Fichas
entrevistado es exactamente
Partido Popular Socialista (P.P.S.)
-
[Informe referente a las personas investigadas por su ideología de izquierda en 1967]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre Lucio Cabañas Barrientos, Remigio Jasso González, Nicolás Román Benítez, José Herrere Peña, Abelardo Homero Figueroa, Juan Fierro García, Isidoro Silva, Octaviano Santiago y Carmelo Cortés Castro sobre su ideología de izquierda y su activismo político durante el año de 1967 en Guerrero, México. -
Estado de Guerrero [Enumeración de colonias que tienen conflictos por la ausencia de servicios públicos o por la tenencia de tierras, 2 de febrero de 1976]
2 fojas mecanografiadas. Un documento firmado por el agente Isaac Tapia Segura. Se enumeran las colonias que han solicitado servicios públicos a las autoridades y cuyos problemas no se han resuelto. También se menciona que algunas de ellas presentan problemas de tenencia de tierra que el Partido Popular Socialista ha tomado como causa para engrosar el número de simpatizantes. Se recomienda a la Colonia El Jardín, que no presenta conflictos, como el lugar adecuado para actos públicos. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el seguimiento de las asambleas del Sindicato Nacional de Gastronomía y de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.)]
3 fojas mecanografías. Informe de la D.F.S. que refiere a las asambleas del Sindicato Nacional de Gastronomía y de la C.N.O.P. en Acapulco, Guerrero. El documento también además menciona sobre el manifiesto emitido por la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) al poblado de Atoyac de Álvarez, Guerrero, tras la detención de Genaro Vázquez. Firmas al calce mecanografiadas de Wilfrido Castro Contreras y Carlos Garnier González. -
[Investigación de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la impartición de teoría de guerra de guerrillas en los municipios de Chilapa de Álvarez y Coyuca de Catalán, estado de Guerrero durante septiembre de 1965]
11 fojas mecanografiadas. Informes de la investigación realizada por D.F.S. a petición de la Secretaría de Gobernación, ante el conocimiento de algunos brotes de agitación política en contra del gobierno del Estado de Guerrero y la impartición de teorías sobre la guerra de guerrillas en los poblados de Chilapa de Álvarez y Coyuca de Catalán, en el estado de Guerrero. Los documentos refieren a los grupos Comité Cívico Guerrerense y la Acción Cívica Revolucionaria Guerrerense (A.C.R.G.) su actividad política, sus vínculos con otros grupos y el seguimiento a sus integrantes. Ambos grupos emergieron de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G), que fue disuelta en 1962 y fue dirigida por Genaro Vazquez Rojas. Los documentos refieren también el seguimiento de Genaro Vázquez Rojas, su actividades política, así como sus vínculos con otros actores sociales y servidores públicos. Firma al calce mecanografiada por el Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Firma al calce mecanografiada y manuscrita del Profesor Melchor Sánchez Jiménez. Firma al calce de Armando Valencia Solana. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el escrito que emitió el Comité Central Cívico Guerrerense en 1965, respecto a la visita de Richard M. Nixon a México]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la D.F.S. que menciona el escrito que emitió el Comité Central Cívico Guerrerense el 23 de Junio de 1965, dirigido al presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz, para manifestar la presencia de Richard M. Nixon en México. Además se hace mención sobre las personas que firmaron el escrito, todos pertenecientes al Comité Cívico Guerrerense y su vínculo con Genaro Vázquez Rojas. Firma mecanografiada al calce del capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). y de Armando Valencia Solana. -
[Memorandum realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre Genaro Vázquez Rojas y el manifiesto que emitió la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en 1964]
5 fojas: 1 carátula y 4 fojas mecanografiadas. Memorandum realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en el que se transcribe el manifiesto público emitido por la Asociación Cívica de Guerrero (A.C.G.) en 1964. El documento además menciona información sobre Genaro Vázquez Rojas, su participación política y sus vínculos con diversas organizaciones durante la década de los sesentas. Aunado a lo anterior, se expone puntualmente el seguimiento que las autoridades de seguridad realizaron a Vázquez Rojas desde 1960 hasta 1962, fecha en que se desconoció su paradero. Firma mecanografiada al calce del capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Subdirector de la D.F.S. -
[Mitin de apoyo a Pablo Emilio Madero, candidato del Partido Acción Nacional (P.A.N.), en Tampico, Tamaulipas 1982]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 6 de marzo de 1982 se informa sobre un mitin de apoyo a Pablo Emilio Madero, candidato presidencial del Partido Acción Nacional (P.A.N.), en Tampico, Tamaulipas. Entre otras cosas, según el documento, en el evento se afirmó que el P.A.N. no iba a permitir que María del Rosario Ibarra de Piedra instaurara el socialismo y que Arnoldo Martínez Verdugo hiciera lo propio con el comunismo, Documento elaborado por RRG y recibido por rjsm. Contiene firma autógrafa no identificada. -
[Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1982]
30 fojas. Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) -
[Informes de actividades en la Escuelas Vocacionales del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) vinculados con la candidatura presidencial de Rosario Ibarra de Piedra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), 1982]
6 fojas mecanografiadas. Documentos en los que se informa sobre acontecimientos en las Escuelas Vocacionales del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). En el documento con fecha del 4 de enero de 1982 se dice que aproximadamente un 40% de alumnos y maestros no asistieron al plantel por la falta de transporte público ocasionada por el paro de los camioneros. Asimismo, se menciona que la situación política estaba tranquila en ambas escuelas porque la candidata presidencial, María del Rosario Ibarra de Piedra, se encontraba en Sinaloa. Finalmente, se dice que no se tenía información sobre la marcha de maestrosorganizada por la Coordinadora Nacional del Estado de México. En el documento se informa que fue elaborado por VSH y recibido por mmm. En el documento con fecha del 5 de enero de 1982 se dice que en la Escuela Vocacional No. 1 miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), la Organización Nacional Estudiantil (O.N.E.) y del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) colocaron propaganda a favor de María Rosario Ibarra de Piedra. Se menciona la posibilidad de un conflicto entre miembros de la O.N.E. y miembros de la Confederación Nacional de Jóvenes Mexicanos, afiliada al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) por la propaganda antes mencionada. Finalmente, se hace alusión a un conflicto latente en contra del director Osorio en la Vocacional No. 10. En el documento con fecha del 7 de enero de 1982 se informa que miembros de la O.N.E. solicitaron autorización para que el 15 de enero Ibarra de Piedra realizara una mesa redonda con Rosario Ibarra de Piedra. En el calce del documento se informa que fue elaborado por VHS del 3er grupo y recibido por *prn. En un documento con fecha del 11 de enerode 1982 se informa que en la Escuela Vocacional No. 25 se estaba invitando a los estudiantes a una conferencia de Ibarra de Piedra, la cual tendría lugar en la Escuela Vocacional No. 1 o en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.). En el documento se informa que fue elaborado por VSH del grupo III y recibido por g.c.s.r. En el documento del 28 de enero de 1982 se informa que en las vocacionales de Jacarandas y de la Ciudadela, el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T), intentaban atraer estudiantes para que votaran por sus respectivos candidatos. En el documento se informa que fue elaborado por VSH-GTP del Grupo III y recibido por g.c.s.r. En el documento con fecha del 17 de febrero de 1982 se informa que en la Escuela Vocacional No. 1 miembros de la O.D.E.T. y algunos de la O.N.E. iban a iniciar trabajos de afiliación al P.R.T. para apoyar la candidatura de María del Rosario Ibarra de Piedra. Documento elaborado por VSH del Grupo III y recibido por apr. En el documento con fecha del 26 de febrero de 1982 se informa que una facción de la Organización Nacional Estudiantil (O.N.E.) deseaba que Ibarra de Piedra diera una conferencia en el auditorio de la Escuela Vocacional No. 1. En el documento se brinda también información sobre otras escuelas vocacionales. Documento elaborado por VSH del Grupo III y recibido por apr. Contiene firma autógrafa no identificada. En el documento con fecha del 4 de marzo de 1982 se informa que la mayoría de los miembros de la F.E.P. se oponían a la O.N.E. para que no se presentara en la Vocacional No. 1 Ibarra de Piedra. En el documento se menciona también que en dicho plantel educativo había carteles invitando al Congreso Nacional Ordinario de la Unidad de Izquierda y las demandas de trabajadores manuales y administrativos del I.P.N. Documento elaborado por VSH del 3er. grupo y recibido por mmm. En el documento del 26 de marzo de 1982 se informa que en la Escuela Vocacional No. 2 elementos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (E.S.I.M.E.) realizaron labores de proselitismo a favor de Ibarra de Piedra. Se menciona que algunas de las personas que conformaban dicho grupo eran candidatos del P.R.T. a diputaciones por distritos del Distrito Federal. Documento elaborado por VSH del Grupo 3o. y recibido por rjsm. En el documento con fecha del 31 de marzo de 1982 se informa que miembros de los grupos "Che Guevara" y "2 de octubre" en la Vocacional No. 12 en Jacarandas, estaban recabando firmas para afiliarse al Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.). Finalmente, se dice que un líder de la F.E.P. no iba a permitir afiliaciones de partidos de izquierda en las escuelas bajo su control porque su organización trabajaba con el partido oficial. Documento elaborado por VSH del 3er Grupo y recibido por mmm. -
[Documentos sobre el anuncio de la postulación de María del Rosario Ibarra de Piedra como canidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia, 1981]
6 fojas: 4 mecanografiadas y 2 notas periodísticas. Documentos y notas periodísticas en los que habla sobre postulación de María del Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 25 de marzo de 1981 se informa que Rubén Duarte Rodríguez, miembro del P.R.T. en Sonora, anunció en Hermosillo la postulación del partido de Ibarra de Piedra como candidata presidencial. En el calce del documento se informa que fue elaborado por J.V.L. y recibido por gmo*. En otro documento con fecha del 26 de marzo de 1981 se dice que Leticia Rivera Encalada, miembro de la Liga Obrera Marxista , negó la postulación de Ibarra de Piedra, haciendo alusión a su poca experiencia política. En el calce del documento se informa que fue elaborado por R.N.V. del Grupo III. En otro documento con fecha del 26 de marzo de 1981 se informa sobre la postura de distintas organizaciones de izquierda ante la postulación de María del Rosario Ibarra de Piedra como candidata presidencial del P.R.T. En el documento se informa que fue elaborado por P.L.L. y recibido por v.c.h.c.En la columna "Merequetengue político", publicado en el periódico "Avance" por Ricardo Arévalo Mendoza se aborda, entre otros temas, la postulación de Ibarra de Piedra por el P.R.T., al cual se refiirió de manera irónica, enfatizando la supuesta falta de experiencia política de la candidata. En la nota titulada "El PRT lanzó la candidatura de la señora Rosario Ibarra de Piedra a la presidencia de la república" fue publicada por René Delgado en el periódico "Uno más uno". De acuerdo con la nota, los líderes del P.R.T. declararon que la postulación de Ibarra no constituía una actitud sectaria, sino una propuesta a las demás organizaciones de izquierda. Se menciona, que Ibarra de Piedra aceptó la postulación, siempre y cuando no fuera motivo de división entre la izquierda. -
[Informe sobre la Reunión Plenaria del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), 1984]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de diciembre de 1984 se informa sobre la reunión plenaria del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en el auditorio del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S). En el documento se informa sobre las organizaciones presentes, así como los nombres y afiliación de algunas de las personas asistentes. Asimismo, se menciona que Cecilia Loria dio cuenta de los logros de la organización durante ese año y reiteró que el presidente Miguel de la Madrid Hurtado aún no les había concedido audiencia, a pesar de la insistencia. También, se asienta que hizo uso de la palabra un representante de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) no identificado, quien mencionó que el F.N.C.R. había logrado la liberación de más de 100 presos, pero enfatizó que hacía falta mayor apoyo de otras organizaciones y partidos políticos, por lo que sugirió un mayor acercamiento entre las fuerzas combativas en el país. Finalmente, se menciona que Pedro Peñaloza Gracía del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) también hizo uso de la palabra. Firma al calce Sección "I" Armando Sánchez García y Enrique Ávila Espinosa. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Informe sobre el Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.). Marzo de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre reuniones del Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.). De ellas se registran reportes de actividades en estados como Baja California, demandas, acuerdos y desacuerdos de dicho grupo y diferencias con otros sectores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), en particular irregularidades en los Congresos Seccionales y Nacionales. Se comenta la exigencia del esclarecimiento de la desaparición de los profesores Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares, Inocencio Castro y Eloy Cisneros Guillén en Guerrero. Firmas mecanografiadas al calce de los Directores Federales de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y Javier García Paniagua. -
[Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". 1974]
17 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". En la misiva se transcribe información personal y familiar del detenido, destacando la participación de sus hermanos en otros movimientos armados, habiendo sido muertos Arturo y Emilio en el asalto guerrillero al Cuartel Madera en Chihuahua. Así mismo, se registra su formación académica, política y física, su participación en varios movimientos armados hasta contactar con el Partido de los Pobres liderado por Lucio Cabañas Barrientos, al cual se suma. Son pormenorizadas acciones como la obtención de armamentos, emboscadas a militares, expropiaciones bancarias y otras, relatando una reunión en Guerrero a la que asistieron integrantes de varias organizaciones como la Unión del Pueblo (U.P.), El Partido de los Pobres, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), El Movimiento 23 de septiembre, Los Lacandones y los Jaramillistas, que culminó en una ruptura entre los presentes por desacuerdos ideológicos. A lo largo del documento son anotados nombres y seudónimos con cargos y otros datos personales, así como características de armamentos y ubicaciones geográficas. El texto finaliza con la detención del diciente. Firma autógrafa al margen de Jacobo Gámiz G. -
[Informe sobre comentarios de un desertor del Partido Comunista Brasileño sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.)]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre comentarios de un desertor del Partido Comunista Brasileño (P.C.B.) sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), se aclara que la información sobre México, obtenida durante el interrogatorio a Adauto Dos Santos fue con el permiso de las autoridades brasileñas. Comenta Santos que su militancia en el P.C.B. fue de manera clandestina, con el fin de conservar su trabajo y no ser arrestado ni vigilado por las autoridades brasileñas. Sus alias en el partido eran "Carlos" o "Alcindo", su cargo era en la Comisión de Relaciones Internacionales, el que ocupó hasta el día de su deserción. Se presentan algunos aspectos del P.C.M., como la Juventud Comunista Mexicana, su relación con la iglesia mexicana, esta relación la mantenían por medio de la Organización Mexicana para la Liberación de Prisioneros Políticos, teniendo contacto directo con los Obispos. Respecto a las relaciones entre el P.C.M. y los guerrilleros, manifestó que a pesar de los problemas con Lucio Cabañas se mantenían los contactos y que este estaba recibiendo fondos de Cuba y China y no del P.C.M. En el Partido se consideraba que la creación de grupos guerrilleros era una aventura política y un riesgo grande para el partido. Documento sin firma. -
[Informe de novedades de Guerrero. 24 de junio de 1964]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se dan las novedades del estado de Guerrero, entre las que figuran datos alusivos a: un mitin que realizará en Acapulco el Partido Popular Socialista (P.P.S.); que la comandancia de la 27 Zona Militar, conoce que en La Unión, circulan instructivos de guerra de guerrillas e investiga al respecto; actividades del Frente Electoral del Pueblo, los oradores de un mitin que realizarán en Chilpancingo, comentarios respecto a un posible movimiento armado y sobre el posible paradero de Genaro Vázquez Rojas. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Información sobre la Diputada Macrina Rabadán. 1961]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando información sobre la Diputada Macrina Rabadán Santana, a la que tildan de peligrosa y responsabilizan de varios crímenes, así como de ser comunista. En la misiva se detallan minuciosamente las relaciones políticas de la funcionaria, señalándola como responsable de la caída del ex Gobernador de Guerrero Raúl Caballero Aburto. Para quien escribe el documento, es vista como una figura de gran fuerza en Guerrero. -
[Oficio sobre carta abierta publicada en "El Trópico de Iguala" conminando al consejo municipal a renunciar. 1961]
3 fojas mecanografiadas. Oficio generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en Iguala, Guerrero, se publicó en "El Trópico de Iguala", una carta solicitando la dimisión del Presidente Municipal, Israel Herrera Salmerón, y su consejo. Los firmantes acusan a los funcionarios de malversación de fondos y ausencia de obras en beneficio de la ciudad, así como señalamientos contra la Diputada Macrina Rabadán, a quien acusan de participar en ello. También se indica que Herrera Salmerón es de tendencia comunista y se les invita a justificarse públicamente. Por último, se reportan detenciones contra los firmantes de dicha carta y de volantes que fueron repartidos sobre la misma demanda y próximas publicaciones. Por otro lado, en la misiva, se da información sobre un viaje que realizarán a La Habana, Cuba, Inocencio Castro, Efraín Molina, Enrique Bucio y Crescenciano Morales. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Antecedentes de Genaro Vázquez Rojas. Vol. I]
59 fojas mecanografiadas. Corresponde a 4 ejemplares del informe titulado "Antecedentes de Genaro Vázquez Rojas". En este se presenta un breve resumen de la biografía y trayectoria política de Genaro Vázquez, desde su participación política como estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa hasta el secuestro del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) Se informa de su papel en la organización de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y el enfrentamiento al General Raúl Caballero Aburto; mencionan la masacre en Chilpancingo el 30 de diciembre de 1960. Tras la destitución de Caballero Aburto del gobierno estatal, destacan su participación en la organización campesina dentro de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y su participación en la campaña política a favor de José María Suárez Téllez, quien contendía por la Presidencia Municipal de Iguala. Supuestamente, a raíz de las diversas manifestaciones y mítines a favor del citado candidato, a finales de 1963 se dio un fuerte enfrentamiento entre miembros de la A.C.G. y la policía estatal, que dejó varios muertos y heridos. A partir de entonces fue girado una orden de aprehensión en su contra, en 1966 fue detenido en la Ciudad de México y trasladado a la cárcel municipal de Iguala, Guerrero. El 22 de abril de 1968 se registra su fuga del presidio. Reporte de las actividades que ha realizado y coordinado Genaro Vázquez, que después de la fuga se refugió en las montañas de Atoyac y San Luis Acatlán, Guerrero. Además, se informa de las Asociaciones que solicitaron públicamente a libertad de Genaro Vázquez, relatan las diversas movilizaciones de la A.C.G., del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (L.A.R.C.E.Z.) y del Consejo de Autodefensa de Iguala; así como la marcha organizada por estudiantes de las Escuelas Normales Rurales de Ayotzinapa y Palmira. Se presenta listado de los dirigentes de supuestas gavillas que operan en 12 municipios de Guerrero. Información de individuos considerados políticamente de izquierda y sus acciones en el estado de Guerrero, el informe incluye a Lucio Cabañas Barrientos. Finalmente, se informa sobre las personas y lugares en donde se han entrenado a indígenas o simpatizantes de la guerrilla desde mayo de 1967. Firma al calce I.P.S. -
[Información sobre conflicto entre transportistas y campesinos en Nayarit. 1966]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando un conflicto entre transportistas y campesinos en Nayarit, ocasionado porque los segundos han empezado a trasladar mercancía. Son anotados puntos de vista de los principales actores, señalando la intervención de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.), la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) y la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.). Se advierte que el asunto podría salirse de control al entrometerse otros sectores. Finalmente, es anotado que el Diputado Rubén Figueroa Figueroa, líder de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, está mediando. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral. 25 de agosto de 1964]
6 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando pormenores de los trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral realizados en la Cámara de Diputados. Fueron impugnados dictámenes, correspondientes a los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Veracruz, en los cuales se denunciaron actos ilegales en las votaciones, denunciados por representantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) principalmente, los cuales fueron contestados. Firmas mecanografiadas y autógrafas al calce de Rafael Quintanilla Pacanins y Héctor Fierro García. -
[Informes sobre conflictos rurales en Veracruz]
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. Dos documentos con información del estado de Veracruz. En uno de los documentos se informa que los partidos Popular Socialista (P.P.S.) y Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), estaban incitando conflictos agrarios en el estado de Veracruz. También se Informa que se denunció que los técnicos del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C) habían propiciado latifundios y protegido cacicazgos. Finalmente, se menciona que se había desatado la violencia en el Estado de Veracruz por los supuestos crímenes del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) de Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. e I.N.C. En el otro documento se informa que en la congregación de Juan Jacobo Torre, antes Bodega Totontepec, Andrés y Venancio Xolot tenían una tienda de productos de primera necesidad. Según el documento, el dinero para esa tienda les fue entregado por dos jóvenes de Monterrey, Nuevo León, los cuales dijeron que los recursos habían sido proporcionados por Lucio Cabañas Barrientos. También, se menciona que se les había visto en otras partes de la ciudad. Al calce se observan las inciales I.P.S. y E.S.M. -
[Reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.)]
40 fojas: 39 fojas con notas periodísticas y 1 carátula. En las notas periodísticas se informa acerca de la postura de distintas figuras públicas y organizaciones en torno al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En términos generales, se consideraba que las condiciones estblecidas para su liberación eran incumplibles con el objetivo de no resolver la situación. Por ejemplo, la demanda de liberación de los presos en Guerrero. No obstante, también había quienes sospechaban de la autenticiadad del documento, tal como fue el caso del Partido Acción Nacional (P.A.N.). Según las notas, este partido cuestionaba la validez del comunicado por la acusasción de un posible golpe de estado de Hermenegildo Cuenca Díaz a Luis Echeverría. En la carátula se observam tres códigos de barras y en el centro el número 3. -
[Notas sobre supuestas cartas de Rubén Figueroa Figueroa]
3 fojas. Notas periodísticas sobre supuestas cartas escritas por Rubén Figueroa Figueroa. En la nota periodística "Mensaje de Lucio entregado por mudo"de Guillermo Ledesma se informa que una carta escrita supuestamente por Rubén Figueroa Figueroa había sido entregada en su domicilio en el Distrito Federal. Asimismo, se menciona que no se había dado a conocer el contenido. En las notas "¿Clave del misterio? Carta de Figueroa" de Froylán M. López Narvaez y "Afirma el rector Wences haber recibido una carta de Cabañas para el presidente Echeverría" de Roberto Águila se menciona que en el domicilio de Rosalío Wences Reza, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), había sido entregada una carta de Rubén Figueroa Figueroa dirigida a Luis Echeverría Álvarez. Asimismo, se dice que no se había dado a conocer su contenido, pero que Wences Reza consideraba que podría encontrarse la solución al secuestro de Figueroa Figueroa. -
[Informe sobre entrevistas a funcionarios del Gobierno de México llevadas a cabo en el hangar presidencial. Distrito Federal, 28 de mayo de 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando que en el hangar presidencial, políticos fueron entrevistados por periodistas mientras esperaban el arribo del Primer Mandatario, José López Portillo, de su gira por Europa y Canadá. Se reseñan las declaraciones dadas por Enrique Olivares Santana, Secretario de Gobernación; Jorge Cruickshank García, Senador por Oaxaca; Óscar Ramírez Mijares; Fidel Velázquez, líder de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.); el Senador Jorge Soberón y el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa. Entre los temas tratados figuran la toma de tierras, los resultados de la gira de trabajo del Presidente, sus opiniones al rechazo del mismo a la formación de un mercado común norteamericano, la posible ruptura de relaciones con El Salvador, la guerra fía, las candidaturas al gobierno de Guerrero y a la Presidencia. Firma mecanografiada al calce de Luis H. De las Fuentes Santos Coy. -
[Crítica en torno al V Informe de gobierno de Rubén Figueroa Figueroa]
4 fojas mecanografiadas. Documento sin firma, fechado en abril de 1980, en que se hace una crítica al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. En el texto se analiza la relación de Figueroa con los partidos y grupos opositores, haciendo referencia a los presos, desaparecidos y asesinados. También se exponen cuestiones relacionadas con la desigualdad y la distribución de los recursos. Finalmente, se reflexiona sobre el papel del ejecutivo federal y del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), al elogiar, callar y en consecuencia otorgar ante el informe. -
[Información sobre manifestación del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) en Chilpancingo y sobre los comicios en el V Distrito electoral federal. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre una manifestación en Chilpancingo, Guerrero, coordinada por el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). Se indica que el contingente paró frente a la Universidad Autónoma de Guerrero, mientras el Rector Rosalío Wences Reza, rendía su segundo informe y que ahí un ex miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.), afiliado al partido, exigió el reingreso de exguerrilleros a la universidad; posteriormente, frente al Palacio de Gobierno, dialogaron con el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, exponiendo problemas de la Unión de Auténticos Trabajadores de Autos de Alquiler (U.A.T.A.A.), del agua potable y alcantarillado en Acapulco y de los precios agrícolas; el ejecutivo estatal, respondió a cada uno de estos puntos. También se expusieron temas relacionados con la autonomía universitaria. Finalmente, se comunican detalles preparatorios de los comicios del 2 de diciembre de 1979 en el V Distrito electoral federal y en particular sobre la participación del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[Informe del Primer Receso de la L Legislatura. 1977]
3 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, dando información sobre el Primer Receso de la L Legislatura, el 30 de marzo de 1977. Se relata que entre los temas tratados figuraron invitaciones a eventos como el II informe de Gobierno del ejecutivo estatal de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa y un evento por el 58 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata; la remisión de hojas de servicios; permisos para desempeñar cargos de cónsules y embajadores, destacando una discusión sobre la pertinencia de Agustín Barrios Gómez como Embajador de México en Canadá; permisos para usos de condecoraciones y la ratificación de un grado militar. Firma mecanografiada al calce de Fernando Lozano Perales y Gerardo Alamilla Ramírez. -
[Reporte sobre el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) detallando el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. Entre la lista de invitados se anotan a José López Portillo, Secretario de Hacienda y Crédito Público en representación del Presidente de la República, Gobernadores, ex Gobernadores, Secretarios, Ex Secretarios y muchos otros personajes de la vida política nacional. Se hace una breve reseña de lo más sobresaliente del informe, señalando que fue contestado por el Diputado Enrique Collado López. Se hace constar que durante la ceremonia, se distribuyeron volantes anónimos cuyo contenido elogia al Presidente Luis Echeverría Álvarez y posiciona a Mario Moya Palencia, como el realizador de las reformas y transformaciones planteadas por el primero. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Comunicados de los partidos de oposición en torno al tercer comunicado del secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
4 fojas mecanografiadas. En el documento se informa sobre los comunicados de prensa del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.), Partido Popular Socialista (P.P.S.) y Partido Acción Nacional (P.A.N.) en torno al tercer comunicado sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y A.C.M. Asimismo, se incluyen dos copias del comunicado de prensa del P.A.N. En dicho documentos se explican las razones por las que los miembros del P.A.N. consideraban que el comunicado no era auténtico. -
[Notas sobre reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
22 fojas: 20 fojas con notas periodísticas y 2 carátulas. En las notas periodísticas se informa sobre distintas reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En su mayoría, las reacciones corresponden a personajes de la vida política mexicana, pero también se incluyen aquellas de los presos políticos cuya libertad era demandadad en el tercer comunicado. En las notas se señala como autores de sus respectivas notas a Rigoberto López, Carlos Ortiz Ortiz y Juan González Torres. -
[Informes de novedades en el estado de Guerrero. Junio de 1975]
19 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando parte de novedades del estado de Guerrero. En el texto se relatan y dan pormenores de diversos acontecimientos, destacando los siguientes: continúa el conflicto entre dos facciones del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Guerrero (S.U.T.S.E.M.I.D.G.) encabezadas, una por José Guadalupe Solís Galeana y otra por Rafael Nájera Brito, reportando movilizaciones, un accidente sufrido por Solís ,tomas de edificios y negociaciones con representantes del gobierno; confrontación entre el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa y periodistas locales, pues el funcionario trató de suprimir con amenazas la publicación de nota roja y policiaca y por las modificaciones que pretende hacer a la constitución estatal, suscitando críticas y protestad; inconformidades con el Delegado de la Secretaría de Industria y Comercio (S.I.C.) Reginaldo Ramos Marín por su escasa intervención en contra de los comerciantes que alteran precios; la continuación de los problemas en el Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Iguala, donde personal docente está en paro a la espera de la expulsión de algunos alumnos que consideran agitadores, dando actualizaciones del caso y las acciones que tomarán quienes apoyan a los estudiantes; en Acapulco el emplazamiento a huelga de empresas transportistas y el conflicto de trabajadores sindicalizados del aeropuerto por violaciones al contrato colectivo de trabajo; que el diputado y Secretario General de la Federación de Trabajadores de Guerrero intenta presionar al gobierno estatal mediante amenazas de huelga para que lo postulen a senador; un problema entre los ganaderos de San Jerónimo de Juárez y los de Corral Falso, Atoyac de Álvarez, generado porque autoridades agrarias no han resuelto sobre la colindancia y tenencia de tierras; las labores de Leonardo Andraca Hernández para fundar en Acapulco las oficinas estatales del Partido Demócrata Mexicano (P.D.M.); paros laborales del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), de todas las dependencias de Gobierno estatal y municipal de Acapulco y de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) por mejoras salariales y en apoyo a la huelga de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); por último se reportan movilización de estudiantes de la Escuela Normal de Guerrero para exigir mejores condiciones. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Notas sobre el tercer comunicado por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
28 fojas. Notas sobre el tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En las notas se informa sobre las demandas contenidas en el tercer comunicado de la B.C.A., las cuales debían cumplirse como condición para la liberación de Rubén Figueroa Figueroa. Las demandas del comunicado estaban dirigidas al gobierno federal y al gobierno del estado de Guerrero, no a la familia de Rubén Figueroa Figueroa. -
[Notas sobre las reacciones ante el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) por el secuestro de Rubén Figueroa]
9 fojas. En las notas se informa sobre distintas reacciones en torno al segundo comunicado de sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con las notas, después del segundo comunicado, las tropas militares dejaron de patrullar Chilpancingo. Asimismo, se informa que la Secretaría de la Defensa Nacional ratificó el retiro de las tropas en Técpan de Galeana, San Jerónimo, Coyuca de Benítez y Tepetixtla. No obstante, según una de las notas, Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, afirmó que el Ejército realizaba una campaña contra el tráfico de drogas en Guerrero y que los traficantes de drogas eran protegidos por el grupo de Cabañas. También, se menciona que la familia de Rubén Figueroa estaba dispuesta a pagar el rescate cuando lo solicitaran. Asimismo, en una de las notas, se informa sobre las opiniones de Indalecio Sáyago Herrera, secretario general de Partido Popular Socialista (P.P.S.), Heberto Castillo, Rafael Oceguera Ramos, del Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria, y Juan Aguilera Aspeitia. En las fojas se indica que los autores de sus respectivas notas son: S. Paredes Quintana, Fernando Aranzabal, Sergio Mora Flores, Javier Zamora, Wilbert Torres y Aurelio Bueno. -
[Panorama previo a las elecciones en el estado de Guerrero. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando un panorama previo a las elecciones para Gobernador, Diputados Locales y Presidentes Municipales en Guerrero. Se informa que se nota poco interés entre la ciudadanía y que no se han difundido correctamente las ubicaciones de casillas, por lo que se espera poca asistencia; también se reportan las promesas hechas por Rubén Figueroa Figueroa que le han generado opositores como competidor a la gubernatura; inconformidades en distintas poblaciones y conflictos que podrían causar incidentes. A esto se suman reportes de actividades de elementos de otros partidos políticos. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte de novedades en Cuajinicuilapa, Guerrero. 1974]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad en que se dan novedades sobre Cuajinicuilapa, Guerrero, informando sobre problemas relacionados con Amador Hinojosa, comerciante del que señalan hace competencia desleal a la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CO.NA.SU.PO.) en la compra de maíz en la región; conflictos que podrían terminar con hechos violentos respecto a la Sociedad de Crédito Agrícola Ejidal y finalmente se registra que el Senador Rubén Figueroa Figueroa cuenta con apoyo en el municipio, por lo que se habla de su postulación a gobernador. Firma mecanografiada al calce de Isaac Tapia Segura. -
[Notas sobre el supuesto contubernio entre guerrillas y el gobierno noteramericano]
4 fojas: 1 carátula y 2 notas periodísticas. En la carátula se observan 3 códigos de barras. En la parte inferior de la carátula se observa el número diecinueve. En las notas "Pertrecha la CIA a Lucio Cabañas Denuncia P.P.S. una conjura contra Luis Echeverría" de Luis Enrique Martínez y "Submarino. Armas del Exterior" de Rodolfo Garzunier se informa que Manuel Leyva, vocero del gobierno de Guerrero, y Jorge Cruickshank García, presidente del Partido Popular Socialista (P.P.S.), afirmaron que las armas de Lucio Cabañas llegaban a sus manos por medio de barcos y submarinos norteamericanos. -
[Información sobre el estado de Guerrero. 25 de junio de 1973]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando las novedades del estado de Guerrero. Se señala que hay grupos que siguen las ideas de Rosalío Wences Reza, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y que buscan sabotear las elecciones próximas del 1 de julio de 1973, recomendando que no se vote y en caso de hacerlo anotar en las boletas que lo hacen por Lucio Cabañas Barrientos. Se detallan pormenores del ámbito político estatal, anotando alianzas y enemistades, destacando que se asegura que el Senador Rubén Figueroa Figueroa financia actividades contra el Gobernador. En Acapulco se registran problemas con los colonos que tratan de formar la Colonia Francisco Villa, quienes se posesionaron de unos terrenos ante la falta de compromisos por parte del Presidente Municipal del puerto, sin embargo, se dice que el Senador Figueroa intervendría para resolver la cuestión ante el Presidente de la República. Por último se relata que en Tlapa el presidente municipal ha divulgado que el ejército y la policía municipal son responsables del asesinato de Joaquín Sánchez Pineda del Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.), amigo de Lucio Cabañas y que dicho funcionario ha sido invitado por Wences Reza a exponer el caso ante el Primer Mandatario. Firma mecanografiada al calce del Capitán Isaac Tapia Segura. -
[Notas sobre declaraciones en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
20 fojas. Notas periodísticas con declaraciones de diversos personasjes de la vida política mexicana con motivo del secuestro de Rubén Figueroa Figueroa . En concreto, en estas notas se pueden encontrar las delcaraciones de Norberto Mora Plancarte, senador del Partido Acción Nacional (P.A.N.); Gerardo Medina Valdez, vocero y dipuatdo del P.A.N.; Jorge Cruickshank García, del Partido Popular Socialista (P.P.S.); Salvador Rangel Medina, comandante la 27/a Zona Militar; Mario Moya Palencia, Secretario de Gobernación; Jesús Vidales Aparicio, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO); Luis Robles Glenn, presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (A.N.A.D.E.), Alfonso Sierra Partida, asesor general de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.); Enrique Olivares Santana, líder del Senado de la República; Javier Blanco Sánchez, diputado del P.A.N.; Emilio O. Rabasa, Secretario de Relaciones Exteriores; Eugenio Méndez Docurro, Secretario de Comunicaciones y Transportes; Jesús Reyes Heroles, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); Inocente Almazán Reyna, presidente del Comisario de Bienes Comunales de Santiago Tlacotepec; Elpidio Perdomo García, senador por Morelos; Herón Varela, delegado de Tránsito Federal; Israel Hernández Ramos; presidente municipal de Acapulco; Federico Pineda, vocero de la Alianza de Camioneros; Francisco María Dávila, inspector general de la Policía del puerto de Acapulco y Gregorio Martínez Catalán, comandante de la policía de Atoyac de Álvarez y de Gerardo Medina, diputado federal y secretario de prensa del Partido Acción Nacional. -
[Declaratoria de Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza"]
17 fojas mecanografiadas. Declaratoria de Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". En el interrogatorio proporcionó sus generales y filiación, se destaca que sus hermanos Arturo y Emilio Gámiz García, murieron en el asalto a cuartel Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965; además, sus dos hermanas, Dolores y Amalia, fueron enviadas a la Habana, Cuba, como consecuencia del secuestro del Cónsul Norteamericano en Guadalajara y la negociación realizada por las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.). Sobre su incursión en los movimientos sociales, destaca, que sirvió de correo del grupo subversivo de su hermano, Arturo Gámiz, tras la muerte de sus hermanos en Madera, Chihuahua, se integra en la naciente agrupación, denominada Movimiento 23 de Septiembre, que dirigía Pedro Uranga, en la Ciudad de México; para finales de 1967, él y su organización planean el asentamiento en Madera, Chihuahua, para reorganizar el movimiento; relata la formación de vínculos con grupos subversivos a lo largo del territorio. Informa que en 1968 se trasladó a Acapulco, Guerrero, que hizo vínculos con contactos directos de Genaro Vázquez Rojas y de Lucio Cabañas. Conoce en 1971 a Pedro Morón Chiclayo (a) "Doc." o "Esteban", quien lo vincula con Octaviano Santiago Dionisio, miembro del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Después del secuestro del Ingeniero Farril, por la mencionada organización, se integra a la misma con el alias de "Javier". A mediados de 1972, se traslada a la sierra de Atoyac para hacer contacto con la Brigada de los Pobres, después de esta entrevista se le asignan sus actividades. Su declaración proporciona un recuento pormenorizado de las actividades que realizó desde que se integra a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, a finales de 1972, hasta el momento de su aprehensión, en 1974. Destaca su participación en diversas expropiaciones: un asalto al Banco Nacional de México, sucursal Acapulco, menciona la planeación del secuestro del padre del entonces Gobernador de Guerrero, Israel Nogueda Otero, el cual no fue llevado a cabo; los asaltos a la sucursal Bancaria de la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México y al Banco Comercial Mexicano, este último el 13 de abril de 1973. Después de los asaltos, pasa un tiempo en Morelos y es contactado para regresar a la Sierra de Atoyac. Relata la organización de la Segunda Reunión Nacional del Partido de los Pobres, a la que asisten miembros de la Unión del Pueblo (U.P.), la Brigada de los Pobres , del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), los Lacandones, del Movimiento 23 de septiembre y los Jaramillistas. El 14 de marzo de 1974, cuando viajaba con José Luis Orve Ramírez (a) "Óscar", fueron detectados por la Policía Judicial, en Acapulco, se oponen a la detención mediante armas de fuego, Orve Ramírez se da a la fuga y el declarante recibe un balazo en la rodilla y es aprehendido. Documento sin firma al calce, contiene la firma del delcarante en el margen izquierdo de cada foja. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), del 9 de diciembre de 1966 al 27 de diciembre de 1971]
78 fojas con 154 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 9 de diciembre de 1966 y el 27 de diciembre de 1971. Se menciona el secuestro de Jaime Castrejón Diez, la detención de Genaro Vázquez Rojas y su encarcelamiento en Iguala, así como las manifestaciones de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) por su libertad. Si bien una parte de la (A.C.G.) buscaba su liberación, se narra que otro sector estaba indeciso de apoyar esta causa. También se hace mención de la organización estudiantil en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) por conflictos internos por la autonomía y desacuerdos con el Rector Gómez Moharro. Inician los organizativos en torno a las elecciones en Guerrero, analizando alianzas entre organizaciones y partidos. Se rinde cuenta de que Lucio Cabañas comienza a organizar y participar en mitines, en particular, ocurre uno en Atoyac de Álvarez el 18 de mayo de 1967, que termina en un enfrentamiento entre policías y manifestantes, resultando en muertos y heridos, tanto civiles como policías. Los hechos en Atoyac despiertan descontento en diversas poblaciones, dando lugar a manifestaciones y exigencias de justicia, una de ellas la Marcha del Hambre el 1 de abril de 1968. En 1967 se elige un nuevo cuadro directivo del Comité Cívico Guerrerense, el cual se encuentra en las fichas. Hay un breve reporte sobre la fuga de Genaro Vázquez Rojas el 22 de abril de 1968, en donde se narra que estaba siendo trasladado a una curación al centro de salud, y evadió a los policías. Comienza la movilización de fuerzas armadas a la región través de la "Operación Telaraña", resultando en diversas detenciones, interrogatorios y enfrentamientos armados. También hay reportes que sospechan de la colaboración entre Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, y diversos reportes tratan de ubicarlos en la Sierra, sin éxito. Hacia el final de las fichas se percibe la intensificación de la presencia militar y de los operativos, así como detenciones de gente cercana a ambos líderes guerrillero. El 19 de noviembre de 1971 se registra el secuestro del Dr. Jaime Castrejón Diez, Rector de (U.A.G.) A cambio de liberarlo solicitaban la liberación de 9 detenidos y 2 millones de pesos. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966]
77 fojas con 151 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966. Inicia con conflictos por las elecciones en Iguala, en donde había ganado Gilberto Mota Gazos, pero la (A.C.G.) no reconocía la validez de los resultados. Siendo así, se narra que hubo un plantón en el Palacio Municipal de Iguala desde el 29 de diciembre, que resultó en un enfrentamiento armado el 30 de diciembre de 1962. En estos eventos se registra un saldo de dos agentes policiales y dos civiles muertos, así como dos más heridos respectivamente. En el evento intervinieron militares, tras lo cual se detuvieron a 156 personas dentro del patio de la Presidencia Municipal. Uno de los civiles heridos murió días después. Posterior a dicho altercado, se narra que catearon domicilios de miembros de la (A.C.G.), buscando a Genaro Vázquez Rojas, quien se encontraba prófugo. Producto de este operativo se detuvo en total a más de 20 personas, algunas de ellas fueron liberadas el 25 de marzo de 1963. Las otras fichas señalan que había protestas en otras zonas de Guerrero por la toma de posesión de presidencias municipales. Las actividades de la (A.C.G.) se reducen y se ven debilitados, por lo que hay una elección de nuevos dirigentes en julio de 1963, y el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) apoya a la Asociación. Se conforma el Comité Pro Damnificados, integrado por el (M.L.N.), la (A.C.G.), y la Central Campesina Independiente (C.C.I.). Otro hecho importante registrado en las fichas es que en la asamblea del 3 de diciembre de 1963 la (A.C.G.) decidió apoyar la candidatura de Díaz Ordaz a la presidencia, formándose así la Alianza Revolucionaria Guerrerense por Gustavo Díaz Ordaz. Sin embargo, no todos los miembros estaban de acuerdo, y crecieron los rumores de un movimiento armado liderado por Genaro Vázquez, a través de comités clandestinos. Emeterio De la Hoya Cárdenas y Nicolás Román Benítez se distancian de Genaro Vázquez a través de una nota periodística, y se menciona que lo culpan de la masacre en Iguala del 30 de diciembre en donde murieron 7 personas y 214 más fueron encarcelados. Surge entonces el Comité Central Cívico Guerrerense, dirigido por Emeterio de la Hoya. -
[Corrido popular sobre Ricardo Morlet Sutter]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento contiene un corrido sobre Ricardo Morlet Sutter, Presidente Municipal de Acapulco, que circulaba entre los habitantes de dicho lugar. También hace referencia a que Nicolás Román Benítez del Comité Cívico Guerrerense recorría Atoyac de Álvarez y San Jerónimo buscando organizar a campesinos de esos lugares. El oficio lleva la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Reorganización de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y otros organismos frente a las elecciones presidenciales de 1964]
8 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que se hace referencia a diversas reuniones y juntas de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y otras organizaciones en torno a las elecciones presidenciales de 1964. Al respecto, una parte de la (A.C.G.) buscaba apoyar al candidato propuesto por el Partido Popular Socialista (P.P.S.), mientras que otros se agruparon en torno a la candidatura de Díaz Ordaz, en la Alianza Revolucionaria Guerrerense Pro Díaz Ordaz. Se mencionan algunos de los puntos claves de campaña que les interesaban a dichos organismos. Los oficios llevan la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en marzo de 1962]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se reportan las actividades de miembros de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.). Se trataba principalmente del Congreso de la (A.C.G.) en Iguala y la candidatura de Sánchez Arenal para la Presidencia Municipal de Acapulco. -
[Informe de los interrogatorios de miembros del Frente Armado del Pueblo (F.A.P.), en el Campo Militar 1 ubicado en el Estado de México, México]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre los interrogatorios en el Campo Militar 1, de Marcelo Arenas Bautista (a) "W", "Abel"; Zenón Arenas Bautista (a) "León" y Hermenegildo Salas Ruiz, miembros del Frente Armado del Pueblo (F.A.P.) Marcelo Arenas Bautista (a) "W", "Abel", comenta que conoció a Lucio Cabañas Barrientos en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Y cuando trabajo en Calnali, Hidalgo, como ayudante de maestro conoció a Juan San Juan Ontiveros (a) "Héctor", quien era miembro del Partido Popular Socialista (P.P.S.) y este recorría las comunidades indígenas haciendo propaganda en favor del (P.PS.) y reclutando simpatizantes. Juan San Juan Ontiveros, le comentó al declarante que pronto llegaría a la zona Salvador Ángeles Salas (a) "Vendal", "Omar", quien había militado con Lucio Cabañas Barrientos en Guerrero y formaría en ese lugar un grupo que defendería a los pobres y a los campesinos de la explotación de los ricos, para lo que era necesario tomar las armas, pues el Ejército apoyaba a la burguesía y a los caciques, de todos los que se cuestionarán, que la apertura democrática era una mentira, prueba de ello, fue la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y la del 10 de junio de 1971. Después de dialogar con Salvador, el declarante se comprometió a reclutar gente para dicho grupo. Documento sin firma. -
[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (CO.P.P.P.A.L.). Distrito Federal, 1981]
22 fojas mecanografiadas. Documento en que se informa sobre la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (C.O.P.P.P.A.L.), la cual fue inaugurada por Javier García Paniagua, Presidente tanto de la Conferencia como del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), transcribiendo su discurso, así como las participaciones de José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario Dominicano (P.R.D.) y del Presidente mexicano José López Portillo. Se incluye una lista con los nombres, países y partidos de los 46 delegados. De las mesas de trabajo se registran las participaciones de todos los ponentes, cuyas intervenciones versaron principalmente sobre los problemas que enfrentan en sus países y como región, señalando la importancia de la liberación de todos los países latinoamericanos. Se anota la reelección del Presidente, del Secretario de la C.O.P.P.P.A.L. y de la mesa directiva; además de los puntos destacados del documento previo de la resolución. Se hace notar la participación del costarricense Enrique Obregón quien, entre otras cosas, planteó como un error estratégico mantener total solidaridad con Nicaragua, pues el proceso de libertad de Costa Rica no era el mismo que el de otros. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Actividades del señor Nicu Ceausescu, Presidente del Comité de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) referentes al Año Internacional de la Juventud. 1981]
1 foja mecanografiada. Documento donde se informa que Nicu Ceausescu, Presidente del Comité de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) se reunió con Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); asistió a la comunidad La Constancia del Municipio Españita, Tlaxcala, para encontrarse con clubes juveniles y grupos recreativos del programa Educación para todos los jóvenes y por último se entrevistó con Jorge Cruickshank García y Juan Campos Vega en las oficinas del Partido Popular Socialista (P.P.S.), todo con motivo del Año Internacional de la Juventud. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Informes algunas situaciones reportadas por la Dirección Federal de Seguridad entre 1967 y 1969 sobre diferentes situaciones sociales en el estado de Guerrero]
12 fojas mecanografiadas. Se informan algunas situaciones reportadas por la Dirección Federal de Seguridad entre 1967 y 1969 sobre diferentes situaciones sociales en el estado de Guerrero. En Acapulco, el defensor de José Reetto Abreu, solicitó un amparo contra el auto formal de prisión que se le expidió a su defendido. El Comité Central de la Coalición Juvenil Pro-Constitucionalismo, realiza una campaña solicitando cooperación económica para el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Se realiza una asamblea con los representantes sociales y políticos del Puerto de Acapulco, con el fin de abordar el tema de las tarifas del agua potable que se aplicaran. En Iguala, Jesús Nava Rodríguez Presidente de la Sociedad de Alumnos del Centro Regional de Enseñanza Normal de Iguala, dio su informe del viaje que hizo a Ciudad de México en el que obtuvo buenos resultados. Se informa que el Juez del Registro Civil Miguel García Cabañas fue asesinado y el Presidente Municipal de Atoyac fue herido de gravedad por personas desconocidas, se aclara que los funcionarios son primos de Lucio Cabañas Barrientos. En Chilpancingo de los Bravo, estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), envían carta al Presidente de la República, protestando por la detención del Teniente de Infantería Irinso Gutiérrez Santana, quien es estudiante de dicha casa de estudios. Fueron secuestrados los estudiantes Juan Zúñiga y Jorge Vázquez Guerrero, por individuos armados en un carro con placas de Texas, EE. UU. Las Zonas Militares 27 y 35, realizarán un operativo con el fin de aprehender y exterminar al grupo que se hace llamar Guardia Campesina de Ajusticiamiento, que encabezan Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas. En Atoyac de Álvarez, se ha visto a Lucio Cabañas Barrientos en compañía de hombres armados, incitando a los estudiantes a que se unan a las juventudes del (P.C.M.). Además, de seguir agitando a los campesinos contra el Gobierno, dice que tiene el apoyo del General Comandante del 57vo Cuerpo de Infantería de Defensas Rurales Manuel Olvero Fregoso. La Policía del estado de Guerrero y la Comandancia de la 27a Zona Militar desmintieron las notas de prensa en la que se decía que se había detenido a Lucio Cabañas Barrientos y a Genaro Vázquez Rojas. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios y el Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre las diferentes acciones que se realizan pidiendo la salida de la Julia Diego Piza Directora de la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de Atoyac de Álvarez, Guerrero]
9 fojas mecanografiadas. Se informa que el problema en Escuela Primaria Juan N. Álvarez de Atoyac de Álvarez, continua, ya que sigue la intervención de Lucio Cabañas Barrientos y Serafín Núñez Ramos, quienes con apoyo de los padres de familia y profesores realizarán un mitin en apoyo a la salida de la Directora Julia Diego Piza y el regreso del profesor Alberto Martínez Santiago, quien fue expulsado por dicha Directora sin justificación, en razón a esto, la Coalición Juvenil Pro Constitucionalismo, realizará un mitin en apoyo a dicha Escuela. Comenta que los participantes en este movimiento de filiación Othonista del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), están adiestrando a los campesinos en actos de agitación. Además, en uno de los mítines que realizaron sin autorización en la plaza pública Lucio Cabañas comenzó a lanzar ataques contra el Gobierno y la Fuerza Pública, a lo que el Capitán Enrique Arellano Castro trató de quitarle el micrófono, esto hizo que los asistentes atacaran a los Policías y a su vez estos usaron sus armas. Dando como resultado heridos y muertos de ambos bandos. Un grupo de mujeres solicitaron permiso al Presidente Municipal para velar los cadáveres en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de Atoyac de Álvarez, por haber sido los incitadores del movimiento. Menciona que varias organizaciones como el Partido Popular Socialista (P.P.S.) y el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) realizarán un mitin después del desfile del 1 de mayo, en el que expondrán los problemas de los habitantes de las colonias proletariadas de Acapulco. Con respecto a los estudiantes expulsados de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), pertenecientes al (P.C.M.), empezarán una lucha con el estudiantado para lograr la destitución del Rector Ramiro González Casales y contra Edilberto Miranda. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios.