversas actividades realizadas, como la recuperación de armas y la impresión de propaganda, así como información sobre algunas personas de la organización. Se hace referencia a la muerte de "El Chihuahua" en un enfrentamiento con un judicial; así como de su salida de la organización tras un accidente automovilístico sufrido en compañía de una persona de nombre Martín, y su posterior detención por parte de Pérez Maldonado, Subjefe de la Policía Judicial del Estado, Agentes de Gobernación y elementos militares. Concluye que perteneció a la Liga Comunista 23 de Septiembre hasta finales de 1973, y sobre esta organización guerrillera menciona que tiene dos comandos armados en la sierra, uno por Chihuahua, en donde forman parte elementos que pertenecieron a Arturo Gámiz, y otro por el sur, y que no están de acuerdo con Lucio Cabañas, por que no es de la línea dura; así como que la Liga es autora del secuestro del cónsul inglés, de lo ocurrido en Monterrey donde perdiera la vida Garza Sada, y del triple asalto bancario en Chihuahua. -
[Informe sobre el robo de un taxi y el interrogatorio de Guadalupe Llanes Ocaña]
5 fojas mecanografiadas. Información sobre la captura de Andrés Ayala Nevárez (a) "Sergio" o "Felipe", y Guadalupe Llanes Ocaña, como presuntos responsables del robo de un taxi, quienes al momento de su captura tenían propaganda de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Además, se reseña la información del interrogatorio de Llanes Ocaña, en la que se menciona su participación en organizaciones estudiantiles, su vinculación al grupo armado en 1973 y da detalles sobre la organización interna del mismo. El expediente cuenta con firma mecanografiada al calce de Luis de la Barreda Moreno. -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria]
12 fojas mecanografiadas. Información sobre la declaración de José Antonio Castillo Viloria, integrante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), se presentan sus datos personales y sus acciones en la guerrilla. Se destaca la reestructuración de la organización, su participación en la brigada central y los nombres de sus integrantes. Participó en expropiaciones, en círculos de formación política y en el reclutamiento de nuevos integrantes. También tuvo relación con integrantes de otras organizaciones armadas como el Partido de los Pobres y la Liga Comunista 23 de Septiembre. El documento presenta firma autógrafa al calce del asesor Jurídico Rubén Crias Aguila. -
[Acciones realizadas por Wenceslao José García (a) "Hermenecildo", "Renato", "Isidro", "Samuel", "Chilo", "Sam" o "Saúl"]
22 fojas mecanografiadas. Información personal de Wenceslao José García (a) "Hermenecildo", "Renato", "Isidro", "Samuel", "Chilo", "Sam" o " Saúl", integrante de diferentes movimientos guerrilleros. El documento retoma las declaraciones de diferentes personas que conocieron a José García, y a la fecha estaban capturadas por integrar movimientos armados. De acuerdo a las declaraciones de terceros, se destaca que José García formó parte de la dirección del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y que fue miembro fundador del movimiento 23 de Septiembre. En el movimiento 23 de Septiembre participó en las brigadas de reclutamiento, coordinación política y realizó diferentes acciones militares relacionadas con secuestros y asaltos. -
[Declaraciones de José Luis Andrade Mendoza y Andrés Ayala Nevarez (a) "Sergio" o "Felipe"]
4 fojas mecanografiadas. Información de las declaraciones de José Luis Andrade Mendoza y Andrés Ayala Nevarez (a) "Sergio" o "Felipe". Se destaca información sobre la organización de la Liga Comunista 23 de Septiembre, sus participantes y líderes. Se vincula a varios colectivos estudiantiles de la Universidad Autónoma de Sinaloa con la organización. Además, se señala que el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa financia los colectivos estudiantiles que hacen parte de la Liga Comunista 23 de septiembre. El documento presenta firma mecanografiada al calce de Luis de la Barreda Moreno. -
Salas Obregón, Ignacio Arturo (Tarjetas)
54 fojas fotocopiadas que contienen 195 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre dos declaraciones de Ignacio Arturo Salas Obregón después de ser arrestado, él es miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre. La primera declaración informa de actividades de la Liga, principalmente en Monterrey, la fundación del periódico Madera, el desarrollo político del declarante, sus vínculos familiares y da un parte detallado de los diferentes grupos guerrilleros en el país con nombres de organizaciones, ciudades donde se encuentran y miembros de las mismas. La segunda declaración únicamente precisa detalles de la primera.