Fichas
entrevistado es exactamente
Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.)
-
[Declaración de Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio" o "Jorge". 1974]
10 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio" o "Jorge". En esta figuran sus datos personales y familiares, formación académica, integración a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), encuentros con Lucio Cabañas Barrientos y su participación en acciones como expropiaciones, envío y reparto de dinero, compra de armas, entre otros aspectos. Firma autógrafa al margen de Vicente Estrada Vega. -
[Declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta con la declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás", de la cual se desprende su información personal, su formación académica y política. En la misiva se relata su participación en varios movimientos hasta incorporarse a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), donde desempeña trabajo de propaganda y se hace cargo de la imprenta y de los periódicos "El Militante" y "Popular". Se registran sus nexos con Lucio Cabañas Barrientos, pormenorizando actividades relacionadas con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y su dirigente, entre las que figuran viajes, entregas y traslado de armas y dinero, así como información sobre asaltos. Se menciona la tercera asamblea del P.D.L.P. a la que asistieron representantes de diversas organizaciones y pormenores de los acuerdos alcanzados. El documento tiene firma autógrafa al margen de Alberto Ulloa Bornemann. -
[Informe sobre interrogatorio a Alberto Salvador Ulloa Bornemann, Vicente Estrada Vega e Ignacio Mario Madrazo Navarro. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) ampliando los interrogatorios a Alberto Salvador Ulloa Bornemann, Vicente Estrada Vega e Ignacio Mario Madrazo Navarro de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), detenidos en el Campo Militar no. 1. De las declaraciones obtenidas se desprenden datos de la vinculación entre la L.C.E. y el Partido de los Pobres, en particular con su dirigente Lucio Cabañas Barrientos, a quien los dicientes recibieron y apoyaron en una visita que realizó a la Ciudad de México por encontrarse enfermo. Así mismo se refiere un asalto y el destino de la suma obtenida del mismo. También son registrados nexos con personas de otras organizaciones. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre interrogatorio a Alberto Salvador Ulloa Bornemann. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reseñando el interrogatorio a Alberto Salvador Ulloa Bornemann en el Campo Militar no. 1. En la misiva se retoman algunos datos personales del declarante y su participación en la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), organización de la que se dan pormenores sobre otros miembros y vinculación con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), atribuyéndoles asaltos y adquisición de armamento. Respecto al P.D.L.P. se detalla una reunión en 1973 a la que asistieron otras organizaciones armadas. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre declaraciones tomadas a Javier Gaytán Saldívar (a) "Javier Gutiérrez García" y Alberto Salvador Ulloa Bornemann. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) ampliando la declaración de Javier Gaytán Saldivar (a) "Javier Gutiérrez García" y de Alberto Salvador Ulloa Bornemann. En el texto se recupera que el primero de los dicientes pertenece al Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), algunos de sus contactos y actividades, así como su relación con el segundo detenido, con quien, se dice, planeaban organizar una brigada guerrillera en Tlatizapán, Morelos. Así mismo, se indica que a Ulloa se le capturó en posesión de 4 cintas magnetofónicas y varios documentos a nombre de distintas personas, además de información que le relaciona con el grupo de Lucio Cabañas. Respecto al destino de los dicientes, se registra que fueron trasladados de los separos de la Policía Judicial de Morelos a la 24/a Zona Militar y de ahí al Campo Militar no. 1. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta de la declaración tomada a Benito Rodríguez Carcagño (a) "Andrés" o "Carrascuaz". 1974]
6 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Benito Rodríguez Carcagño (a) "Andrés" o "Carrascuaz", vinculado a un grupo armado revolucionario en Veracruz. En el texto se recoge información personal del diciente, su formación escolar, profesional y política, así como su relación con los hermanos Jorge y Héctor Caballero Chávez, con los que integra la organización política. También se relatan visitas realizadas a Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos Loya en la cárcel de Chilpancingo, quienes más adelante los vincularon al movimiento dirigido por Lucio Cabañas Barrientos en la sierra guerrerense. Se dan pormenores del encuentro que tuvieron con este último grupo y de una reunión a la que asistieron representantes de otros grupos guerrilleros, la cual terminó en una división. Finalmente, se explica que debido a necesidades laborales, Rodríguez se alejó del grupo en Veracruz, por lo que su conocimiento de los nuevos reclutas y acciones se vuelven más vagas. -
[Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco. 1974]
9 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que fue detenido junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros por pertenecer todos a una misma organización revolucionaria. Es detallada su iniciación en el marxismo y participación en la formación de un grupo revolucionario, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas. Sobre este último se dan pormenores de una visita a la sierra de Guerrero en que el diciente y sus compañeros recibieron entrenamiento físico y formación política, aunque no llegaron a ningún acuerdo, y registra la presencia de miembros de otros movimientos, identificando por fotos a Ignacio Arturo Salas Obregón (a) "José Luis" o "El Master" del Movimiento 23 de Septiembre y otros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero para equiparse con armas y un automóvil, además de ejemplares de los impresos titulados "Madera" e información sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Así mismo se incluyen planes de un asalto y un secuestro que no se realizaron. Finalmente, se señala que la organización de los hermanos Caballero Chávez carecía de nombre y fungía como apéndice de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Informe de la detención de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González e interrogatorios a los dos últimos. 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México, para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". 1974]
17 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". En la misiva se transcribe información personal y familiar del detenido, destacando la participación de sus hermanos en otros movimientos armados, habiendo sido muertos Arturo y Emilio en el asalto guerrillero al Cuartel Madera en Chihuahua. Así mismo, se registra su formación académica, política y física, su participación en varios movimientos armados hasta contactar con el Partido de los Pobres liderado por Lucio Cabañas Barrientos, al cual se suma. Son pormenorizadas acciones como la obtención de armamentos, emboscadas a militares, expropiaciones bancarias y otras, relatando una reunión en Guerrero a la que asistieron integrantes de varias organizaciones como la Unión del Pueblo (U.P.), El Partido de los Pobres, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), El Movimiento 23 de septiembre, Los Lacandones y los Jaramillistas, que culminó en una ruptura entre los presentes por desacuerdos ideológicos. A lo largo del documento son anotados nombres y seudónimos con cargos y otros datos personales, así como características de armamentos y ubicaciones geográficas. El texto finaliza con la detención del diciente. Firma autógrafa al margen de Jacobo Gámiz G. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Declaración de una mujer de apellido Boldo, perteneciente a la Unión del Pueblo]
8 fojas mecanografiadas. Al parecer es una declaración de una mujer de apellido Boldo, originaria de Barcelona, España. Comenta que tuvo una relación con Ramiro Cardona Rorrandel, y por motivos de su trabajo vivieron en diferentes países centroamericanos. Luego se separó de este y regresando a México, comenzó a estudiar en el Instituto Mexicano Ruso. Menciona que desde siempre ha pensado en las injusticias en el mundo, referente al campo social, económico y con el fin de entender mejor estos asuntos, comenzó a leer literatura referente a eso, sobre luchas armadas en otros países, a los clásicos del socialismo, entre otros. En dicho Instituto conoció a Héctor Zamudio Puentes, con quien entablo amistad y afinidad política. Pensaban no solo en simpatizar con esas doctrinas, sino en unirse a algún grupo para luchar de forma más activa. Este un tiempo después le presentó a Jaime Bali West, quien después de hacer grupo de estudio con ellos, le comento que pertenecía a la Unión del Pueblo (U.P.) La declarante se unió a este grupo, comenzando a usar el alias de Martha. Tiempo después, Jaime Bali West y Héctor Zamudio Fuentes, salieron de la Escuela de Chapingo, ya que habían detenido al guatemalteco (a) "El Gordo", por la colocación y detonación de bombas, este se había separado del grupo Unión del pueblo, pues los demás miembros no estaban de acuerdo con su línea. Señalo, que los dirigentes de ese grupo son Héctor y Jaime. Comenta que las acciones de la U.P. eran bien vistas por los miembros del M.A.R., quienes querían hacer una labor semejante. Continúa la declaración, diciendo que asistió a una asamblea en la Sierra de Guerrero, junto con miembros de otras organizaciones, en la que el principal orador fue Lucio Cabañas, ya que explicaba varias veces las ideas para que los campesinos pudieran comprender y presentando las ideas de su organización, El Partido de los Pobres. El documento tiene fojas borrosas que no facilitan su lectura, el nombre de la declarante podría ser Lucia. Firma el asesor Jurídico Antonio Estrada García Firma de la declarante en los laterales de las hojas. -
[Informe de la detención de José Antonio Castillo Viloria (a) "Marcos", "Octavio" o "El Doctor"; Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde" y Alma Gómez Caballero (a) "Angela"]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de José Antonio Castillo Viloria (a) "Marcos", "Octavio" o "El Doctor"; Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde" y Alma Gómez Caballero (a) "Angela". José Antonio Castillo Viloria. Comenta que en 1971 se unió al Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), siendo reclutado por José Librado. Dice que el M.A.R., actúa en dos zonas del país: la zona centro siendo responsable de esta: (a) "Mariano" y (a) "Héctor". En la zona norte controlada por: (a) "César"; (a) "Abel" y (a) "El Bigos". Agrega que el mayor número de adeptos están en Michoacán. Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde", manifiesta que recibió adiestramiento en Pyongyang, Corea del Norte, que milita en el M.A.R., y llegó a la Huasteca Hidalguense donde actúa un comando, el número de personas es entre 10 y 20 y tienen armamento. Alma Gómez Caballero (a) "Angela", detenida en Chihuahua, Chihuahua. Es hija de Pablo Gómez Ramírez, muerto en el ataque a Ciudad Madera. El informe dice que los detenidos presentaron descripciones de los que aún están prófugos como: Isidro Castro Fuentes (a) "Vendal"; Lucio Cabañas Barrientos (a) "El Profe"; (a) "Héctor" y (a) "Mariano" Sin firma. -
[Declaración de Justino Villegas Zúñiga y Gregorio Fernández Brito]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de Justino Villegas Zúñiga y Gregorio Fernández Brito. Los detenidos hacen parte del Comité Armado de Liberación de la Asociación Cívica Patria y Libertad. Justino Villegas Zúñiga, mencionó que se entrevistó con Fausto Ávila Juárez con el fin de afiliarse al grupo de Genaro Vázquez Rojas. Informó que durante el secuestro de Jaime Castrejón Díez, él fue el encargado de suministrarle los alimentos. Cuando militó en el grupo de Lucio Cabañas, realizó el asalto al banco del comercio. Al morir Genaro, los militantes se reagruparon en la nueva Asociación Cívica Patria y Libertad, con dos frentes de acción, uno en Morelia, Michoacán, llamado Punto Cero, y otro en Iguala con el nombre de Comando Genaro Vázquez Rojas. El declarante participó en el comando Genaro Vázquez Rojas, colaborando con el comando Punto Cero en el secuestro de Aureliano Gaona Beltrán, menciona que al secuestrado lo tienen en un lugar llamado Carrizal, está vigilado por dos personas y Ramón Pérez está en la capital con el fin de tener comunicación con la familia. Agrega que la dinamita que le encontraron era para el asalto de un banco en la capital y para robar armamento que está en el museo de banderas de Chapultepec. Gregorio Fernández Brito, comentó haber participado en el secuestro de Castrejón Díez. Después de la muerte de Genaro Vázquez fue reclutado para esta organización por Salvador Flores Bello. Agentes de la Dirección salieron hacia El Carrizal. Informe incompleto. -
[Interrogatorio de Gustavo Hirales Morán]
10 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el interrogatorio de Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo" o "Fermín", menciona que estando en la preparatoria ingreso a la Juventud Comunista de México, siendo activista de las campañas para lograr la reforma democrática de la enseñanza. Comenta que junto con Carlos Ceballos Loya (a) "Julián" y José Luis Alonso Vargas (a) "Pablo Martínez", efectuaron un asalto a la UNPASA con oficinas en Baja California. Después de esto, se separaron quedando de verse en Ciudad de México, pero solo se vio con Alonso Vargas. Dice que en un viaje a Monterrey se encontró con Héctor Escamilla Lira; Manuel Saldaña; José Ángel García Martínez; José Luis Rhi Sausi; Estela Ramos Zavala; Jorge Sánchez Hirales; Rosalbina Garavito, con los que efectuó una expropiación al banco regional del norte, después de esto se encontraron nuevamente en la capital. Tiempo después hizo contacto con el grupo de Escamilla con quien discutió la forma de su organizaciones, objetivos y nuevas expropiaciones, una de esa fue al banco nacional de México y al comercial mexicano. Agrega, que a la mayoría de los participantes los detuvieron y que Raúl Ramos fue muerto cuando lo trataron de capturar. Luego tuvo contacto con Miguel Domínguez Rodríguez (a) "Manuel" o "Kiko" y Sergio Dionisio Hirales Morán, con quienes redactó un documento titulado Madera 1, Madera 2, Madera 3 y Madera 3 bis, firmándolas como Núcleo de Redacción del Madera, pues aún no se contaba con una organización definida. El 14 de febrero Ignacio Salas Obregón los cito en la capital con el fin de llevar una reunión con otros grupos, acordando varios puntos, como: definición de la etapa histórica por las que atraviesa el movimiento y otros, dicha reunión duró 15 días y fue patrocinada por Los Lacandones. Uno de los acuerdos fue denominar a la organización como Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); Nombrar un buró político; un comité militar y tener una coordinación nacional. Teniendo células en varios lugares del país, difundiendo la nueva línea política de la organización, buscando desarrollar la conciencia socialista entre los estudiantes, obreros y campesinos y realizando también actos de agitación. En reunión nacional con todos los miembros de la LC23S, se tocaron temas como la situación estudiantil, y la represión en Guerrero, a este último, se aclara que por diferencias con Lucio Cabañas los elementos que estaban en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento salieron de la Sierra, estableciéndose en Jamiltepec, llevando orientación con los campesinos contra la familia de caciques Iglesias Meza. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Declaraciones de José Antonio Castillo Viloria y Jaime Bali West]
13 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de José Antonio Castillo Viloria, Menciona que en 1968 hizo parte del comité de huelga, posteriormente hizo parte del Comité de Lucha por las reformas universitarias. Manifiesta que sin razón un grupo de comerciantes se acercaron a él manifestándole que tienen que pagar doble impuesto, que algunos inspectores cometían abusos y el presidente municipal Jorge Pérez Guerrero, creó un clima de hostilidad con ellos, posteriormente en el mes de agosto de 1970 se giró una orden de aprehensión en su contra sin saber porque delito, lo que ocasionó que se fuera a la capital a refugiarse. Allí se encontró con su amigo José Librado, quien le presentó a otras personas, no sabiendo en un principio que estas eran miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), cómo era solo simpatizante no tenía información sobre planes, ni nombres de integrantes. Después, considero que la parte política del M.A.R. le interesaba, pues se trabajaba más con el pueblo ayudándolos a resolver sus problemas. Comenta que el M.A.R. se divide en tres zonas: Centro, Norte y Distrito Federal. Siendo este el encargado del DF. Da los nombres de los responsables de cada zona. Comenta que los de la zona norte, concretarán trabajos en Chihuahua, Sonora, Coahuila y Nuevo León. Sabe de la existencia de un grupo llamado Los Enfermos, también conoció a Los Procesos, ya que a este grupo se unieron algunos disidentes del M.A.R., y a otros grupos, pues buscaba conocer otros pensamientos y ver la posibilidad de unirse a ellos. Se enteró de la realización de varias expropiaciones, pero sin tener mayores detalles, ya que en algunas ocasiones fue el médico de los que resultaban heridos. En una reunión con elementos de varios grupos, escucho a Lucio Cabañas hablar sobre política, y más tarde en la Sierra se reunieron nuevamente. Identifica a diversos miembros de diferentes grupos por medio de fotografías, aclara que no sabe cuánto armamento puedan tener los grupos. Jaime Bali West (a) "Alejandro", manifiesta que la Unión del Pueblo recibió por parte del compañero Marcos, una invitación a la asamblea del Partido de los Pobres, el cual comanda Lucio Cabañas. A esta reunión asistió su compañera Nuria Boldo Belda, y acordaron en principio que el declarante desconociera los detalles de esta asamblea, sin embargo por comentarios de Nuria, el declarante se enteró de los sucesos de dicha asamblea. En la que Lucio Cabañas contó la historia del Partido de los Pobres, los invito a que cerraran filas y tuvieran un punto objetivo. Comenta que en esta asamblea había representantes de otras organizaciones. Documento con firma mecanográfica y al calce del Asesor Jurídico Rubén Arias Águila. Firma de los declarantes al calce en los laterales de las hojas. -
[Informe de la detención de Raúl Castañeda Peña (a) "Armando" o "El Rábano"; Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" y Amador Rubio Portillo, en San Cristóbal, Chilpancingo]
34 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Raúl Castañeda Peña (a) "Armando" o "El Rábano"; Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" y Amador Rubio Portillo, por elementos de la Zona Militar 35, en San Cristóbal, Chilpancingo. Los detenidos fueron trasladados al Campo Militar 1 en Ciudad de México. Raúl Castañeda Peña (a) "Armando" o "El Rábano", comenta que en una fiesta conoció a Filemón Bahena, quien lo puso en contacto con el doctor Martín Román, este le dio refugio en su rancho y allí le proporcionó literatura marxista leninista. Tiempo después Martín Román lo envió a vigilar al dueño de refrescos pascual, con el fin de secuestrarlo, pero levantó sospechas y fue enviado a la capital donde se reunió con integrantes del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Siendo integrado posteriormente a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Estando en el campamento de la B.C.A., fue recibido por la dirección de este grupo, y se dio cuenta que en ese lugar estaba Francisco Sánchez a quien habían secuestrado y tiempo después matarían. Menciona que en el poblado San Martín, realizaron una reunión nacional, con miembros de otros grupos entre ellos, Los Lacandones y el (M.A.R.). Al tiempo, se reunieron con miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), pero al ver que el P.D.L.P., tenía actividades tipo militar y al no congeniar en otros aspectos, fueron expulsados del campamento. Después de esto se organizaron varios ataques al ejército, los cuales no tuvieron éxito, ya que no hubo movimiento militar en la zona. Comenta que la B.C.A., cuenta con el apoyo de la población, esta le brinda alimentos e información. Da los nombres o seudónimos de las personas que componen la B.C.A. Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo", manifestó que es primo de Heriberto Valle Adame, quien era soldado y robo armas para el movimiento. Posteriormente el declarante, su primo y Plácido Leonardo, fueron llevados a la Sierra con Lucio Cabañas Barrientos, entregándole a éste las armas que habían robado. Comentan que el P.D.L.P., está dividido en: Partido de los Pobres: constituido por los pobres del país. Brigada Campesina de Ajusticiamiento: integrada por campesinos, estudiantes, obreros, armados para actuar contra el ejército o los opresores. Comisiones de Lucha: están en poblados, ciudades, rancherías, su misión es informar todas las novedades de tipo político, militar en el área. Brigadas de Lucha: pequeños grupos armados como apoyo a la B.C.A. Amador Rubio Portillo, dijo que era maderero y que conoció a Lucio Cabañas en San Cristóbal en una asamblea en el pueblo. Que Lucio le pidió 60 pares de botas, las cuales le entregó días después, luego le solicitaron calcetines y comida, cuando realizaba la entrega fueron detenidos. Las declaraciones tienen firma al calce de los declarantes. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre declaración de Marina Ávila Sosa (a) "Carolina" o "Silvia"]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando la declaración tomada a Marina Ávila Sosa (a) "Carolina" y "Silvia". En la misiva se incluye información sobre su familia y formación académica y política, además de la de su hermana Alejandrina. Se relata además su vinculación con otros militantes, entre los que destaca Fernando Salinas Mora (a) "El Richard" y su matrimonio revolucionario con Manuel Amarillas Palafox (a) "Rafael", así como las tareas que realizó como parte de distintos grupos, figurando: El Grupo 23 de Septiembre, La Liga Comunista 23 de Septiembre, un periodo que pasó en la sierra de Guerrero con el grupo dirigido por Lucio Cabañas y por último su integración al Comité Marxista Leninista. Se incluyen nombres y seudónimos de otros militantes. Firma autógrafa al margen de Marina Ávila Sosa. -
[Acta del interrogatorio a Jorge Luis Caballero Chávez (a) "Gabriel", "Ernesto" o "Clodomiro". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Jorge Luis Caballero Chávez (a) "Gabriel", "Ernesto" o "Clodomiro". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros integraba una organización armada. Es detallada su iniciación e inquietud para fundar dicho grupo, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas, aunque no llegaron a ningún acuerdo. También se anota la entrada en contacto con el identificado en fotografías como Arturo Ignacio Salas Obregón (a) "José Luis" del Movimiento 23 de Septiembre. Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero y ejemplares de impresos titulados "Madera", registrando la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, con la que finalmente el grupo de Caballero tuvo una ruptura. Así mismo se incluyen planes de asaltos y secuestros y la creación de una Preparatoria Popular en Veracruz que no duró mucho. Firma manuscrita al margen de Jorge Luis Caballero. -
[Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco. 1974]
9 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que fue detenido junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros por pertenecer todos a una misma organización revolucionaria. Es detallada su iniciación en el marxismo y participación en la formación de un grupo revolucionario, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas. Sobre este último se dan pormenores de una visita a la sierra de Guerrero en que el diciente y sus compañeros recibieron entrenamiento físico y formación política, aunque no llegaron a ningún acuerdo, y registra la presencia de miembros de otros movimientos, identificando por fotos a Arturo Ignacio Salas Obregón (a) "José Luis" o "El Master" del Movimiento 23 de Septiembre y otros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero para equiparse con armas y un automóvil, además de ejemplares de los impresos titulados "Madera" e información sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Así mismo se incluyen planes de un asalto y un secuestro que no se realizaron. Finalmente, se señala que la organización de los hermanos Caballero Chávez carecía de nombre y fungía como apéndice de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Información sobre detención de Estanislao Hernández García. 1974]
11 fojas mecanografiadas. Acta levantada ante el Subdirector Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro, referente a la presentación y declaración de Estanislao Hernández García. Se transcriben del testimonio tomado a Hernández la composición de su familia, su formación educativa y política, presentando datos sobre su ingreso a la guerrilla, entrenamiento en Corea del Norte y fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); posteriormente se relata la colaboración y ruptura entre dicha organización y el Grupo 23 de Septiembre, reseñando la creación de la Liga 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Son relatadas con detalle las tareas de formación en escuelas para guerrilleros llevadas a cabo por el dicente, así como los enlaces que se le encargaron con el movimiento armado de Lucio Cabañas. Respecto a la L.C.23.S. también se pormenoriza su estructura y distribución geográfica, incluyendo nombres y seudónimos de los participantes. Así mismo, se explica que Hernández fue encargado a la región de Sonora, con el fin de reclutar y coordinar las acciones. Firma mecanografiada al calce de y autógrafa al margen de Estanislao Hernández. -
[Informe de interrogatorios a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dio una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán. 1973]
10 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Del testimonio se recopila información sobre la formación política de Hirales, su paso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) a un movimiento armado, así como su interacción y vinculación con otros militantes con quien compartía ideas , acciones y métodos que culminarían en la fundación de la L.C.23.S. De esta guerrilla se da información sobre las organizaciones que la conformaron así como los procesos de diálogo y planteamiento de principios que implicó, además de su estructura y áreas geográficas de actuación. Finalmente se comenta la ruptura en Guerrero con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. IX. Liga Comunista 23 de Septiembre]
64 fojas: Una carátula, 60 con fotografías, un organigrama y 2 documentos testados. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos relacionados con la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. El expediente cuenta con un cronograma que detalla relaciones de fusión y división entre la L.C.23.S. y otros grupos. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. VIII. Militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.) y del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) ]
72 fojas: una carátula, 66 con fotografías, una manuscrita, 2 mecanografiadas y 2 documentos testados. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, domicilio, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. III]
28 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. II. Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.)]
36 fojas. 33 fotografías, una carátula y 2 organigramas. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. La documentación cuenta con una carátula en que se anota Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y un par de organigramas de dicha organización. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. IV]
11 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. III]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. II]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. I]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Nota editorial sobre las guerrillas en México y otras partes de México]
2 fojas. En la nota editorial "Represión o justicia. La disyuntiva en Guerrero" Abelardo Villegas reflexiona en torno a las causas que generaron las guerrillas en Guerrero. También, habla sobre otros grupos guerrilleros en México y en América Latina. En particular, menciona las reacciones de la derecha generadas por las acciones de tales grupos. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1984]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral de Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó como funcionario, sobresaliendo los de Senador, Diputado y Gobernador de Guerrero; sus alianzas y rivalidades; su influencia en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); su secuestro en 1974 por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos y su posterior rescate; su cargo como Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana; la relación con su antecesor y con su predecesor en el cargo de Gobernador; algunas de sus acciones como ejecutivo estatal; los señalamientos en su contra por hechos represivos; se hace referencia a él como grosero en su trato a los ciudadanos, vengativo, caprichoso y bronco. -
[Informe sobre comunicado de la Junta Coordinadora Nacional Revolucionaria (J.C.N.R.)]
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación.En el documento se informa sobre un comunicado de la Junta Coordinadora Nacional Revolucionaria (J.C.N.R.) publicado en el periódico "El Norte" de Monterrey, Nuevo León. De acuerdo con el documento, en el comunicado publicado por dicho periódico se denunciaba la violencia desatada en contra del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) de Lucio Cabañas y se advertía que, ante la represión, responderían con las armas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y F.M.Z. -
[Informe en torno a pintas supuestamente subversivas sobre propaganda de candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.)]
3 fojas: 2 fojas mecanografiadasy 1 carátula. En el documento se informa sobre las pintas sobrepuestas en propaganda de un candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) a una diputación federal. De acuerdo al documento, en las pintas se hacía alusión a distintas organizaciones guerrilleras. Al calce se observan las inciales I.P.S. y A.S.M. En la carátula se observan tres códigos de barra y en el centro el número cuatro. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. I]
35 fojas. Una carátula y 34 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como la campaña contra la fiebre aftosa, cuestiones electorales, el festival de rock en Avándaro, panoramas socio económicos de algunos estados, la explosión en San Juanico e información sobre las embajadas cubana y estadounidense . -
[Notas editoriales en torno al segundo comunicado de Lucio Cabañas Barrientos]
5 fojas. En la nota "Diálogo imposible. Disyuntiva para Lucio" de Gaspar Elizondo sostiene, con base en el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figuroa Figueroa, que el grupo de Lucio Cabañas estaba dispuesto a luchar para lograr la aceptación de sus tesis y que no buscaban dialogar. También, reflexiona sobre los posibles resultados del secuestro. En la nota "Intríngulis. Cabañas no dialogará ni se rendirá jamás", Arturo R. Blancas argumenta, basándose en un comunicado del 20 de febrero de [1974], que Cabañas y su gente no estaban abiertas a la negociación y que su objetivo era la implementación del socialismo. En la nota titulada "Las cuentas claras. Escalada de provocaciones en Guerrero" Mario Ezcurdia argumenta que la escalada en las tensiones en Guerrero era atribuible tanto a las autoridades del estado, como a la banda de Lucio Cabañas. En la nota "Arenas Guzmán Comenta" el autor resalta la supuesta vinculación entre el grupo de Lucio Cabañas y los narcotraficantes. Asimismo, menciona que no encontraba la relación entre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa y el asesinato de Emiliano Zapata. En la nota "Explicación de Lucio Cabañas. Guerrero Atropellos e injusticia" Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca analiza las razones detrás de las acciones de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Concluye su nota editorial afirmando que el gobierno federal debía intervenir sin el ejército y desaparecer los poderes en Guerrero. -
[Informe sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) respecto al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
7 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En el documento se brinda una síntesis del comunicado y se explica la manera en qué fue encontrado. Asimismo, se transcribe su contenido. De acuerdo con el documento, el comunicado estaba fechado el 10 de junio de 1974. En éste, se acusa al Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, de no seguir las instrucciones de Luis Echeverría, pero sí las de la Emabajada Norteamerica. También se dice que aceptaron haberle tendido una trampa a Figueroa Figueroa y se menciona que el movimiento guerrillero continuaba creciendo. Asimismo, según el documento, en el comunicado se denuncia la política de doble cara de Luis Echeverría hacia las movilizaciones políticas y sociales, la cual sería seguida por Figueroa Figueroa. -
[Notas sobre el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
24 fojas. En las notas se informa sobre el segundo comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En las notas se menciona que se liberaría a Rubén Figueroa cuando se cumplieran las condiciones del primer comunicado, en particular el retiro de tropas y de la policía de algunos municipios de Guerrero. También se dice que aceptó que se le había tendido una trampa a Rubén Figueroa Figueroa, como había ocurrido en los casos de Emiliano Zapata, Rubén Jaramillo y los pobladores de El Quemado y El Camarón. En una de las notas se dice que los secuestradores de Rubén Figueroa Figueroa planeaban retenerlo el mayor tiempo posible porque eso los ponía en una posición de fuerza. Asimismo, se califica la actitud del presidente Luis Echeverría y del gobierno como inobjetable. En las fojas se indica algunos nombres de los autores de sus respectivas notas: Gabriel Parra, Óscar del Rivero, Víctor Payán, Enrique Díaz Clavel, Carlos Ortiz, Ortiz, Aurelio Bueno, S.Paredes Quintana, Guadencio Valente, Manuel Ávila y Wilbert Torre. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 15 de marzo al 24 de agosto de 1974]
41 fojas con 80 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 15 de marzo al 24 de agosto de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: Las detenciones y declaraciones Pedro Sonora Mendoza, Pedro Adame Ramírez (a) Máximo, Raúl Castañeda Peñaloza y Eulalio Valdez Romero, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Reporte del escrito dirigido al Presidente Municipal de Iguala, mediante la cual, dos miembros de los Comandos al mando de Lucio Cabañas, de origen guatemalteco, declaran su intención de entregarse con la condición de que sean repatriados. Informe de resultados, respecto a la investigación realizada por elementos del ejército en pueblos de Hidalgo, para la aprehensión de Lucio Cabañas; lograron la detención de 3 personas y se identificó, en el poblado de Huejutla, la presencia de un grupo armado, comandado por Benito Hernández Cruz. Intento de secuestro del estudiante Alfredo Rojas Vela y sobre la aprehensión y declaraciones de Obdulio Ceballos Suárez y Héctor Calleja de la Cruz, identificados como los secuestradores. Declaraciones de Ceferino Castillo Arrazola y Nicomedes Fuentes García, miembros del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de octubre, proporciona información de los integrantes de dicha organización y sus principales acciones, entre las que se encuentran el asalto a la 8a Zona Naval Militar de Icacos, Acapulco, Guerrero. Seguimiento al secuestro de Rogelio Camacho Organes por parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.). Detención y declaraciones de Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas, del Partido de los Pobres, trasladados al Campo militar no. 1 para su interrogatorio, de éste se desprende que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento tiene una guerrilla urbana, Los Jaramillistas, se enlistan algunos de sus integrantes. Investigaciones para hallar el sitio donde se encuentra secuestrado el Senador Rubén Figueroa Fugueroa, detención de personas acusadas de participar en el secuestro, entre ellos, Abel Almazán Saldaña, se presentan sus declaraciones. Actividades del Partido de la Montaña del estado de Guerrero y del Partido Revolucionario de los Pobres 6 de febrero, en la zona de la montaña en Tlapa y Metlatonoc. Presencia de miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) en la sierra de Atoyac, quienes dieron entrenamiento político-militar a miembros del Partido de los Pobres, para las emboscadas en contra del ejército del 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Presencia de miembros del M.A.R. y de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), representado por Ignacio Arturo Salas Obregón, para tratar la unificación de sus movimientos, después se narra su posterior separación del Partido de los Pobres. Entre otros asuntos. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974]
40 fojas con 79 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: El listado de integrantes del Grupo Jaramillistas, considerado la guerrilla urbana de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento; la detención de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y al Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); reporte de la circulación en Ometepec de un volante firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P.); también, se confirma, por declaraciones Manuel Cholico Cisneros, que miembros del F.E.R. y la L.C.23.S., se encuentran con en la Sierra de Guerrero, con Lucio Cabañas. Se da parte de la ampliación de la declaración de Jaime Bali Wuest, miembro de la Unión del Pueblo,(U.P.),también, se presentan las declaraciones de Nuria Boldo Belda, quien da pormenores sobre el contenido de la segunda reunión de la B.C.A., en la que estuvo presente. Se informa del enfrentamiento entre el grupo de Lucio Cabañas y militares en el poblado de Yerba Santita, el 21 de noviembre de 1973, donde resultaron muertos y heridos varios soldados. Detención y declaraciones de individuos del Partido de los Pobres, quienes realizaron una expropiación a la Compañía Túnel, S.A. en el Distrito Federal, ellos son: Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Martínez (a) "Máximo"; detenidos mientras llevaban suministros a un campamento de Lucio Cabañas, se registra que fueron trasladados de Chilpancingo a los separos del 2/o Batallón de la Policía Militar, en el Campo Militar No. 1, donde fueron interrogados por miembros de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Sobre las publicaciones de los comunicados de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, en periódicos locales, en el primero dan parte de dos emboscadas realizadas en contra de las tropas del ejército en Yerba Santita y las Compuertas. En el segundo, Lucio Cabañas Barrientos, da a conocer que han sido expulsados del Partido de los Pobres miembros pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre; y en un tercero, la B.C.A. enlista a las personas que han ajusticiado y las razones por las que lo hicieron. Reportan el escrito de vecinos de Malinaltepec, dirigido al gobernador Israel Nogueda Otero mediante el cual exponen que autoridades del pueblo de San Luis Acatlán se encuentran vinculadas al movimiento de Lucio Cabañas y que han constituido una organización para apoyarlo; también, se comenta un escrito firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo, en Jamiltepec Oaxaca, pobladores solicitan la intervención militar en Pinotepa Nacional, debido a la presencia de grupos armados. -
[Detención e interrogatorios de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González, miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México,´ para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Notas sobre la fuga de Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos, 1972]
5 fojas. En el las notas tituladas "Huyeron de la cárcel 2 seguidores de Cabañas", "Confirman la fuga de supuestos lugartenientes de Lucio Cabañas en e Guerrero", "Se fugaron de la cárcel de Acapulco dos lugartenientes de Lucio Cabañas", "Soldados y policías persiguen a los segundos de Lucio Cabañas" y "Llevan ventaja los secuaces de Cabañas, pero confían en atraparlos" se informa sobre la fuga de Carlos Ceballos Loya y Carmelo Cortés Castro de la penitenciaría de Chilpancingo, Guerrero, por medio de un hoyo en el muro de su celda. También, se menciona que eran buscados por miembros de la policía y del Ejército. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1979]
50 fojas con 99 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1974. Entre los temas abordados, destacan: Informe de la detencióny declaraciones de Alberto Salvadro Ulloa Bornemann, en las que se exponene sus actividades dentro de la Liga Comunista Espartaco. Aprehensión de Vicente Estrada Vega, identificado como el principal dirigente del Buró Coordinador de la Liga Comunista Espartaco, y miembro destacado de B.C.A., trasladado al Campo militar no. 1, junto con María Teresa Franco Vega. Investigaciones del secuestro del empresario Vicente Ham Gómez por parte de Comando Revolucionario Francisco Villa (C.R.F.V. ), de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.R.A.P.), en Veracruz; dicho empresario se encontró herido y se localizó un mensaje de los secuestradores exponiendo sus exigencias. Reporte de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, tras enfrentamiento con el Ejército, el 2 de diciembre de 1974, en el poblado Otatillo, es trasladado al Cuartel Militar de Atoyac. Se presenta el monitoreo de la opinión pública sobre la muerte del guerrillero; así mismo reporte sobre el sepelio de Cabañas Barrientos, en el panteón municipal de Atoyac. Detención y declaraciones de Antonio Hernández Fernández, acusado de participar en el secuestro del Senador Figueroa Figueroa. Publicación en diarios locales del comunicado dela Vanguardia Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.) en donde se hacen responsables de los ajusticiamientos de Wilfrido Ortiz Melgarejo y Nicolás Salinas Sotelo Operativo militar en el poblado Venaderos, Jesús María, Aguascalientes, para aprehender a miembros de grupos subversivos, detuvieron a dos personas afines al movimiento de Lucio Cabañas: Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo" Buscados por acopio de armas, y asalto bancario. Carta enviada a periódicos locales, en la que se denuncian las personas secuestradas en cárceles secretas, se enlistan algunas personas detenidas-desaparecidas. Reporte sobre el volante "Alto a la Represión Militar en Guerrero", en el que se denuncian la desaparición de estudiantes, profesores y campesinos de Guerreo, firmado por Comisión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Informe sobre la movilización de Margarita Cabañas Ocampo para elaborar una lista de campesinos desaparecidos, con el fin de entregarla al Presidente de México. Entre otros asuntos. -
Comité Armado de Liberación de la Asociación Cívica Patria y Libertad
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando las detenciones Justino Villegas Zúñiga, Gregorio Fernández Brito, Roberto García Rivera, Ezequiel Estrada Aguirre, Noé Palafox Hernández y Ramiro Gómez Juárez (a) “El Caballo”; los dos primeros en Iguala, Guerrero y los últimos en Michoacán, siendo registrados como miembros del Comando Armado de Liberación de la Asociación Cívica Patria y Libertad. Se transcriben declaraciones de los detenidos, incluyendo además de sus datos personales, detalles sobre la formación de su organización, creada al morir Genaro Vázquez Rojas con la intención de revivir el movimiento continuando con sus ideales; la existencia de dos frentes de acción: el Comando Punto Cero en Morelia, Michoacán y el Comando Genaro Vázquez Rojas en Iguala; así como que en el momento de las declaraciones tenían secuestrado a Aurelio Gaona Beltrán, dando información sobre la ubicación en que lo mantenían cautivo. Se habla de la intención de generar un Frente Popular en la Lucha Armada que aglutine a varias agrupaciones. Finalmente, se refiere que agentes de la D.F.S. y de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.) salieron rumbo a El Carrizal, Guerrero, para liberar a Gaona y detener a los responsables. Como dirigentes son señalados Gómez Juárez y Salvador Flores Bello. Por último se indica el traslado de los detenidos al Distrito Federal para ser interrogados. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre el estado de Michoacán. 29 de septiembre de 1972]
3 fojas. Una carátula y 2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre acontecimientos relevantes en Michoacán. Se registra el II informe del gobernador Servando Chávez Hernández, anotando la presencia de destacados políticos entre los que figura Rubén Figueroa Figueroa, Vocal Ejecutivo de las Obras del Balsas. Además, es anotada la inauguración de una exposición de venta de artesanías fabricadas por presos políticos del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Nota periodística sobre la conferencia de prensa en torno al asalto al Banco Comercial de México en el Distrito Federal, 1973]
8 fojas. En la nota titulada "Lucio Cabañas, Guía de Asaltantes y Asesinos", escrita por Óscar Domínguez , se informa sobre la conferencia de prensa en la que se presentaron a las personas detenidas por el asalto a la sucursal de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) del Banco Comercial de México. En la nota se narran los hechos con las supuestas declaraciones de las personas detenidas. Asimismo, se menciona que las personas detenidas fueron trasladadas a la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. Contiene fotografías a color, entre las que se encuentra una foto grupal de las personas detenidas. En el pie de foto de una de las imágenes se identifica a Modesto Trujillo Miranda y en el pie de foto de otra se identifica a Ricardo Rodríguez González. -
[Nota publicada en Excélsior sobre declaraciones de Israel Nogueda Otero en torno a Lucio Cabañas en Guerrero]
1 foja. En la nota titulada "Continúa la Búsqueda de Lucio Cabañas; Israel Nogueda dice que su Gobierno no le dará amnistía" de Jaime Reyes Estrada se informa que Israel Nogueda Otero, entonces gobernador de Guerrero, declaró que Lucio Cabañas era buscado por la policía del estado de Guerrero y el Estado. Asimismo, declaró que el gobierno estatal no le daría amnistía. -
[Reporte de las aprehensiones, de miembros de distintas organizaciones subversivas, realizadas por la Brigada Especial de Seguridad, el 6 de abril de 1979]
5 fojas mecanografiadas. Reporte de las aprehensiones, de miembros de distintas organizaciones subversivas, realizadas por la Brigada Especial de Seguridad, el 6 de abril de 1979. Se presentan las declaraciones de Alejandro Peñaloza García, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), quien declaró las acciones en las que estuvo involucrado como: los robos a las sucursales del Banco Internacional en Francisco I. Madero, Coahuila; del Banco Nacional de México, en Carrillo Puerto, Michoacán.; y el robo al Fideicomiso de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Así mismo, proporciona detalles del secuestro de Vicente Piña Espinosa, en Misantla, Veracruz. Durante su interrogatorio informa la creación de una nueva organización, compuesta por ex militantes del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), Partido de los Pobres (P.D.L.P.), Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y de la Unión Campesina Independiente (U.C.I.). Proporciona detalles de la estructura de la mencionada organización, menciona que tienen comandos en Michoacán, Hermosillo, Coahuila, y el Distrito Federal; identifica los coordinadores e integrantes de dichos comandos. También, mencionan los asaltos que hizo la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) a las casas de seguridad de Torreón y el Estado de México, capturando a : Armando Gaytán Saldívar (a) "Rodrigo" o "El Bigos, Bertha Alicia López García, , Jesús Zambrano Zazueta y Elda Navares Flores (a) "La Chapis"; reportan la muerte, de José Luis Martínez García y Elin Santiago Muñoz, tras un enfrentamiento con Agentes de la D.F.S. Forma al calce, el Director Federal Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[Liga Comunista Espartaco. Informes sobre la aprehensión de Vicente Estrada Vega (a) "Diosnisio" , "César" o "Jorge", Alberto Salvador Ulloa Bornemann y de Ignacio Mario Madrazo Navarro]
6 fojas mecanografiadas. Reporte sobre la aprehensión de María Teresa Franco Vega y Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio" , "César" o "Jorge", miembro del Comité Coordinado de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) y miembro activo de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.); se presentan sus antecedentes, que lo identifican como uno de los elementos que formaba políticamente a los campesinos que seguían a Lucio Cabañas, intervino en el secuestro de Telésforo Andalón, participó en la emboscada al ejército en julio de 1972 y abril de 1974. Así mismo, se informa de las declaraciones del Dr. Ignacio Madrazo Navarro, que mantenía vínculos con Vicente Estrada y quien atendió a Lucio Cabañas y a otros miembros de su organización. Ampliación de declaraciones de Vicente Estrada Vega, Alberto Salvador Ulloa Bornemann y de Ignacio Mario Madrazo Navarro, recluidos en el campo militar No. 1. Se menciona el asalto a la sucursal del Banco Comercial Mexicano, el secuestro de Cuauhtémoc García Terán, por Parte del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre otras acciones. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno.