Fichas
entrevistado es exactamente
Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.)
-
[Listado de personas consignadas y visitas autorizadas con nombre y dirección. 1969]
15 fojas mecanografiadas. Listado elaborado por el Director de Investigaciones Políticas y Sociales que reúne nombres de personas consignadas y visitas autorizadas con nombre y dirección. Se encuentra ordenado de acuerdo con el grupo u organización política a la que pertenecen los detenidos. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del cap. Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Partido Mexicano de los Trabajadores, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre cena del Partido Mexicano de los Trabajadores para recaudar fondos para la gira por el interior de la república. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe diario sobre la inconformidad por la reelección de Guadalupe Santiago Martínez como Secretario de General de la Federación y sobre una reunión del M.S.F. 1975]
4 fojas mecanografiadas. Que conforman un informe diario, en torno al primer evento destaca que, se transcribe un escrito en donde se relata como se llevaron los comicios en donde para elecciones del nuevo Comité Ejecutivo Estatal. En tanto, del segundo evento los temas tratados fueron la no aceptación a la afiliación en el I.M.S.S., así como para pedir la revisión del nuevo contrato laboral, aumento en los sueldos y un incremento especial. El documento cuenta con firma mecanografiada y autógrafa al calce del Capitán Luis de la Barrera Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Complemento de extracto de la información que recupera hechos de varias entidades del país. 10 de agosto de 1975]
2 fojas mecanografiadas. Que conforman un informe diario, en el cual se mencionan hechos como una obra de teatro en donde se hacía sátira en torno al presidente en turno, invitaciones a actos agrarios, realización de una asamblea popular con relación al Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), mitines, una reunión de cañeros y del desbordamiento del Arroyo de Alfaro. -
[Informe diarios sobre una reunión atendida por personas en condición humilde por el desalojo de unos colonos]
3 fojas mecanografiadas. Que conforman un informe diario, en el cual también se da noticia de los acuerdos tomados, y de que se efectuó la elección del nuevo comité Ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Estado así como se menciona una asamblea del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.) en donde se dio lectura a un documento que pide no se sigan realizando asambleas del M.S.F. y se agregan las peticiones que realizarán con respecto a los ferrocarrileros. El documento cuenta con firma mecanografiada y autógrafa al calce del Capitán Luis de la Barrera Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe diarios sobre un mitín organizado por el Partido Mexicano de los Trabajadores]
2 fojas mecanografiadas. Que conforman un informe diario, en el cual se señala que el mitín tenía por fin afiliar personas al Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.). El documento cuenta con firma mecanografiada y autógrafa al calce del Capitán Luis de la Barrera Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre detención de miembros de la liga comunista 23 de septiembre (l.c.23.s) en Ciudad Juárez, 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Chihuahua y la detención de Ernesto Guerrero Arrieta (a) "El Rulis", José Luis García Zepeda (a) "El Chino", Rubén Tapia Esquivel (a) "Raúl" y Elizabeth Sánchez Ramírez (a) "Rosa" en Ciudad Juárez Chihuahua, catearon dos domicilios donde encontraron armas, cartuchos y propaganda subversiva. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Síntesis de información sobre eventos ocurridos en varias entidades del país. 10 de agosto de 1975]
12 fojas mecanografiadas. Que conforman una síntesis de información, la cual abarca diversos eventos como: una denuncia de atentados por parte de elementos de la Dirección General de Policía y Tránsito del D.F., mitines, reuniones por un desalojo, un festival musical con melodías de protesta, el crecimiento del Río Santiago y el desplome de un puente que cruza el Río Aguaje, resultados de elecciones para gobernador y diputados, asambleas, reuniones, huelgas con relación a un contrato colectivo de trabajo, una misa panamericana y también se menciona una relación de personas que viajaron a Cuba y una relación de personas que visitaron los penales. -
[Nota periodística referente al posicionamiento del Partido Popular Socialista (P.P.S.) frente a las izquierdas y ultraizquierdas. 1978]
2 fojas. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística referente al posicionamiento del Partido Popular Socialista (P.P.S.) frente a las izquierdas y ultraizquierdas. También se hacen comentarios al respecto del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) sobre que no es consecuente con la filosofía de la clase obrera ni con las luchas de los trabajadores. Sin embargo, se señala que se desea la superación de dicho partido y el impulso a la democracia sindical. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la política de liberación de precios. 1978]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la política de liberación de precios seguida por la Secretaría de Comercio. En las notas se menciona que los partidos de izquierda se manifestaron en contra de tal medida, debido a que actuará como una concesión más a la iniciativa privada. También se señala que el Partido Popular Socialista (P.P.S.) insistirá en la nacionalización de la industria alimentaria. -
[Comunicado de los partidos de izquierda mexicanos en contra de la visita de Ernesto Geisel a México. 1978]
1 foja. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a un comunicado de los partidos de izquierda mexicanos en contra de la visita de Ernesto Geisel a México. En el comunicado se solicita a la población a expresar su rechazo a la visita de Geisel y a solidarizarse con la lucha del pueblo brasileño en contra de la dictadura. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes a la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene notas periodísticas referentes a la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. Respecto a la ley, el Partido Acción Nacional (P.A.N.) señaló que ésta desalentará la participación ciudadana, y facilitará manipular las elecciones; por su parte, se menciona que, de acuerdo al priista Rafael Oceguera, dicha ley fortalecerá el pluripartidismo. También se menciona que los partidos Comunista Mexicano (P.C.M.), Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), y Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) coincidieron en que el artículo de la ley que exige un 15 por ciento de los votos en los comicios puede servirle al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para deshacerse de cualquier partido. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes a notas periodísticas sobre las renuncias de Rodolfo Moctezuma, Carlos Tello y Muñoz Ledo. 1977]
3 fojas. 3 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas sobre las renuncias de Rodolfo Moctezuma, Carlos Tello y Muñoz Ledo, del gabinete presidencial. En las notas se menciona que el Partido Acción Nacional (P.A.N.) y Partido Popular Socialista (P.P.S.) exigen una explicación de los motivos de las renuncias. En una segunda nota se informa que Francisco Ortiz Mendoza, del P.P.S., dijo que habrá otros cambios en el gabinete, además de mencionar las explicaciones que distintas figuras políticas hacen de las renuncias. En la tercera nota se habla de la renuncia de Porfirio Muñoz Ledo, y se menciona la opinión de la Unión Nacional de Padres de Familia, que aplaudió dicha renuncia. Además, se menciona que estos cambios en el gabinete no significan una crisis interna sino reajustes. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas de noviembre de 1977]
3 fojas. 3 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a: las declaraciones de diputados del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.), Partido Popular Socialista (P.P.S.) y Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) en defensa del gobierno del expresidente Luis Echeverría; columna de opinión sobre una declaración de Jorge Cruickshank en el Senado; la reunión entre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), Partido Socialista Revolucionario (P.S.R.) y el Partido del Pueblo Mexicano (P.P.M.) con el fin de lograr la unidad de acción, al fusionarse en un solo partido. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la cuestión sindical en México. 1977]
2 fojas. 2 nota periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.), y a la política sindical del gobierno. En la primera nota se mencionan las declaraciones de Francisco Ortiz Mendoza, diputado del Partido Popular Socialista (P.P.S.), sobre que los sindicatos independientes como el de la U.N.A.M. han sido nocivos pues dispersan a los trabajadores. La segunda nota señala que los partidos Comunista Mexicano (P.C.M.), Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), del Pueblo Mexicano (P.P.M.) y Revolucionario Socialista (P.R.S.) rechazan la política sindical del gobierno, y exigen respeto a las decisiones de los sindicalizados sobre sus luchas, incluyendo la huelga. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al fraude electoral en Nayarit. 1977]
15 fojas. 11 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al fraude en las elecciones de Nayarit, en las que resultó ganador Rogelio Flores Curiel. En las notas se mencionan declaraciones de Alfredo Ríos Camarena sobre que "el sistema" le dio órdenes de disponer del dinero del fideicomiso Bahía de Banderas para apoyar la campaña de Flores Curiel. Se señala que los partidos Acción Nacional (P.A.N.), Popular Socialista (P.P.S.) y Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) señalaron que es necesario que el senador Luis del Toro comparezca ante un tribunal para aclarar su relación con el fraude de Nayarit. Se informa que el P.P.S. podrá impugnar dichas elecciones; que Alejandro Gascón Mercado aceptó que el P.P.S. "vendió" la gubernatura de Nayarit por una senaduría en Oaxaca, lo que fue negado por miembros del P.P.S. El Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) también acusaron al P.P.S. de ser cómplice en el fraude. Posteriormente se menciona que Jorge Cruickshank afirmó que la gubernatura de Nayarit fue negociada por Gascón Mercado del P.P.M., Manuel Stephens del P.P.S., el expresidente Luis Echeverría, Mario Moya y Porfirio Muñoz Ledo. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas sobre declaraciones del P.P.S. de octubre y noviembre de 1977]
4 fojas. 4 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas sobre declaraciones del Partido Popular Socialista referentes a: los riesgos para la soberanía nacional del gasoducto entre Estados Unidos y México, a partir de las declaraciones del Secretario de Energía estadounidense, James Schlesinger, sobre preservar sus fuentes de hidrocarburos del Medio Oriente hasta la intervención militar; la postura del P.P.S. en contra del control de salarios frente al aumento en los precios; declaraciones del diputado Francisco Ortiz sobre la migración de campesinos mexicanos a Estados Unidos, en donde son agredidos por el Ku-Klux-Klan; las organizaciones políticas sin registro que intervinieron en las audiencias de la Comisión Federal Electoral sobre la reforma política. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a las declaraciones de los partidos mexicanos sobre las acciones del Grupo Monterrey en Nuevo León. 1977]
5 fojas. 4 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a las acusaciones del Partido Popular Socialista (P.P.S.) al Grupo Monterrey por causar desequilibrios políticos en Nuevo León. En las notas se mencionan las opiniones de representantes de los diversos partidos respecto a la política del gobernador de dicha entidad, Pedro Zorrilla, al respecto, el P.P.S. señaló que el gobernador no comparte los intereses del grupo de empresarios. Las opiniones de los integrantes del P.P.S. coincidieron en que el P.R.I. es el que debe de poner fin a estos grupos. Por su parte, el dirigente de la Cámara de Comercio de Monterrey declaró que los empresarios no pretenden desaparecer los poderes en Nuevo León ni quitar al gobernador Pedro Zorrilla. Se menciona finalmente que los partidos de oposición, a excepción del Partido Acción Nacional (P.A.N.) exigieron al gobierno aplicar medidas disciplinarias a los empresarios en Nuevo León, y se espera que el gobernador Pedro Zorrilla haya llegado a un arreglo con los empresarios. Se menciona también que el P.P.S. condenó la violación de la embajada de México por el ejército nicaragüense. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas de octubre de 1977]
4 fojas. 4 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen las siguientes notas periodísticas: llamamiento del Partido Popular Socialista (P.P.S.) para efectuar la unidad de la izquierda al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) y Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), ante la Reforma Política en la que no deben caer en el pluripartidismo; acusaciones en contra del titular de la Secretaría de la Reforma Agraria, Augusto Gómez Villanueva, por parte de ganaderos de Sonora y Sinaloa; petición de Francisco Ortiz Mendoza, diputado del P.P.S. de que la producción de huevo sea controlada por la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CO.NA.SU.PO.); declaraciones de Ortiz Mendoza respecto a los cuestionamientos al P.P.S. sobre el subsidio otorgado por el estado. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre el homenaje a Ernesto Che Guevara. 1977]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a Homenaje a Ernesto Che Guevara por la conmemoración del décimo aniversario de su muerte. El documento hace un resumen de la intervención de cada uno de los oradores, que hicieron un recuento de su biografía, sus luchas y sus aportes en América Latina y el sur global. Finalmente, indica que no se registraron incidentes. El informe contiene firmas mecanografiadas de D.V.L., I.N.C., F.V.T. y D.P.R. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre conflicto laboral y emplazamiento a huelga a la empresa "Aluminio Industrial Mexicano, S.A.". 1967]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre conflicto laboral y emplazamiento a huelga a la empresa "Aluminio Industrial Mexicano, S.A.", ubicada en el municipio de Ecatepec. Se reporta que el emplazamiento a huelga es promovido por un grupo minoritario de trabajadores encabezados por el ex-empleado y Secretario del Trabajo del Sindicato de la empresa Juan Sánchez, quien a su vez es asesorado por el Licenciado Armando Castillejos Ortiz. Se indica que los huelguistas acusan a la empresa de haber violado el Contrato Colectivo de Trabajo al despedir a Sánchez y al obrero Salvador Díaz Navarro, al impedir a los directivos sindicales tratar asuntos con los trabajadores durante su jornada laboral y al imponer a los empleados el uso de un gafete de identificación como medida de acceso a la empresa. Se refiere que en un inicio el conflicto laboral se planteó ante la Dirección de Trabajo del Estado de México a cargo del Licenciado Carlos Vélez Orozco, sin que se llegara a ningún acuerdo ante la falta de disposición de las partes. Se señala que la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo lo ostenta la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México (C.O.C.E.M.) y los huelguistas tratan de despojarla de ello. Se menciona que Castillejos Ortiz es un conocido agitador comunista miembro del Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.), del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) y del Comité Permanente de Libertad Pro-Presos Políticos, además de que tiene nexos con Adán Nieto Castillo, del Movimiento Marxista-Leninista de México, y es defensor de Víctor Rico Galán, del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), y asesor jurídico de grupos agitadores que se han incrustado en diferentes fábricas de la región. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Panorama general que considera eventos de varios estados. 11 de agosto de 1975]
18 fojas mecanografiadas. Que conforman un informe que brinda un panorama general de diferentes situación en varios estados del país. Los eventos que se reportan son huelgas, reuniones sobre la no afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) por parte de ferrocarrileros, así como para notificar la constitución del Comité de Defensa Proletario de los Colonos o reuniones realizadas por estudiantes, manifestaciones, paros académicos, entrega de un inmueble por parte de estudiantes, agresión con armas punzo cortantes contra un estudiante, la realización de una asamblea general ordinaria de un sindicato, impugnación contra un nombramiento en el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.) El documento no cuenta con firma mecanografiada y/o autógrafa al calce. -
[Síntesis de información diaria que considera eventos de varios estados. 10 de agosto de 1975]
3 fojas mecanografiadas. El recurso está conformado por dos documentos, una síntesis de información diaria de 2 fojas y un complemento de 1 foja. La síntesis de información considera diversos eventos en Oaxaca y Huitzo, Oaxaca; Colima, Colima; Cuernavaca, Morelos; Acapulco, Guerrero y Ciudad Mante, Tamaulipas. Los eventos sobre los que se informa son congresos, reuniones, asambleas, la conclusión de una huelga, una misa oficiada por el Obispo Sergio Méndez Arceo, con una asistencia de 60 hasta 1,200 personas. Complemento de extracto de la información sobre eventos en la Ciudad de México; Atoyac de Álvarez, Guerrero; Guadalajara, Jalisco; Orizaba, Veracruz. Se informa del número musical en la Casa del Lago en el Bosque de Chapultepec; una invitación a un acto agrario; una asamblea popular; mitines; y reuniones. Ninguno de los documentos cuenta con firma mecanografiada y/o autógrafa al calce. -
[Informe sobre una asamblea popular del el Partido Mexicano de los Trabajadores que se llevó a acabo en Iztacalco, Distrito Federal. 1975]
4 fojas mecanografiadas. 1 foja es el informe a la cual se anexa una circular. La información que se reporta es sobre una asamblea popular del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) que se llevó a acabo en Iztacalco, D.F. para denunciar los atentados de que han sido objeto los colonos por parte de elementos de la Dirección General de Policía y Tránsito del D.F. En la circular se denuncian agresiones por parte de granaderos a personas de origen humilde que habitan una zona expropiada en Iztacalco el 2 de agosto de 1975 y se agrega un pliego petitorio. El informe cuenta con la firma autógrafa del Capitán Luis de la Barrera Moreno, Director Federal de Seguridad. Y la circular lleva firma mecanografiada del Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) Oriente. -
[Panorama general que considera los estados de Jalisco, Morelos y Distrito Federal. 1975]
15 fojas mecanografiadas. Informe que brinda un panorama general sobre diversos temas, destaca la realización de una asamblea popular del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) para denunciar los atentados de que han sido objeto los colonos por parte de elementos de la Dirección General de Policía y Tránsito del D.F.; de un mitín organizado por el Comité Municipal del Partido Mexicano de los Trabajadores en Guadalajara, Jalisco; de lo que parece ser otro evento en la Ciudad de México que contó con una asistencia de 250 personas en donde también hubo participación de dirigentes del P.M.T. También se abordan otros temas relativos al Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.) y la integración de los ferrocarrileros al Seguro Social, a un comisariado Ejidal y a una Misa Panamericana que fue atendida por 1,200 personas. De este último evento se destaca la participación del Obispo Sergio Mendez Arceo, quien informó del inicio de un Encuentro Latinoamericano de Teología en la Ciudad de México. El documento lleva la firma autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre huelga del Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial y asamblea en la Universidad Autónoma de Guadalajara, 1975]
6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el panorama general el 24 de octubre de 1975, sobre huelga del Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial que solicitan la renuncia de directivos y reunión del Consejo General de la Universidad Autónoma de Guadalajara para elegir rector. Informe de la D.F.S. sobre el estado de Jalisco con la misma información. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe referente a la conferencia de prensa de miembros del P.S.T. en Acapulco, Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Informe referente a la conferencia de prensa que ofreció el Partido Socialista de los trabajadores (P.S.T.) para informar que se llevará acabo en Acapulco, el 2do congreso del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) por una vivienda digna de los trabajadores. El informe también menciona que el Diputado Federal José Ortega Martínez, acusó de estar incitando a los colonos con el fin de crear un ambiente hostil. Firma al calce con las iniciales S.F.S. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con relación a los secuestros de Rubén Figueroa Figueroa, Arnoldo Martínez Verdugo y Felix Bautista por miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P). 1985]
3 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), Departamento de Investigación e Información Foránea, en relación con los secuestros de Rubén Figueroa Figueroa, Arnoldo Martínez Verdugo y Félix Bautista por miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se abordan los siguientes temas: un mitin en contra del secuestro de Martínez Verdugo y Bautista, organizado por miembros del P.S.U.M. y el P.M.T. El seguimiento al reportero Ignacio Ramírez, por una entrevista a militantes del P.D.L.P. y una reunión con el director general del periódico El Sol de Chilpancingo, Pedro Julio Valdez Vilchis. La situación de Miguel Flores Leonardo por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Los documentos contienen firma mecanografiada de Rosendo Bello Valdez y Guillermo Espinoza de Benito. -
[Novedades del estado de Guerrero. 1985]
2 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en el que se informan las novedades del estado de Guerrero. Sobre Chilpancingo, se comenta que Ignacio Ramírez, reportero de “Proceso”, conocido por sus notas sobre el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), llegaría a esa ciudad para entrevistar a integrantes de dicho grupo, y se dan detalles de las reuniones previas que ha tenido para preparar tales encuentros. Sobre Acapulco se reportan teorías en torno al destino del dinero del rescate pagado por la liberación de Rubén Figueroa Figueroa que involucra a integrantes de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.) y del P.D.L.P.; así mismo se informa que militantes del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) realizaron un mitin contra el secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo y de Félix Bautista, y señalaron que si aún existía el P.D.L.P. en vez de este tipo de acciones deberían buscar la unidad de la izquierda. Por último, en referencia a Coyuca de Catalán, se relata que la candidata a Diputada plurinominal del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), María de Jesús Nava de Corona, solicitó la anulación de los comicios en determinadas casillas por diversas irregularidades. -
[Informe de Cuernavaca, Morelos sobre mitin del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), 1975]
3 fojas mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre Cuernavaca Morelos de la invitación al mitin de Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) y el desarrollo de este donde participaron alrededor de 150 personas. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., S.P.N.., S.F.A.S. -
[Primer Foro Nacional de Solidaridad con la Revolución Salvadoreña, 1981]
9 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 27 de junio de 1981 se informa sobre el Primer Foro Nacional de Solidaridad con la Revolución Salvadoreña. En el documento se brindan los nombres de las personas que participaron como oradores, así como el nombre de la organización a la que pertenecían. En el documento se da cuenta de los discursos de ocho de los oradores y se informa del contenido de las mantas que fueron exhibidas durante el evento, así como de las consignas lanzadas. Cabe mencionar que en los discursos se pidó, entre otras cosas, que el gobierno mexicano dejara de venderle petróleo a la Junta Militar del Salvador y se enfatizó el papel del gobierno de los Estados Unidos en el conflicto. De igual manera, se hizo alusión a las revoluciones de Cuba y Nicaragua. Finalmente, en el evento se convocó a la Segunda Gran Marcha Nacional de Solidaridad con la Revolución Salvadoreña, la cual tendría lugar el 2 de julio de 1981 en el Distrito Federal. -
[Informe sobre una mesa redonda de partidos políticos de izquierda en la Universidad Autónoma Metropolitana, 1981]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 3 de marzo de 1981 se informa sobre una mesa de partidos políticos de izquierda, la cual se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa. De acuerdo con el documento, en la mesa redonda se abordó el tema de la unidad de la izquierda y la postulación de María del Rosario Ibarra de Piedra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el calce del documento se informa que fue elaborado por JMFH y recibido por ahm. -
[Documentos sobre el anuncio de la postulación de María del Rosario Ibarra de Piedra como canidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia, 1981]
6 fojas: 4 mecanografiadas y 2 notas periodísticas. Documentos y notas periodísticas en los que habla sobre postulación de María del Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 25 de marzo de 1981 se informa que Rubén Duarte Rodríguez, miembro del P.R.T. en Sonora, anunció en Hermosillo la postulación del partido de Ibarra de Piedra como candidata presidencial. En el calce del documento se informa que fue elaborado por J.V.L. y recibido por gmo*. En otro documento con fecha del 26 de marzo de 1981 se dice que Leticia Rivera Encalada, miembro de la Liga Obrera Marxista , negó la postulación de Ibarra de Piedra, haciendo alusión a su poca experiencia política. En el calce del documento se informa que fue elaborado por R.N.V. del Grupo III. En otro documento con fecha del 26 de marzo de 1981 se informa sobre la postura de distintas organizaciones de izquierda ante la postulación de María del Rosario Ibarra de Piedra como candidata presidencial del P.R.T. En el documento se informa que fue elaborado por P.L.L. y recibido por v.c.h.c.En la columna "Merequetengue político", publicado en el periódico "Avance" por Ricardo Arévalo Mendoza se aborda, entre otros temas, la postulación de Ibarra de Piedra por el P.R.T., al cual se refiirió de manera irónica, enfatizando la supuesta falta de experiencia política de la candidata. En la nota titulada "El PRT lanzó la candidatura de la señora Rosario Ibarra de Piedra a la presidencia de la república" fue publicada por René Delgado en el periódico "Uno más uno". De acuerdo con la nota, los líderes del P.R.T. declararon que la postulación de Ibarra no constituía una actitud sectaria, sino una propuesta a las demás organizaciones de izquierda. Se menciona, que Ibarra de Piedra aceptó la postulación, siempre y cuando no fuera motivo de división entre la izquierda. -
[Congreso Nacional de Fusión de los Organismos de Izquierda, 1981]
10 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 21 de febrero de 1981 se informa sobre el Congreso Nacional de Fusión de los Organismos de Izquierda. De acuerdo con el documento, el objetivo de la reunión era crear un partido comunista de tendencia leninista, el cual establecería la dictadura del proletariado en México. En el documento se indica que las organizaciones participantes fueron la Corriente Socialista, la Tendencia Socialista, el Comité de Lucha Popular y la Coordinadora de Círculos Marxistas-Leninistas. En el documento se mencionan los nombre de algunos de los oradores, así como el contenido de sus discursos. Cabe mencionar, que entre éstos había exmilitantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S). Asimismo, se mencionan los saludos fraternales enviados al congreso por otras organizaciones de izquierda. En el calce del documento se informa que fue elaborado por SMA ICC del 1er Grupo y recibido por lrv. -
[Informe sobre mitin frente a la Secretaría de Gobernación y sobre mitin en la Dirección General de Normales, 1980]
40 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de octubre de 1980 se informa sobre dos mítines, uno en frente de la Secretaría de Gobernación y el otro en la Dirección General de Normales. Respecto al mitin en la Secretaría de Gobernación, se informa sobre las organizaciones que participaron, así como los oradores que hicieron uso de la palabra y las mantas exhibidas durante el evento. De acuerdo con el documento, el mitin frente a la Secretaría de Gobernación tenía como objetivo denunciar la represión traducida en encarcelamiento y desaparición de disidentes políticos. Según el documento, un contingente del mitin en gobernación denunció la muerte de Domingo Estrada Ramírez, acaecida el 19 de octubre de 1980 en Guanajuato. Se menciona que Estrada Ramírez era preso político. También, durante el mitin de gobernación se leyó un mensaje de Jaime Lagunas, preso en el Reculsorio Sur, quien dijo que antes de ser procesados, los presos políticos eran llevados a separos ubicados en el sótano de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Asimismo, se dice que el contingente de Guerrero mencionó que el nombre de cinco menores de edad que se encontraban desaparecidos eran Juan García, Juanito, Isela y Livia. De manera paralela, se reporta un mitin frente a la Dirección General de Normales. Según el documento, dicho mitin era llevado a cabo por miembros de la Escuela Normal Serrano, una escuela privada que buscaba su federalización. Sin firma al calce. -
Grupo de la Federación de Estudiantes Politécnicos informa que otras organizaciones de izquierda tratan de aprovechar la situación de los estudiantes rechazados del Instituto Polítecnico Nacional (I.P.N.)
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando que un grupo de la Federación de Estudiantes Politécnicos denuncia que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), pretende tomar el movimiento de alumnos rechazados a través de organizaciones estudiantiles. De igual modo, se registra que se colocarán altavoces en las escuelas politécnicas para seguir el IV informe de Gobierno, durante el cual Rosario Ibarra tratará de hacer una huelga de hambre para pedir la presentación de los detenidos y desaparecidos. -
[Información sobre envío de reglamento del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) al Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez. 1980]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que Irma Chavarría de Coronel, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, recibió por parte de Rosario Ibarra de Piedra, el reglamento del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual repartió en su organización y otras organizaciones locales que también hacen parte de dicho frente. En el documento se incluye una transcripción del reglamento, el cual contiene los siguientes apartados: derechos, obligaciones y mecanismo. Iniciales mecanografiadas al calce: A.L.B. y T.G.N. -
[Informe sobre las actividad política de María del Rosario Ibarra, 1985]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 16 de abril de 1985 se informa que se había observado un distanciamiento de María Rosario Ibarra de Piedra de las actividades políticas de distintas organizaciones de izquierda. Se menciona que Ibarra de Piedra había sido abuela recientemente. Firma al calce O.O.P. Bereta-2 Enrique Ávila Espinosa. -
[Primer Congreso y Conferencia Internacional "Por la Libertad de los Desaparecidos, en Contra de la Represión y en Defensa de las Libertades Democráticas"]
15 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 9 de marzo de 1985 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), dio a conocer que, apartir del 11 de marzo, se enviarían las invitaciones para el Primer Congreso y Conferencia Internacional "Por la Libertad de los Desaparecidos, en Contra de la Represión y en Defensa de las Libertades Democráticas, el cual se realizaría del 19 al 21 de abril. También, se menciona que Ibarra de Piedra informó que el 16 de marzo de 1985 se proyectaría la película "Juchitán" en el Cine Regis del Distrito Federal, con la presencia de miembros de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Itsmo (C.O.C.E.I). Firma al calce O.O.P. "Bereta II" Armando Hernández García. En el documento con fecha del 19 de abril de 1985 se informa sobre el Primer Congreso y Conferencia Internacional del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual tuvo lugar en el Auditorio Giovanni Sapio de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (E.N.A.H.). En el documento se mencionan los nombres y filiación de las personas asistentes que se pudieron identificar. También, se da cuenta de los objetivos que se perseguía con el evento y el contenido del discurso de Rosario Ibarra de Piedra, a quien se identifica máximo dirigente del F.N.C.R. y de Armando Ramírez, representante del la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CO.NA.M.U.P.). Asimismo, se dice que, como parte de las mesas de trabajo, se discutió la política represiva del gobierno de Miguel de la Madrid y se hizo un balance de los cinco años del F.N.C.R. Finalmente, se mencionan los acuerdos a los que se llegó durante la reunión. Firma al calce O.O.P. "Berta II" Enrique Ávila Espinosa, Juan José Ramírez Mercado y Armando Hernández García. En el documento con fecha del 20 de abril de 1985 se informa sobre los trabajos del segundo día del Primer Congreso y Conferencia del F.N.C.R. en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (E.N.A.H.). En el documento se dice que Ibarra de Piedra hizo del conocimiento de los asistentes que miembros de la C.O.C.E.I. le habían informado sobre el asesinato de 13 campesinos en el Estado de México por la policía del estado. Asimismo, en el documento se dice que en el evento se discutió la formación de una comisión de prensa y de otra de finanzas para fortalecer al F.N.C.R. También, se dice que se discutieron estrategias para conseguir una cita con el presidente de la república. Firma al calce O.O.P. Bereta 2 Juan José Ramírez Mercado, Armando Hernández García, Enrique Ávila Espinoza. En el documento con fecha del 21 de abril de 1985 se informa sobre la conclusión de los trabajos del Primer Congreso y Conferencia del F.N.C.R. en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (E.N.A.H.). De acuerdo al documento, durante el evento hicieron uso de la palabra representantes de movimientos de liberación nacional de naciones hermanas, como Honduras y Perú, quienes pidieron denunciar el intervencionismo norteamericano y la represión. Asimismo, demandaron la liberación de los detenidos por causas políticas y el respeto a la autoderminación. También, hicieron un llamado a la solidaridad entre todos los pueblos en lucha, particularmente en Centroamérica y exigir la erradicación de la tortura y desaparición forzada. De igual forma, se menciona que Isabal Gonzáles de la Coordinadora Sindical Nacional (CO.SI.NA.) responsabilizó a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) y al Congreso del Trabajo por las agresiones que pudieran sufrir en la marcha que organizaban por el día del trabajo. Firma al calce O.O.P. Bereta-2 Enrique Ávila Espinoza y Armando Hernández García. En otro documento fechado el 21 de abril de 1985 se informa sobre el último día del Primer Congreso y Conferencia Internacional del F.N.C.R. En este documento se da cuenta, principalmente, de lo dicho por un representante no identificado del Comité de los Derechos Humanos del Perú, quien denunció las condiciones de represión en su país. Firma al calce de O.O.P. Bereta 2 Juan José Ramírez Mercado. -
[Informe sobre la Cuarta Asamblea Nacional Extraordinaria del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.)]
5 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 17 de febrero de 1985 se informa sobre la clausura de la Cuarta Asamblea Nacional Extraordinaria del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), en la que se habló sobre la estartegia electoral del partido para las elecciones intermedias de 1985. En el documento se informa sobre las estrategias de financiamiento y propaganda de la campaña del partido, así como los eventos a realizar. También, se da cuenta de las listas de los y las candidatas del partido a los cinco distritos de diputados plurinominales. Firma al calce de Sección "I" A.E. Ávila, A. Culebro y R. Morales. -
[Informe sobre la Reunión Plenaria del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), 1984]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de diciembre de 1984 se informa sobre la reunión plenaria del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en el auditorio del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S). En el documento se informa sobre las organizaciones presentes, así como los nombres y afiliación de algunas de las personas asistentes. Asimismo, se menciona que Cecilia Loria dio cuenta de los logros de la organización durante ese año y reiteró que el presidente Miguel de la Madrid Hurtado aún no les había concedido audiencia, a pesar de la insistencia. También, se asienta que hizo uso de la palabra un representante de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) no identificado, quien mencionó que el F.N.C.R. había logrado la liberación de más de 100 presos, pero enfatizó que hacía falta mayor apoyo de otras organizaciones y partidos políticos, por lo que sugirió un mayor acercamiento entre las fuerzas combativas en el país. Finalmente, se menciona que Pedro Peñaloza Gracía del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) también hizo uso de la palabra. Firma al calce Sección "I" Armando Sánchez García y Enrique Ávila Espinosa. -
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Informe sobre parada cívica organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Acapulco en conmemoración del 2 de octubre. 1978]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la parada cívica organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Acapulco en conmemoración del 2 de octubre. En la misiva se pormenorizan los oradores y se reseñan algunas de sus participaciones, que versaron sobre el aniversario de la masacre de Tlatelolco, la Ley de Amnistía General, la demanda de presentación de los desaparecidos, la libertad de los presos políticos y denuncias de otros actos represivos en el país. En el texto se mencionan los nombres de varios desaparecidos y presos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. III]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Informe sobre demanda contra Rubén Figueroa Figueroa, Guillermo Carrillo Arena y Pedro Ramírez Vázquez por fraude a campesinos de la comunidad La Sabana. 1983]
3 fojas mecanografiadas. Documentos generados por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando la realización de una reunión en las oficinas del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.A.G.) en Acapulco, en que el profesor Gilberto Silva Gamboa y la profesora Guadalupe Torres Huicochea se reunieron con integrantes del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), para dialogar sobre la exigencia a la Procuraduría General de la República (P.G.R.) de que se investigue al ex Gobernador Rubén Figueroa Figueroa y al exdirector del Fideicomiso Acapulco, Guillermo Carrillo Arena, por fraude a 300 campesinos de la comunidad La Sabana, afectados por la expropiación y construcción de Ciudad Renacimiento. A este respecto, en el segundo documento se informa que el reportero Mario García Rodríguez, comunicó a su colega Rodrigo Huerta Pegueros, que entrevistó a José Luis Hernández Juárez, de la oficialía de partes de la P.G.R., quien le dijo que existe una demanda contra Figueroa, Carrillo y Pedro Ramírez Vázquez,ex titular de la extinta Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), incluyendo los nombres de los demandantes que se presentaron, así como que un grupo de investigadores trabaja en la entidad reuniendo las pruebas para someter a juicio a los involucrados. Por otro lado, en el encuentro en el S.T.A.U.A.G. se propuso un acto político en contra de la visita de la Reina Isabel de Inglaterra. -
[Novedades del estado de Guerrero. 10 de julio de 1985]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando novedades del estado de Guerrero. En primer lugar, se notifica que en Chilpancingo se comenta que Ignacio Ramírez, reportero de “Proceso”, conocido por sus notas sobre el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), llegaría a esa ciudad para entrevistar a integrantes de dicho grupo, dando detalles de las reuniones previas que ha tenido para preparar tales encuentros. Sobre Acapulco se reportan teorías en torno al destino del dinero del rescate pagado por la liberación de Rubén Figueroa Figueroa que involucran a integrantes de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo y del P.D.L.P.; así mismo se anota que militantes del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) realizaron un mitin contra el secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo y de Félix Bautista y señalaron que si aún existía el P.D.L.P. en vez de este tipo de acciones deberían buscar la unidad de la izquierda. Por último, en referencia a Coyuca de Catalán, se relata que la candidata a Diputada plurinominal del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), María de Jesús Nava de Corona, solicitó la anulación de los comicios en determinadas casillas por diversas irregularidades. -
[Informes sobre actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos]
13 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional. Cinco informes en torno a actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. En tres de los informes se comunica que se habían pegado carteles invitando a los eventos conmemorativos en Naucalpan, Ciudad Universitaria y en Oaxaca. Por otra parte, en el documento con fecha del 3 de diciembre de 1985 se informa sobre el desarrollo de dichos actos conmemorativos, los cuales tuvieron lugar el 1° y el 2 de diciembre de 1985 en Chilpancingo, Guerrero. En este documento se mencionan a las organizaciones que planearon los eventos, así como a las personas que hablaron en estos. Finalmente, en el documento con fecha del 10 de diciembre de 1985 se informa sobre una manifestación convocada por la Agrupación Ciudadana de Chilpancingo para protestar en contra de las personas que participaron en los actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos el 2 diciembre de 1985. Los documentos no tienen firma al calce. No obstante, al pie de página se indica que fueron recibidos por 236, 156, 028 y 335. -
[Segundo Informe de labores de José Enrique González Ruiz, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). 1982]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que en Chilpancingo, Guerrero, se llevó a cabo el Segundo Informe de labores José Enrique González Ruiz, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Son registrados los miembros del presídium y algunos otros invitados, retomando el contenido del discurso de González Ruiz, que versó sobre cuestiones relacionadas con el proceso Universidad-Pueblo y el bajo subsidio que el gobierno da a la institución a su cargo; durante su participación, leyó una carta Francisco Fierro Loza, preso recientemente amnistiado, quien responsabilizó al ex Gobernador Rubén Figueroa Figueroa por cualquier agresión hacia él y otros ex reos en su situación. En la misiva se señala que el informe fue contestado por Armando Chavarría Barrera, dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense (F.E.U.G.), de quien, se dice, atacó al gobierno federal pero no al estatal. También se registra la presencia de miembros del Movimiento Urbano Popular de Iguala (M.U.P.I.), el inicio de las transmisiones sin interferencias de Radio XEUAG, el anuncio de próximas manifestaciones en Atoyac de Álvarez y Chilpancingo para conmemorar el octavo aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, otra en Iguala para exigir la urbanización del anillo periférico y la realización en Acapulco del primer Foro Nacional en Defensa de la Libertad de Expresión. Firma mecanografiada al calce de Elías Sánchez Martínez.