Fichas
entrevistado es exactamente
Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.)
-
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a un comunicado del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) publicado en el diario "El Sol de Chilpancingo", en relación con Félix Bautista. 1985]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a un comunicado del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) publicado en el diario "El Sol de Chilpancingo". El comunicado, publicado el 30 de abril de 1985, está relacionado con el desplegado del 23 de abril de 1985 del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.A.G.), en el que se solidarizan con Félix Bautista y exigen su liberación. En el comunicado del P.D.L.P. manifiestan su oposición a la postura de solidaridad con Bautista, y exigen la devolución de los 5 millones de pesos robados por Bautista y otras personas, de las cuales se mencionan 6 nombres. También se incluye una carta de Félix Bautista a su esposa, fechada el 11 de marzo de 1985, en la que niega haber sido víctima de tortura por parte del P.D.L.P., y asegura que se encuentra con ellos para aclarar la situación. En el informe se menciona que esta carta está escrita en papeles con la Hoz y el Martillo, así como el membrete del PSUM. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) acerca de dos notas periodísticas sobre el secuestro de Felix Bautista. 1985]
2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) acerca de las notas periodísticas de los diarios "Novedades de Acapulco" y "Pueblo", del 21 de mayo de 1985. La notas mencionan que la Dirigencia del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) del estado de Guerrero demandó la libertad de Félix Bautista. Se señala que hasta el momento no se puede precisar si el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) fue el responsable del secuestro. También asienta que en periódicos de Chilpancingo se informa que Bautista está por voluntad propia con el P.D.L.P. El informe sobre la nota del Diario "Pueblo" contiene una firma autógrafa, sin embargo, se desconoce a quién pertenece. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con relación a los secuestros de Rubén Figueroa Figueroa, Arnoldo Martínez Verdugo y Felix Bautista por miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P). 1985]
3 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), Departamento de Investigación e Información Foránea, en relación con los secuestros de Rubén Figueroa Figueroa, Arnoldo Martínez Verdugo y Félix Bautista por miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se abordan los siguientes temas: un mitin en contra del secuestro de Martínez Verdugo y Bautista, organizado por miembros del P.S.U.M. y el P.M.T. El seguimiento al reportero Ignacio Ramírez, por una entrevista a militantes del P.D.L.P. y una reunión con el director general del periódico El Sol de Chilpancingo, Pedro Julio Valdez Vilchis. La situación de Miguel Flores Leonardo por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Los documentos contienen firma mecanografiada de Rosendo Bello Valdez y Guillermo Espinoza de Benito. -
[Novedades del estado de Guerrero. 1985]
2 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en el que se informan las novedades del estado de Guerrero. Sobre Chilpancingo, se comenta que Ignacio Ramírez, reportero de “Proceso”, conocido por sus notas sobre el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), llegaría a esa ciudad para entrevistar a integrantes de dicho grupo, y se dan detalles de las reuniones previas que ha tenido para preparar tales encuentros. Sobre Acapulco se reportan teorías en torno al destino del dinero del rescate pagado por la liberación de Rubén Figueroa Figueroa que involucra a integrantes de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.) y del P.D.L.P.; así mismo se informa que militantes del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) realizaron un mitin contra el secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo y de Félix Bautista, y señalaron que si aún existía el P.D.L.P. en vez de este tipo de acciones deberían buscar la unidad de la izquierda. Por último, en referencia a Coyuca de Catalán, se relata que la candidata a Diputada plurinominal del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), María de Jesús Nava de Corona, solicitó la anulación de los comicios en determinadas casillas por diversas irregularidades. -
[Informes de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional sobre la Velada por un Aniversario más de la muerte de "Lucio Cabañas Barrientos". 1985]
3 fojas. 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional sobre la Velada por un Aniversario más de la muerte de "Lucio Cabañas Barrientos". Se describe una propaganda pegada por miembros del Partido de los Pobres en la que convocan a la manifestación. Menciona la asistencia al evento de 200 personas aproximadamente de diferentes organizaciones de izquierda. Se describen las actividades llevadas a cabo en el acto político cultural. -
[Actos de campaña del Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (C.L.H.A.R.I.) en, 1982]
13 fojas mecanografiadas . En el documento con fecha del 24 de marzo 1982 se informa que el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (C.L.H.A.R.I.) realizaría un acto político-cultural en el Parque México, Distrito Federal, el 27 de marzo. Asimismo, se reporta que miembros del C.L.H.A.R.I. denunciaron haber sido agredidos por manifestantes con chacos y armas blancas. Documento elaborado por EFMT del Grupo 1o. y recibido por ahm. En el documento con fecha del 25 de marzo de 1982 se informa que el C.L.H.A.R.I. realizó un acto en el Parque México en apoyo a Ibarra de Piedra y a los candidatos del P.R.T. para diputados en el I Distrito Electoral. Asimismo, se menciona que en un evento del 20 de marzo los miembros del C.L.H.A.R.I. fueron agredidos por un grupo de pandilleros, cuyo líder era priísta. Sin firma al clace.En el documento con fecha del 27 de marzo de 1982 se informa sobre el evento realizado en el Parque México por C.L.H.A.R.I., en el cual también participaron miembros de otras organizaciones. Se menciona que se habían detenido a algunos de los agresores del 20 de marzo, los cuales habían sido presentados ante el Ministerio Público, quien calificó los hechos como una simple agresión entre particulares. Documento elaborado por EFMI IBM del Grupo I y recibido por EFMI. Contiene firma autógrafa no identificada. En el documento con fecha del 17 de abril de 1982 se informa que el C.L.H.A.R.I. realizó un mitin en la Glorieta de Insurgentes en apoyo a Ibarra de de Piedra. Documento elaborado por HPF del 2do. Grupo y recibido por ms. En el documento con fecha del 22 de abril de 1982 se informa que el C.L.H.A.R.I. realizaría el 29 de abril una marcha del monumento a Beethoven en la Alameda hacia la Secretaría de Gobernación para denunciar las represiones de las que habían sido objeto. Firma al calce de EFMI del 1er Grupo y recibido por apr. En el documento con fecha del 23 de abril de 1982 se informa que miembros del C.L.H.A.R.I. repartieron volantes a las afueras de la Secretaría de Programación y Presupuesto invitando a la marcha del 29 de abril. Documento elaborado por A.A.A. del Grupo 1/o y recibido por rjsm. En el documento con fecha del 26 de abril de 1982 se informa que en las escuelas y facultades de Ciudad Universitaria se estaba repartiendo propaganda invitando a la marcha del 29 de abril de la Alameda a la Secretaría de Gobernación. -
[Primera Convención Nacional del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), 1982]
22 fojas mecanografiadas. En los documentos con fecha del 28 de febrero de 1982 se informa sobre la Primera Convención Nacional del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En uno de los documentos se brinda la lista de los candidatos a senadores y diputados federales que el P.R.T. postularía, así como el contenido de las mantas exhibidas y las consignas gritadas en el evento. En el otro documento se da cuenta de las personas que hicieron uso de la palabra y del contenido de su discurso. Según el documento, el evento se realizó en el Cine Variedades con la asistencia de aproximadamente 2,200 personas. Se menciona que después de la convención hubo una marcha que tuvo como destino el Monumento a la Revolución, en donde se propuso que, además de ser candidata presidencial, Ibarra de Piedra fuera nominada como candidata plurinominal del partido. Los documentos fueron elaborados por EFMI MMV FPD RMV de los grupos 1er y 3er y recibidos por prn*. -
[Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1982]
30 fojas. Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) -
[Informes sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en el estado de Baja California Norte, 1982]
11 fojas mecanografiadas. Documentos sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en Baja California Norte. En el documento con fecha del 4 de febrero de 1982 se informa sobre el arrivo de María del Rosario Ibarra de Piedra a Tijuana, Baja California. Se menciona que al llegar dio una conferencia de prensa en la que dijo que visitaría la prisión estatal y que tendría una junta con miembros del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Documento elaborado por X.L.M. y recibido por *elh. En el documento con fecha del 6 de febrero de 1982 se informa sobre declaraciones de Ibarra de Piedra en Tijuana. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra afirmó que la mujer no podía ser marginada, que visitaría la prisión estatal y que tendría una reunión con miembros de la Confederación Única de Colonos Unidos de Tijuana, Asociaición Civil (C.U.C.U.T.A.C). El documento fue elaborado por JDC y recibido por Vrpc. En el documento con fecha del 6 de febrero de 1982 se informa sobre las actividades proselitistas de María del Rosario Ibarra de Piedra en Ensenada Baja California, Norte. En el documento con fecha del 7 de febrero de 1982 se informa sobre el evento del P.R.T. en el que se eligieron a los candidatos a Diputados y Senadores Federales que representarían al estado de Baja California Norte. Se menciona que despué del acto se realizó una marcha en la ciudad y que, posteriormente, un grupo de partidarios ofrecieron una cena a Ibarra de Piedra. En la nota titulada "Acusan ante Rosario Ibarra que en Baja California Norte la barbarie se llama Roberto de la Madrid", publicada por Ernesto Ruiz en "El Universal" el 11 de febrero de 1982 se informa que el vocero del grupo Solidaridad de la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.) denunició la prepesión en el plantel educativo, de la que responsabilizó al gobernador, Roberto de la Madrid. Asimismo, se menciona el acto de cierre de campaña de Ibarra de Piedra en el estado de Baja California Norte. En el documento con fecha del 10 de febrero de 1982 se informa sobre los actos de clausura de la campaña electoral de Ibarra de Piedra en el estado de Baja California Norte. De acuerdo con el documento, tales eventos tuvieron lugar en Tijuana. Uno de los cuales ocurrió en la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.), miemtras que el otro aconteció en el Salón del Sindicato de Telefonistas -
[Informe sobre reunión del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Acapulco, Guerrero 1982]
2 fojas mecanografidas. Documentos sobre la reunión del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Acapulco, Guerrero. En el documento con fecha del 22 de enero de 1981 se informa se informa que miembros del F.N.C.R. repartían propaganda invitando a la reunión a celebrarse en Acapulco. Documento elaborado por MMV y recibido por gch.En el documento con fecha del 23 de enero de 1982 se informa que al día siguiente se llevaría a cabo la reunión del F.N.C.R. en la colonia La Palma de Acapulco. En el documento se menciona la agenda del evento y que estaría encabezado por María del Rosario Ibarra de Piedra, dirigente de la organización y candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) el documento fue elaborado por AGC y recibido por vrpc. -
[Informe sobre la reunión entre miembros de la Liga Obrero Marxista (L.O.M.) y del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (S.I.T.U.A.M.), 1985]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 11 de marzo de 1985 se informa sobre una reunión entre miembros de la Liga Obrero Marxista (L.O.M.) y del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (S.I.T.U.A.M.). De acuerdo con el documento, en la reunión se discutieron los temas de las elecciones de julio de 1985, de la alianza con otras organizaciones de izquierda, del sindicalismo de los trabajadores universitarios y del creciente descontento de la población hacia el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), lo cual era clave para el avance electoral, tal como demostraban los triunfos del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Coahuila. Finalmente, se menciona que se también se trataron las dificultades de establecer una alianza con el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), así como la supuesta rivalidad de María del Rosario de Piedra y miembros de la L.O.M. Firma al clace O.E. "Alfa-II" José Luna Jiménez. -
[Informe sobre la asamblea en el VII distrito electoral del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), 1985]
2 fojas. En el documento con fecha del 26 de enero de 1985 se informa sobre la asamblea en el VII distrito electoral del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M). En el documento, se mencionan los nombres de los candidatos que la asamblea del VII distrito electoral propondría a la asamblea electoral del P.S.U.M. en el Distrito Federal. También, se menciona una posible alianza entre el P.S.U.M. y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). Firma al calce Sección "I" José Luis Reyes Rubi y Roberto Lugo Verdiguel. -
[Informe sobre la Reunión Plenaria del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), 1984]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de diciembre de 1984 se informa sobre la reunión plenaria del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en el auditorio del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S). En el documento se informa sobre las organizaciones presentes, así como los nombres y afiliación de algunas de las personas asistentes. Asimismo, se menciona que Cecilia Loria dio cuenta de los logros de la organización durante ese año y reiteró que el presidente Miguel de la Madrid Hurtado aún no les había concedido audiencia, a pesar de la insistencia. También, se asienta que hizo uso de la palabra un representante de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) no identificado, quien mencionó que el F.N.C.R. había logrado la liberación de más de 100 presos, pero enfatizó que hacía falta mayor apoyo de otras organizaciones y partidos políticos, por lo que sugirió un mayor acercamiento entre las fuerzas combativas en el país. Finalmente, se menciona que Pedro Peñaloza Gracía del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) también hizo uso de la palabra. Firma al calce Sección "I" Armando Sánchez García y Enrique Ávila Espinosa. -
[Actividades en Chiapas de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982]
4 fojas mecanografiadas. En los documentos se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra , candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 3 de junio de 1982 se informa que Ibarra de Piedra sostuvo una conferencia de prensa, en la que habló sobre el objetivo de su campaña, de la represión en el país y sobre el gobierno en curso. Asimismo, se le preguntó sobre los presos políticos y sus contrincantes. También, se le preguntó por qué el P.R.T. no se había unido con el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Después de la conferencia, Ibarra de Piedra presidió un mtin en Parque Central de Tuxtla Gutiérrez. Sin firma al calce. Por su parte, en el documento con fecha del 4 de junio de 1982 se da cuenta de las actividades de campaña de María del Rosario de Piedra en Tonalá, Chiapas. En dicho lugar, hubo un mitin en el Mercado Municipal, en el que también participaron Pedro Peñaloza García y Carmelo Enríquez. En el documento también se informa de otro mitin en Puerto Paredón, Chiapas. Sin firma al calce visible. -
[Actividades en el Distrito Federal de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982. Vol II.]
13 fojas: 12 fojas mecanografiadas y 1 fotografía. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en la Glorieta de Huipulco, delegación Tlalpan, de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata a la presidencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento se da cuenta de los discursos de los oradores que participaron en el evento. Según el documento, Ibarra de Piedra hizo referencia a los métodos de campaña del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y dijo que dicho partido pensó que al darle la oportunidad de participar en el proceso electoral se convertiría en comparsa del sistema. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 9 de mayo de 1982 se informa sobre un evento de la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del P.R.T., en Ciudad Nezahualcóyotl, en la Plaza Unión de Fuerza. En dicho evento, Ibarra de Piedra afirmó que el P.R.T. había derrotado políticamente al P.R.I.-gobierno. Sin firma al calce. En el documento fechado el 10 de mayo de 1982 se da cuenta de un evento poítico-cultural en el Deportivo Tepito, el cual fue parte de los actos de la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra invitó a los presentes a no creer en lo que decían en la televisión, ni en lo dicho por Miguel Nazar Haro, a quien denominó torturador. También, dijo que el evento se llevaba en el interior del deportivo porque el delegado se había opuesto a que lo hicieran a fuera. Sin firma al calce. El documento con fecha del 11 de mayo de 1982 informa sobre una mesa redonda de partidos de izquierda que se llevó a cabo en un auditorio de la Escuela Normal Superior. Su objetivo era unificar los criterios de los partidos de izquierda en contra del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). También, se informa que Ibarra de Piedra realizaba un mitin en la entrada de la escuela y que al día siguiente se realizaría otro en el Hipódromo de las Américas. Asimismo, se dice que Ulises Martínez, miembro del P.R.T., habló con grupo de reporteros sobre el tema de la seguridad en el país. En particular, se refirió a la política represiva y a la existencia de una policía política en México, como demostraba la Brigada Blanca de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en la que también participaban elementos del Ejército y de otras corporaciones policiacas. Por su parte, en el documento con fecha del 11 de mayo de 1982 se informa sobre un mitin de la campaña presidencial de Ibarra de Piedra en la explanada del Hospital General de la Ciudad de México. En el documento se asienta que en el evento dos miembros del Grupo Promotor del Frente Nacional de los Trabajadores de la Salud hicieron referencia al 21 de julio de 1978, cuando grupos paramilitares entraron a las instalaciones del Hospital General para deterner a trabajadores democráticos. Asimismo, se informa sobre un mitin en el Auditorio Lenin de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y sobre otro mitin en frente de la Escuela Normal Superior, en el que Ibarra de Piedra pidió la unificación del magisterio nacional con el P.R.T. e invitó a los asistentes a una cena de hermandad en el restaurante del Club de Periodistas. Sin firma al calce. Fotografía sin fecha en la que se identifica a María del Rosario Ibarra de Piedra en un mitin en la explanada del Hospital General de México. Finalmente, en el documento sin fecha visible se informa de un evento de la campaña de Ibarra de Piedra en el campus Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (U.A.M.). Según el documento, Ibarra de Piedra pidió que el peso de la ley cayera sobre los jefes policiacos, paramilitares y de cuerpos anticonstitucionales que reprimían, sobajaban y torturaban al pueblo. Sin firma al calce. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Informe sobre protesta contra el sabotaje de la propaganda del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y otras actividades del partido]
3 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa que el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) formarían sus respectivas comisiones para protestar en contra del sabotaje a su propaganda. En el documento también se informa sobre la visita de María del Rosario Ibarra de Piedra al penal varonil de Santa Martha Acatitla, en donde solicitó permiso para visitar a reos acusados de actividades guerrilleras. Se informa que las autoridades del penal le negaron la solicitud. En el documento también se menciona que Ibarra de Piedra dijo que durante su campaña había visitado otras cárceles en las que los reclusos no sólo denunciaron hostigamiento hacia ellos, sino también hacia sus familiares. Asimismo, se asienta que Juan Islas Martínez y Arturo Gallegos cumplían con los requistos para obtener la amnistía, pero que se les había negado por presiones del Grupo Monterrey y de Televisa. Finalmente, se dice que Ibarra de Piedra visitaría también la cárcel de mujeres. Sin firma al calce. -
[Informes sobre actividades proselitistas del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en el Estado de México, 1982]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 25 de abril de 1982 se informa sobre las actividades en el Estado de México de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata a la presidencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). De acuerdo con el documento, en ese estado se llevó a cabo un mitin en el Mercado Allende de Cuautitán Izcalli, en el que se abordó el tema de la vivienda urbana. Después, se informa sobre un mitin encabezado por la Diputada Federal América Abaroa Zamora en Naucalpan de Juárez, el cual era en apoyo a los canidatos plurinominales del P.R.T. en los distritos XIII, XVIII y XX. Asimismo, se informa de un evento de apoyo a los candidatos del P.R.T. a diputaciones locales por el VI Distrito Electoral en Cuautitlán de Romero Rubio. También, se informa sobre el mitin en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra en la colonia Raúl Romero en Ciudad Nezahualcóyotl, el cual estuvo encabezado por León Ramírez Ramírez. Posteriormente, se da cuenta de eventos en Atizapán de Zaragoza y Ecatepec de Morelos. En Atizapan se menciona que el evento fue relizado por candidatos a diputaciones locales del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), mientras que en Ecatepec el mitin fue encabezado por los candidatos a diputaciones locales del P.R.T. Sin firma al calce. En otro documento con fecha del 28 de abril de 1982 se informa sobre el reparto de volantes del P.R.T. en el kilómetro 16 de la carretera Lechería-Cuauhtitlán, en los que se invitaba a un mitin el 9 de mayo de 1982. De acuerdo con el documento, las personas que repartíán los volantes también vendían el periódico "Bandera Socialista", órgano del P.R.T. Firma al calce de José Alfredo Escobar Salas. -
[Actividades en Guadalajara de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república]
10 fojas mecanografiadas. Documentos sobre las actividades en Guadalajara de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 30 de marzo de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María Rosario Ibarra de Piedra en Guadalajara, Jalisco. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra y su comitiva sostuvieron una conferencia de prensa en la Casa de Cultura Jalisciense. En dicho evento, además de Ibarra de Piedra, también habló Pedro Peñaloza García. En su intervención, Ibarra de Piedra se refirió a los presos políticos del estado de Jalisco y mencionó algunos de sus nombres. También, señaló que ella no era miembro del P.R.T., pero que había aceptado la candidatura de buena gana y su campaña se basaba en la protesta. Posteriormente, intentó ingresar al Centro de Readaptación Social del Estado de Jalisco para entrevistarse con algunos de los presos, pero le fue negada la entrada por las autoridades del lugar. Después, se reporta que la candidata y su comitiva realizaron un mitin en el cruce de las calles de Lázaro Cárdenas y Reforma, en el sector Libertad. Según el documento, en ese mitin, además de Ibarra de Piedra, hicieron también uso de la palabra Fernando Altamirano, Margarito Montes Parra y Luis Rojas. Según el documento, Ibarra de Piedra en su intervención exhortó a las personas reunidas a formar un ejécito político para derrocar al gobierno, exigir la libertad de los presos políticos y llegar a una revolución socialista. Finalmente, se reporta que después del acto Ibarra de Piedra se dirigió al Hotel Continental, en el sector Juárez. Sin firma al calce. Por su parte, en el documento con fecha del 31 de marzo de 1982 se informa, en primer lugar, que Ibarra de Piedra y su comitiva intentaron llevar a cabo un mitin en el Centro Vocacional de Actividades para el Desarrollo de la Comunidad de la Universidad de Guadalajara, pero que no fue posible porque el evento no fue autorizado por las autoridades del lugar. Posteriormente, se informa que Ibarra de Piedra sostuvo una entrevista radiofónica en el programa "Buenos Días" de Radio Metrópoli. De acuerdo con el documento, en la entrevsita Ibarra de Piedra afirmó que su partido luchaba por la unidad obrera, campesina y popular. Asimismo, afirmó que el P.R.T. no ofrecía soluciones, sino que, como ya había mencionado, buscaba la unidad del pueblo para que éste pudiera luchar en contra de la injusticia. También, dijo que no pensaba que el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) fuera invensible, pero sí creía que no se iba a dejar ganar. De igual forma, en la entrevista Ibarra de Piedra afirmó que apoyaba al sector homosexual y que los defendía de la represión que existía en su contra. En la entrevista también mencionó a las personas desaparecidas, los presos políticos, los exiliados y los policías desaparecidos. Después de la entrevista radiofónica, Ibarra de Piedra y su comitiva se trasladaron al Palacio de Gobierno del estado de Jalisco, en donde solicitaron audiencia con el gobernador, Falvio Romero de Velasco. De acuerdo con el documento, la audiencia fue otorgada únicamente a Rosario Ibarra y no a sus acompañantes, por lo que decidieron retirarse del lugar. El siguiente evento fue un mitin en la colonia San Andrés, en el cual, Margarito Montes Parra del P.R.T. insistió que el objetivo de la campaña era lograr la organización de obreros y campesinos. En ese mitin habló también María Isabel Mayoral, quien denunció la detención y desaparición de su esposo por órdenes del gobernador. El último evento que se menciona en el documento es un mitin que tuvo lugar en la Plaza Universidad. De este evento cabe destacar la participación de Pedro Preciado Negrete, candidato a diputado federal por el XIII Distrito Electoral, quien se pronunció por la libertad absoluta de homosexuales y lesbianas, grupos que apoyaban a Ibarra de Piedra por considerarla la fiel representante de los reprimidos. Por su parte, Ibarra de Piedra dijo que la atención gubernamental a su campaña era muestra del temor que originaba la organización del pueblo. En el documento se informa sobre el contenido de las mantas exhibidas en el evento. Finalmente, se informa que Ibarra de Piedra se iba a trasladar por automóvil al estado de Hidalgo para continuar con su campaña. Sin firma al calce. -
[Actividades en Morelia de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república]
3 fojas mecanografíadas. En el documento con fecha del 29 de abril de 1989 se informa sobre las actividades en Morelia, Michoacán de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república. En el documento se informa que hubo una conferencia de prensa en el Café "El Panal" en Morelia, en la cual, además de Ibarra de Piedra, estuvieron presentes Pedro Peñaloza García y Pedro García Armada del P.R.T., así como Luis Rojas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.). En su intervención, Ibarra de Piedra declaró que su objetivo no era ganar las elecciones, sino despertar la conciencia de obreros y trabajadores en contra del sistema y también hizo alusión a los presos políticos y desaparecidos del país. De acuerdo con el documento se iba a llevar a cabo también una reunión con estudiantes de la Universidad Michoacana, la cual no se concretó por una posible polémica con alumnos adheridos al Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Posteriormente, tuvo lugar una marcha con colonos de la colonia Unión Solidaria, cuyo fin era entregar en la Dirección de Gobernación del Palacio de Gobierno del estado un escrito con las demandas de los colonos, después de lo cual hubo un mitin en la Plaza Melchor Ocampo. Finalmente, se reporta que Ibarra de Piedra y su comitiva pernoctaron en el Hotel Morelos. Sin firma al calce. -
[Informe sobre las actividades en Puebla de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata a la presidencia de la república por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.)]
8 fojas mecanografiadas. Informes sobre los actos de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido de los Trabajadores (P.R.T.) en el estado de Puebla. En el documento con fecha del 17 de junio de 1982 se informa sobre los actos de campaña de María Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en el estado de Puebla. De acuerdo con el documento, el primer evento tuvo lugar en el auditorio de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (B.U.A.P.), en el documento se mencionan los nombres de las personas que participaron en el evento y se reporta el contenido de algunos de los discursos. Posteriormente, se trasladaron a Atlixco, lugar en el que, según el documento, el presidente municipal les impidió llevar a cabo el evento en el zócalo de dicha ciudad. Después, hubo un mitin en la explanada del exterior de la Planta Armadora de Automóviles de Volkswagen México. Según el documento, la asistencia fue baja y los trabajadores mostraban indiferencia y se negaron a recibir la propaganda que se les ofrecía. El siguiente evento fue un convivio en un restaurante, organizado por el Grupo Trotskista de la B.U.A.P, el cual, según el documento, representaba al P.R.T. El último evento del día fue un mitin en el zócalo de Teziutlán. Finalmente, se reporta el nombre del hotel en el que Ibarra de Piedra pernoctó. Cabe mencionar que en el evento de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la B.U.A. P. Margarito Montes, del Comité Central del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) hizo referencia a una matanza en Pantepec de 26 campesinos a manos de pistoleros de terratenientes y grupos paramilitares, así como la muerte de 25 campesinos en la sierra norte de Puebla. Sin firma al calce. En otro documento sin fecha visible, se informa sobre más actividades de campaña de Rosario Ibarra de Piedra en el estado de Puebla. Según el documento, Ibarra de Piedra visitó la Cárcel Municipal de San Juan de Dios, en donde se entrevistó con un grupo de presos políticos a los que les dijo que iba a tratar de ayudarlos para que pudieran alcanzar libertad bajo fianza. Posteriormente, Ibarra de Piedra encabezó un mitin en el zócalo de la ciudad de Puebla, al que asistieron aproximadamente 150 personas, las cuales, al parecer, en su mayoría eran estudiantes de la B.U.A.P. Según el documento, además de Ibarra de Piedra, durante el evento también hicieron uso de la palabra Rosalía Hernández y Pedro Peñaloza García. Durante este evento, Ibarra de Piedra se refirió a la renuncia del general Galtieri en Argentina y al rompimiento de la huelga de los obreros de ACERMEX. También, según el documento, mencionó el hallazgo de 14 cuerpos en el Río Tula y la matanza de 26 campesinos en la Sierra Norte de Puebla. En el documento se dice también que Ibarra de Piedra se entrevistó con el gobernador del estado, Gonzalo Jiménez Morales, en residencia oficial del gobierno y que, posteriormente, recorrió una exposición fotográfica sobre la Jornada de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño. En el documento se indica que, después de dichas actividades, la candidata del P.R.T. regresó a la capital del país. Finalmente, se dice que se tenía programado un evento en Tehuacán, al cual Ibarra de Piedra no pudo llegar, pero de cualquier manera se llevó a cabo a cargo de Rafael Peña Aguirre. Sin firma al calce. -
[Informe sobre demanda contra Rubén Figueroa Figueroa, Guillermo Carrillo Arena y Pedro Ramírez Vázquez por fraude a campesinos de la comunidad La Sabana. 1983]
3 fojas mecanografiadas. Documentos generados por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando la realización de una reunión en las oficinas del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.A.G.) en Acapulco, en que el profesor Gilberto Silva Gamboa y la profesora Guadalupe Torres Huicochea se reunieron con integrantes del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), para dialogar sobre la exigencia a la Procuraduría General de la República (P.G.R.) de que se investigue al ex Gobernador Rubén Figueroa Figueroa y al exdirector del Fideicomiso Acapulco, Guillermo Carrillo Arena, por fraude a 300 campesinos de la comunidad La Sabana, afectados por la expropiación y construcción de Ciudad Renacimiento. A este respecto, en el segundo documento se informa que el reportero Mario García Rodríguez, comunicó a su colega Rodrigo Huerta Pegueros, que entrevistó a José Luis Hernández Juárez, de la oficialía de partes de la P.G.R., quien le dijo que existe una demanda contra Figueroa, Carrillo y Pedro Ramírez Vázquez,ex titular de la extinta Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), incluyendo los nombres de los demandantes que se presentaron, así como que un grupo de investigadores trabaja en la entidad reuniendo las pruebas para someter a juicio a los involucrados. Por otro lado, en el encuentro en el S.T.A.U.A.G. se propuso un acto político en contra de la visita de la Reina Isabel de Inglaterra. -
[Transcripción de la declaración de Félix Bautista M. sobre su detención e interrogatorio por supuestos integrantes del Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
5 fojas mecanografiadas. Transcripción de un texto escrito por Félix Bautista M., relatando su encuentro con supuestos integrantes del Partido de los Pobres, quienes lo interrogaron. En el testimonio, Bautista cuenta que acudió a una cita con Alejandro Serafín Gervasio (a) “David”, en la cual fue vendado y subido por la fuerza un automóvil que lo llevó a un lugar desconocido, donde permaneció varios días. Bautista detalla las preguntas que le fueron hechas, versando en su mayoría sobre el destino del dinero del rescate por Rubén Figueroa Figueroa, apuntando también sus respuestas y acotando que en su opinión este grupo está particularmente preocupado por el dinero y que no son del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) sino una organización terrorista, habiendo reconocido al antes mencionado Serafín Gervasio y al hermano de este de nombre Manuel (a) “Javier”. Además, señala que estas personas lo liberaron a cambio de su compromiso para resolver una serie de planteamientos que se enlistan y le llevaron a su domicilio par tenerlo a disposición en el momento que desearan. Como consecuencia, indica que de ocurrir algo a su familia o a él, será relacionado con lo relatado. Firma mecanografiada al calce de Félix Bautista M. -
[Mitin en el aniversario del asesinato de Francisco Fierro Loza en Chilpancingo, Guerrero. 1985]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando detalles de un mitin convocado por varias organizaciones estudiantiles y políticas, en honor a Francisco Fierro Loza, asesinado en 1984 en Chilpancingo y que fuera miembro del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En la misiva se reseñan algunos de los discursos expuestos y los nombres de los principales oradores, quienes coincidieron en responsabilizar por este y otros actos represivos al ex Gobernador guerrerense Rubén Figueroa Figueroa y a funcionarios del gobierno. Al finalizar el acto se acordó realizar una marcha silenciosa más tarde el mismo día. -
[Novedades del estado de Guerrero. 10 de julio de 1985]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando novedades del estado de Guerrero. En primer lugar, se notifica que en Chilpancingo se comenta que Ignacio Ramírez, reportero de “Proceso”, conocido por sus notas sobre el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), llegaría a esa ciudad para entrevistar a integrantes de dicho grupo, dando detalles de las reuniones previas que ha tenido para preparar tales encuentros. Sobre Acapulco se reportan teorías en torno al destino del dinero del rescate pagado por la liberación de Rubén Figueroa Figueroa que involucran a integrantes de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo y del P.D.L.P.; así mismo se anota que militantes del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) realizaron un mitin contra el secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo y de Félix Bautista y señalaron que si aún existía el P.D.L.P. en vez de este tipo de acciones deberían buscar la unidad de la izquierda. Por último, en referencia a Coyuca de Catalán, se relata que la candidata a Diputada plurinominal del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), María de Jesús Nava de Corona, solicitó la anulación de los comicios en determinadas casillas por diversas irregularidades. -
[Informe sobre rueda de prensa del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.A.G.) denunciando la retención del subsidio universitario y otras. 1984]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando una rueda de prensa en el Distrito Federal, convocada por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.A.G.) a fin de dar a conocer su versión del movimiento que desarrollan en defensa de la autonomía universitaria y por el pago de salarios devengados. Se anota que también participó una representación del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios (S.N.T.U.) y que se denunció la retención del subsidio a la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) por parte de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), asegurando que este hecho tiene un trasfondo político que pretende, entre otras medidas, acabar con la autonomía de la casa de estudios y eliminar las Escuelas Preparatorias en Guerrero. Por otro lado, se acusa a Evaristo Pérez Arreola, al grupo Los Decembrinos de la U.A.G., a la S.E.P. y al Gobierno de Guerrero, de generar rumores, acciones, maniobras y agresiones para dividir el movimiento universitario. A pregunta de una periodista, se comenta la solicitud realizada a la comisión Permanente del Congreso de la Unión para citar al Secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles, a juicio político para que explique el manejo del subsidio en cuestión. También es denunciado el asesinato de Francisco Fierro Loza, por el cual se responsabiliza a Rubén Figueroa Figueroa por haberlo amenazado públicamente. Firma mecanografiada al calce de Eduardo Vidaurri Sotelo y de Alfredo M. Trejo Rojas del Grupo Universidad Autónoma de México (U.N.A.M.). -
[Informes sobre actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos]
13 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional. Cinco informes en torno a actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. En tres de los informes se comunica que se habían pegado carteles invitando a los eventos conmemorativos en Naucalpan, Ciudad Universitaria y en Oaxaca. Por otra parte, en el documento con fecha del 3 de diciembre de 1985 se informa sobre el desarrollo de dichos actos conmemorativos, los cuales tuvieron lugar el 1° y el 2 de diciembre de 1985 en Chilpancingo, Guerrero. En este documento se mencionan a las organizaciones que planearon los eventos, así como a las personas que hablaron en estos. Finalmente, en el documento con fecha del 10 de diciembre de 1985 se informa sobre una manifestación convocada por la Agrupación Ciudadana de Chilpancingo para protestar en contra de las personas que participaron en los actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos el 2 diciembre de 1985. Los documentos no tienen firma al calce. No obstante, al pie de página se indica que fueron recibidos por 236, 156, 028 y 335. -
[Notas sobre el secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo]
4 fojas: 1 carátula y 3 fojas con notas periodísticas. En la carátula se observan tres códigos de barras y al centro el número 12. Las notas periodísticas hacen referencia al secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo, secretario general del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), por miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En la nota titulada "Los secuestradores son dos hermanos de Lucio Cabañas" de Rogelio Hernández y Ángel Soriano se informa sobre las delcaraciones de Arturo Martínez Nateras quien, según la nota, había sido el enlace entre las guerrillas y el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) durante los años sesenta. Según esa nota, los secuestradores de Martínez Verdugo se identificaban como medios hermanos de Lucio Cabañas, entre los que se encontraba Gervasio Cabañas. Asimismo, se informa que el secuestro se encontraba relacionado con el dinero del rescate de Rubén Figueroa Figueroa. Por otro lado, en la columna "Plaza Pública" de Miguel Ángel Granados Chapa, el autor da a concer fragmentos de una carta enviada por el P.D.L.P en respuesta a otra columna de Granados Chapa publicada por "La Jornada" el 10 de marzo de 1985, en la que se hacía referencia al ajusticiamiento de Félix Fierro Loza. Granados Chapa afirma que dio a conocer los fragmentos de la carta para mostrar el talante ideológico del P.D.L.P. en relación con el secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo. -
[Información referente a reuniones para proponer la candidatura de Rosalío Wences Reza, a Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). 1983]
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando que en Chilpancingo, Guerrero, Arturo Córdoba Croyen y Eva Cabrera Catalá, organizan reuniones para aglutinar a simpatizantes de Rosalío Wences Reza con el fin de lanzarlo nuevamente como candidato a Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), puesto que ocupó anteriormente. Se comenta que cuentan con el respaldo de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), algunos grupos del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y que Cabrera manifestó que Rubén Figueroa Figueroa se había entrevistado con el ex Rector para ofrecer subsidiar su campaña. A esto se añade que el rector de la U.A.G. habría mandado a la Comisión de Honor y Justicia del Consejo Universitario a tratar con Wences y con Jorge Alberto Saltijeral Oaxaca, por haber elaborado ambos, documentos criticando su administración. -
[Reporte sobre asistencia de Rubén Figueroa Figueroa en la ceremonia de fin de curso de la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación Albert Einstein en Chilpancingo. 1983]
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reporta que el ex Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, presidió la ceremonia de fin de curso de la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación Albert Einstein en Chilpancingo, siendo padrino de la generación saliente. Al acto también asistieron elementos de la 35 Zona Militar. Se reseña el acto, detallando que la Directora del plantel agradeció al ex ejecutivo local a quien atribuyó la creación del centro educativo y alentando a los egresados a ser revolucionarios en los hechos. Finalmente, se señala que Figueroa obsequió a los alumnos libros de la vida de Albert Einstein y que hubo fotógrafos del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Firma mecanografiada al calce de Elías Sánchez Martínez. -
[Informe en torno a asesinato del policía Plácido Olvera García en Alcozauca, Guerrero. 1983]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando que en el Municipio de Alcozauca, Guerrero, los Profesores Gilberto Silva Gamboa y Rafael Trejo Moreno, informaron a estudiantes de la Preparatoria no. 7 que en el Congreso local se formó una Comisión encabezada por los Diputados Lilia Maldonado y Ernesto Sandoval Cervantes, para investigar el asesinato del policía Plácido Olvera García, ocurrido en Xochapa de dicho municipio. Así mismo, los profesores informaron que un grupo de 500 campesinos tomaron pacíficamente la Presidencia Municipal para apoyar al Edil Abel Salazar Bazán, pues la Diputada Maldonado pidió su desafuero, contextualizando que los ocupantes reclaman también terrenos que les fueron quitados por Rubén Figueroa Figueroa. Se apunta que tanto el policía muerto como Salazar son miembros del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y que los responsables del homicidio, quienes se encuentran prófugos, fueron apoyados por el Jefe de Agentes y por el Director de la Dirección de Gobernación del Estado. Finalmente, se notifica que una marcha campesina del P.S.U.M. será encabezada por Othón Salazar Ramírez y Salazar Bazán, entre otros, además de que el partido no permitirá el desafuero de este último. -
[Informe sobre planeación de acto político el 2 de diciembre de 1982 en Atoyac de Álvarez, Guerrero por parte del Comité de Lucha Popular]
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando una reunión efectuada en la Sección 8 del Sindicato de Instituto Mexicano del Café (IN.ME.CAFÉ) en Atoyac de Álvarez, Guerrero, del Comité de Lucha Popular, donde se acordó la realización de un acto político el 2 de diciembre de 1982 en la que denominan, a partir del día en que se relatan los hechos, como plaza Lucio Cabañas Barrientos. Se anotan los nombres de los asistentes más destacados en la reunión, así como las organizaciones que asistirían al acto que se propone. Así mismo, es registrada una propuesta que hacen llegar los copreros para coordinarse y realizar un acto conjunto a fines del año, acordando los presentes que estudiarían la petición por ser en su mayoría, proletarios y caciques los copreros. Finalmente se informa que se comentó que el tubo donde desemboca el drenaje se llamaría Rubén Figueroa Figueroa. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Espinoza de Benito. -
[Informe sobre manifestación en Atoyac de Álvarez por la presentación de los desaparecidos políticos y otras. 28 de noviembre de 1982]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando que en Atoyac de Álvarez se realizó una marcha convocada por el Comité de Lucha Popular, con la presencia de destacados líderes sociales, los cuales arribaron a la plaza cívica que denominaron a partir de ese momento como Profesor Lucio Cabañas Barrientos. En la misiva se relata que el maestro de ceremonias fue Octaviano Santiago Dionisio y que los cuatro oradores principales fueron: Francisco Fierro Loza, el campesino Juan Reynaga, el ex Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) Rosalío Wences Reza y Andrés Nájera Hernández, del Frente Estatal Contra la Represión; respecto a sus discursos, se registra que trataron temas como la presentación de los desaparecidos políticos, la represión estatal, la explotación de los trabajadores agrícolas y la lucha por la devolución de la Escuela Superior de Agricultura (E.S.A.) a la U.A.G. En el acto fueron leídas cartas de adhesión a la protesta. Finalmente, se anota la presencia de elementos armados vestidos de civil y de policías estatales uniformados y a la expectativa. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Espinoza de Benito. -
[Segundo Informe de labores de José Enrique González Ruiz, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). 1982]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que en Chilpancingo, Guerrero, se llevó a cabo el Segundo Informe de labores José Enrique González Ruiz, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Son registrados los miembros del presídium y algunos otros invitados, retomando el contenido del discurso de González Ruiz, que versó sobre cuestiones relacionadas con el proceso Universidad-Pueblo y el bajo subsidio que el gobierno da a la institución a su cargo; durante su participación, leyó una carta Francisco Fierro Loza, preso recientemente amnistiado, quien responsabilizó al ex Gobernador Rubén Figueroa Figueroa por cualquier agresión hacia él y otros ex reos en su situación. En la misiva se señala que el informe fue contestado por Armando Chavarría Barrera, dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense (F.E.U.G.), de quien, se dice, atacó al gobierno federal pero no al estatal. También se registra la presencia de miembros del Movimiento Urbano Popular de Iguala (M.U.P.I.), el inicio de las transmisiones sin interferencias de Radio XEUAG, el anuncio de próximas manifestaciones en Atoyac de Álvarez y Chilpancingo para conmemorar el octavo aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, otra en Iguala para exigir la urbanización del anillo periférico y la realización en Acapulco del primer Foro Nacional en Defensa de la Libertad de Expresión. Firma mecanografiada al calce de Elías Sánchez Martínez. -
[Investigación sobre corrupción en Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) por denuncias del Movimiento Independiente Lázaro Cárdenas. 1982]
17 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando los resultados de una investigación generada a partir de las denuncias públicas hechas por el Movimiento Independiente Lázaro Cárdenas, liderado por los hermanos Salvador y Máximo Hernández Ayala, pertenecientes a la Sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.), en contra de funcionarios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) y del mismo sindicato. Entre las acusaciones de corrupción hechas principalmente mediante los periódicos “El Quemador” y “El Ixtoc”, pertenecientes al movimiento, se señalan malos manejos que ocasionaron falta de refacciones y de mantenimiento de equipo, trayendo a su vez problemas en el abastecimiento de combustible en el Distrito Federal y el área Metropolitana, por lo que se impusieron horas extras y turnos nocturnos a los trabajadores que denunciaron la situación. Se exponen también irregularidades en el otorgamiento de concesiones tanto a personas físicas como a morales, entre los que se indica que funcionarios de PEMEX protegen los intereses de grupos pertenecientes a Carlos Hank González, Rubén Figueroa Figueroa, Florencio Lara Sosa y Francisco Inguanzo Suárez. Parte de la denuncia se centra en la carencia de auditorías a Petróleos Mexicanos por 10 años. En la investigación se concluye que la denuncia resulta cierta cuando afirma que hay funcionarios en la paraestatal que tienen injerencia en las concesiones de gasolineras, contratos, transportación, proveedores y otros manejos de los que sacan provecho, pero que otras de las acusaciones carecen de pruebas o resultaron falsas. Por último, se comenta que el Movimiento Independiente Lázaro Cárdenas continuará haciendo denuncias mediante sus publicaciones y con mítines. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. I]
35 fojas. Una carátula y 34 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como la campaña contra la fiebre aftosa, cuestiones electorales, el festival de rock en Avándaro, panoramas socio económicos de algunos estados, la explosión en San Juanico e información sobre las embajadas cubana y estadounidense . -
[Rumores en Nuevo León sobre un golpe de Estado. 1982]
2 fojas mecanografiadas. El Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa que en Nuevo León, referente a los rumores de un golpe de Estado, se ha observado actividad normal en la nominación de precandidatos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) en los municipios al igual que en el sector campesino, magisterial y estudiantil; sin embargo, en el ámbito comercial, bancario e industrial se han hecho comentarios al respecto, e incluso se habló de que Javier García Paniagua balaceó al Presidente de la República. Se anota que el rumor de un golpe también circula entre población civil y que tomó fuerza a partir de que de la 7a Zona Militar partió un convoy numeroso a la capital del país para formar parte del desfile del 16 de septiembre. Se registran otros acontecimientos relevantes relacionados con la entidad. Firma mecanografiada al calce de Rafael Chao López y grupo. -
[Continuación del informe N. 89 de la marcha nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación]
5 fojas mecanografiadas. El documento informa sobre la continuación del informe N. 89 de la marcha nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Menciona que en la Escuela Superior de México arribaron profesores y estudiantes de otros estados para participar en la marcha convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, cuyo objetivo es exigir el aumento salarial en un 50%, democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) y poner fin a las agresiones por parte del Estado. Dicha marcha albergó más de 14 mil personas, entre estudiantes, profesores, trabajadores y organizaciones y personas solidarias con la manifestación. Menciona los nombres de las personas pertenecientes a diferentes organizaciones que participan en la marcha. Comenta que una comisión de dicha marcha se reunió con el Subsecretario de Gobernación Fernando Gutiérrez Barrios. Documento sin firma. -
[Informe sobre actos celebrados en diferentes estados del país para conmemorar los hechos ocurridos el 10 de junio de 1971]
28 fojas mecanografiadas. Informa sobre actos celebrados en diferentes estado del país, con motivo de recordar a los caídos del 10 de junio de 1971. En el Distrito Federal, El Movimiento Estudiantil Revolucionario del Pueblo (M.E.R.P.), Frente Popular Democrático Popular y Estudiantes de la Preparatoria Popular Tacuba, encabezaron la marcha que se dirigió a la Procuraduría General de Justicia. Los manifestantes solicitaron la liberación de estudiantes detenidos y denunciaron que se ha recrudecido la represión en dicha Preparatoria. Menciona que tomó la palabra Maria del Rosario Ibarra de Piedra y dijo que no se les olvidará a los caídos en combate, más adelante se denunció que la patrulla 2834 detuvo a un maestro y un estudiante al parecer de la Preparatoria Popular Tacuba. En el estado de Chihuahua se presentaron marchas en las que denunciaban igualmente al grupo de los Halcones, autores materiales e intelectuales de la masacre del 10 de junio de 1971. En el estado de Guerrero, se presentaron marchas y solicitudes de aumento al presupuesto de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y se solicitó la restitución de tierras a los colonos. En Morelos, se realizaron manifestaciones artísticas en honor a los caídos. En el estado de Michoacán, se enfatizó en la libertad a los presos políticos y en culpabilizar de los hechos a Luis Echeverría Álvarez y Alfonso Martínez Domínguez. En el estado de Oaxaca, se exigió la libertad a los presos y solicitaron el apoyo del pueblo, los estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) se manifestaron para conmemorar a los caídos de esta fecha y exigir aumento en el presupuestos de la casa de estudios y repudiaron la masacre de los campesinos en la Sierra Norte, Pantepec, Oaxaca, quienes fueron asesinados por reclamar sus tierras. Documento sin firma. -
[Informe sobre conflicto campesino relacionado con el Pacto Ribereño en Comalcalco, Tabasco, 1983]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 21 de julio de 1983 se hace referencia al conflicto campesino en el municipio de Comalcalco relacionado con la explotación petrolera de PEMEX y el pago de tierras a campesinos de la zona. En particular, se hace referencia a la entrevista entre el líder campesino Eulogio Pérez Méndez y José de Jesús Aguilar Gallardo, Jefe de la Oficina de Reclamaciones de PEMEX en la zona sureste. En el documento también se brindan antecedentes políticos de Andrés Manuel López Obrador y Óscar Llegero Heredia. El documento contiene firmas autógrafas sin identificar. Sin firma al calce. Rúbrica a.r.b. sin identificación. -
[Propaganda de organizaciones políticas de izquierda de Oaxaca en torno al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
13 fojas. Volantes y comunicados de distintas organizaciones y partidos políticos de izquierda del estado de Oaxaca, alusivos al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. De entre las organizaciones autoras de la propaganda destacan la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. En el marco de la convocatoria al Paro, en los volantes se hace mención de la situación política y económica del país, destacando el tema de la crisis, la desigualdad, la miseria y la carestía de la vida que se sufre, las políticas antipopulares del gobierno, así como la represión del Ejército, la policía y los cuerpos paramilitares. Asimismo, se hace mención de las protestas, luchas y reivindicaciones, destacando la lucha contra la carestía y la política de austeridad del régimen de Miguel de la Madrid, el descontento por el ataque al nivel de vida y los derechos elementales, así como solución a las demandas campesinas, tierra para los campesinos, aumento salarial, vivienda y servicios para toda la población, el cese a la represión, la libertad de presos políticos y la presentación de desaparecidos, castigo a los asesinos de maestros, solidaridad con la revolución centroamericana, entre otras. Se hacen llamados a obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos y al pueblo en general a participar en el Paro; y se mencionan las distintas formas de participación, entre ellas: hacer sonar cacerolas, la colocación de mantas en puertas y ventanas, paralización de labores, no realización de compras, marchas, mítines, pintas, plantones en oficinas de gobierno, entre otras acciones y manifestaciones de descontento. -
[Informe de la 28/a Zona Militar, de Oaxaca, sobre el resultado de las actividades realizadas por los partidos y agrupaciones de izquierda en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Comandancia de la 28/a Zona Militar, de Oaxaca, sobre el resultado de las actividades realizadas por los partidos y agrupaciones de izquierda con motivo del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se detallan las actividades más sobresalientes detectadas por los órganos de información de ese Mando Territorial; entre dichas actividades se menciona el Primer Foro Popular Contra la Carestía y la Austeridad; y se describe el desarrollo de bloqueos de carreteras, pintas en las calles con leyendas alusivas al Paro, marchas, mítines, plantones, repartición de volantes, entre otras acciones; en algunos casos se señalan los nombres de los participantes. Asimismo, se mencionan las diversas organizaciones que participaron en el Paro, como la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), entre otras. Se opina que el estado de Oaxaca se ha distinguido por ser una de las entidades más conflictivas en lo político, social y económico, con problemas que tienen sus raíces en la pobreza, que grupos de izquierda aprovechan esas situaciones, explotando la ignorancia y pobreza de las mayorías para manipularlos; se menciona que el magisterio es el grupo con más influencia en la población; asimismo, se considera que el objetivo inicial del movimiento no se alcanzó, y que sólo ganó críticas, repudio o indiferencia en el pueblo, demostrando que la población en general no es fácilmente influenciada por los grupos de izquierda. También está el oficio de la Comandancia de dicha Zona Militar, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, en el que remite dicho informe. Documentos con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. Gregorio López García, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. Se informa que en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Escuelas Normales y organizaciones políticas de izquierda y partidos políticos como el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Obrero Socialista (P.O.S.) se han registrado pintas y se han realizado asambleas y mítines a fin idear cómo se debe participar en el Paro. Además, se despliega un listado de las organizaciones que participan, como también de las entidades donde los participantes tienen presencia. Asimismo, se señalan las distintas formas de protesta a las que se convoca para participar en el Paro, como la salida a la calle con cacerolas, el cierre de fábricas, la realización de mítines, entre otras. -
[Informe sobre el Paro Cívico Nacional de 1983: organizaciones participantes, acciones y plataforma de lucha]
1 foja mecanografiada. Informe sobre el Paro Cívico Nacional de 1983; el documento contiene información sobre las organizaciones participantes, las acciones que llevarán a cabo y la plataforma de lucha del paro. De entre las organizaciones destacan la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano y Popular (CO.NA.M.U.P.), el Frente Nacional Contra la Represión, el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. Respecto a las acciones se señalan: no comprar en tiendas de autoservicio, hacer labor de tortuguismo en los centros de trabajo y no mandar a la escuela a los hijos. Sobre la plataforma de lucha se señalan: el aumento salarial, la libertad política, el alto a la represión, la libertad de los presos políticos y la presentación de desaparecidos; transporte y vivienda dignos; reparto de tierras; educación científica y popular; alto a la intervención imperialista en Centroamérica; apoyo a todas las luchas democráticas y revolucionarias del mundo; y derribar el poder burgués e instalar la dictadura del proletariado. -
[Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, 1984]
35 fojas mecanografiadas. Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, en 1984. El documento contiene información sobre la realización de marchas, mítines, movilizaciones y protestas de organizaciones campesinas, obreras y políticas de izquierda en todo el país. En el aspecto agrario, se hace referencia a problemas latentes en el sector campesino, a la invasión de terrenos, a las demandas de entrega de tierras, al reparto de latifundios y a la lucha en contra de la política agraria del régimen; asimismo, se menciona la realización de la Marcha Nacional Campesina. En el aspecto laboral, se señalan el descontento respecto a las políticas del gobierno y demandas salariales. En el sector político se hace referencia a la celebración de comicios y acciones de partidos políticos de izquierda. De entre las acciones que se mencionan, destaca un enfrentamiento entre miembros del Comité de Defensa Popular con elementos de la Policía y la posterior detención de veinte personas. También se hace mención de las luchas contra la represión y contra la austeridad y la carestía; así como las demandas de libertad de presos políticos, y libertades políticas y democráticas. -
[Informe sobre el Paro Cívico Nacional, referente a los puntos de reunión de las manifestaciones al llegar al Distrito Federal, 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Paro Cívico Nacional de octubre de 1983, referente a los puntos de reunión de las manifestaciones al llegar al Distrito Federal. En el documento se señalan os lugares, así como las distintas agrupaciones que se unen a los manifestantes, de entre las que destacan la Liga Obrero Marxista, el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. -
Panorama de los acontecimientos que se suscitaron en la marcha, para conmemorar el XV aniversario de los hechos de Tlatelolco
2 fojas mecanografiadas. Panorama de los acontecimientos que se suscitaron en la marcha, para conmemorar el XV aniversario de los hechos de Tlatelolco. Se informa que en un trayecto del contingente que partió de la Escuela Normal Superior de Maestros se apreciaron pequeños grupos que carecen de representatividad como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); también se notó la presencia de elementos que fueron identificados como educandos de la Preparatoria Popular de Tacuba, quienes cubrían sus rostros con pasamontañas y paliacates, y se dedicaron a agredir a todos los participantes, transeúntes y autoridades que se encontraban a su paso. Se menciona un conato de riña entre miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Además se menciona que frente a la puerta principal del Palacio Nacional fue arrojada una bomba molotov por un grupo de personas identificadas como alumnos de la Preparatoria Popular de Tacuba, entre ellos Jaime Alba Palma y Mónica Maldonado Saavedra; también se realizaron pintas en la fachada del Palacio, identificando entre éstos a educandos de la Preparatoria Popular de Fresno. Por último se menciona que una persona no identificada hizo disparos al aire, al parecer miembro de la Policía Judicial. Se menciona que elementos de la Policía Judicial recogieron entre los manifestantes algunas bombas molotov. -
[Informe sobre el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) en referencia al Paro Cívico Nacional, 1983]
2 fojas mecanografiadas. Documento en el que se informa que en el local del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) hubo una reunión para discutir las demandas económicas que deben plantearse durante la celebración del Paro Cívico Nacional. Se menciona que se acordó sensibilizar a la opinión pública con un comunicado, del cual se extrae lo siguiente: aspectos relacionados con la corrupción en torno a los dirigentes del Sindicato Petrolero (S.T.P.R.M.); las denuncias que sobre ello han hecho la prensa nacional y escritores de renombre; y la necesidad de analizar esos hechos con atención, tanto lo que concierne a la corrupción de dicho sindicato, como a la política del actual régimen. -
[Informe de la 22/a Zona Militar, del Estado de México, sobre las actividades de partidos y agrupaciones de izquierda en la entidad con miras al Paro Cívico Nacional, 1983]
5 fojas mecanografiadas. Oficio de la Comandancia de la 22/a Zona Militar, del Estado de México, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, sobre las actividades de partidos y agrupaciones de izquierda en la entidad con miras al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se hace mención de la celebración de la Asamblea Nacional Obrero Campesina y Popular celebrada por diversos partidos y agrupaciones de izquierda en protesta por la crisis económica por la que atraviesa el país y demanda por soluciones gubernamentales, se menciona que el acuerdo más importante al que se llegó fue la celebración de una jornada de protesta consistente en hacer sentir el descontento, y una de las acciones más relevantes sería la realización de un Paro Cívico Nacional. En el escrito se detallan las distintas actividades realizadas por las diferentes agrupaciones y partidos de izquierda tendientes a preparar el Paro; entre ellas destacan la labor de proselitismo entre habitantes de colonias populares, trabajadores, campesinos que tienen problemas en la tenencia de la tierra, y estudiantes y maestros de diversos centros de estudio; los trabajos con miras a la paralización de labores y marchas; reparto de propaganda; planes de invasiones de terrenos; y aparición de pintas. En el documento también se señalan las consideraciones de la Comandancia de la Zona Militar al respecto, donde destaca la comparación que se hace con los sucesos ocurridos en Chile, donde también se llevó a cabo una jornada de protesta. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Miguel Egrey Grapain, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe sobre el plan de partidos y organizaciones de izquierda de realizar un Paro Cívico Nacional para protestar por la carestía de la vida, el desempleo y la represión, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Escrito del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que informa a la superioridad que se tiene información que partidos y organizaciones de izquierda planean realizar un Paro Cívico Nacional el 18 de octubre para protestar por la carestía de vida, el desempleo y la represión. Se señalan los partidos que más activos se han mostrado, entre ellos el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), así como las organizaciones, como la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), entre otras. Se menciona que han desarrollado una intensa campaña con obreros y campesinos para que apoyen el paro. Se recomienda ordenar a los comandantes de las 36 Zonas Militares que informen de las actividades desarrolladas en sus jurisdicciones para la realización del Paro Cívico Nacional. Se anexa volante en el que se convoca al Paro Cívico Nacional, el cual menciona que éste forma parte de la Jornada Nacional contra la austeridad y la política antipopular del gobierno y contra el imperialismo, convocada por organizaciones sindicales, coordinadoras de masas y partidos y organizaciones políticas de oposición; asimismo, se mencionan las razones y demandas, los objetivos y las formas de participación en el Paro. En el volante también se señalan las organizaciones firmantes.