Fichas
entrevistado es exactamente
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.)
-
[Informe sobre una conferencia de prensa del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear (S.T.I.N.E.N.). 13 de noviembre, 1975]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 3 fojas y anexo de 1 foja. El informe refiere a una conferencia de prensa del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear (S.T.I.N.E.N.), donde se habló de una manifestación convocada por la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.), a la que asistirán diversas organizaciones sindicales. Además, se anexa un listado de los contingentes que participarán. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre propaganda donde se afirma que en Guerrero hay presos políticos. 1980]
1 foja mecanografiada. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de propaganda donde se menciona que en el estado de Guerrero hay presos políticos. Esta fue pegada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). -
[Informes de la D.F.S. sobre un mitin frente a la Secretaria de Gobernación por la Amnistía a los presos políticos. 1978]
28 fojas mecanografiadas. El documento consta de 3 informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el primero de 6 fojas, el segundo de 4 fojas (sin embargo, éste está incompleto, ya que cuenta con las fojas foliadas 1, 2, 3 y 5, falta la número 4), y el tercer informe de 1 foja, además, vienen 2 fojas con las leyendas impresas de las mantas que fueran colgadas en el acto político y 15 fojas de fotografías de algunas de las personas mencionadas. Los informes refieren a un mitin frente a la Secretaria de Gobernación convocado por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), donde participaron diversos oradores de diversas organizaciones de izquierda. Firmas mecanografiadas al calce del Director de Seguridad Pública Javier García Paniagua (primer informe), "Grupo Universitario" (segundo informe) y "Grupo Lenin" (tercer informe). El anexo carece de firmas. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el momento y condiciones del asesinato de Francisco Fierro Loza. 1984]
9 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el asesinato de Francisco Fierro Loza el 11 de julio de 1984. El documento informa que éste fue asesinado al salir de una pozolería en Chilpancingo, Guerrero, además menciona las características del ataque, así como la ropa que traía y los artículos que se encontraban en el auto que conducía. Se menciona que el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense y fue identificado por Romana Martínez, hermana de Fierro Loza. En el informe se asienta que Fierro Loza había recibido amenazas por medio de un documento publicado en los periódicos "Revolución", "El Sol de Chilpancingo" y "El Reportero", firmado por el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), y otro documento firmado por el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (P.R.O.C.U.P.). También se informa que Fierro Loza era aparentemente protegido por el régimen de Alejandro Cervantes Delgado. El primer documento contiene firma al calce mecanografiada de Elías Sánchez Martínez. -
[Informes sobre la propaganda y las acciones promovidas por el Secretario General de la Sección XII del S.U.T.E.R.M., 1976]
37 fojas: 34 fojas impresas, 1 foja manuscrita, 2 fojas mecanografiadas. Informes y órganos informativos. En el que se informa sobre la creación de un centro promovido por Secretario General de la Sección XII del Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) en favor de los trabajadores de Chilpancingo. Se anexa la propaganda repartida en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) en favor del S.U.T.E.R.M., así como propaganda del Partido comunista Mexicano (P.C.M.) en donde responde a los ataques de la oposición, un ejemplar del Periódico la Aurora del Frente Estudiantil Popular (F.E.P.) y propaganda de la Tendencia Democrática del S.U.T.E.R.M. -
[Comité de apoyo a María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.RT.), en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M), 1982]
5 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 5 de marzo de 1982 se informa sobre la formación de un comité de apoyo a María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En el documento se dice que se utilizaban recursos de la U.N.A.M para almacenar y reproducir la propaganda del P.R.T. Documento elaborado por LACF del Grupo III y recibido por hoo. En el documento con fecha del 26 de marzo de 1982 se informa que miembros del Comité de Apoyo a Rosario Ibarra de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. realizaron una reunión en la Alameda de Santa María la Rivera. Según el documento, se hizo un balance de las actividades del Comité en Iztapalapa, se repartió propaganda entre los asistentes y se acordó fecha para la siguiente reunión. Documento elaborad por LAGF del grupo III y recibido por maco. -
[Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1982]
30 fojas. Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) -
[Informe sobre la votación de los trabajadores para elegir representantes ante el Consejo General del Sindicato Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) de la Facultad de Filosofía y Letras, 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 9 de febrero de 1982 se brinda información sobre los resultados preeliminares de la votación para elegir representantes ante el Consejo General del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) en la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, se menciona que en dicha facultad se instaló una mesa de afiliación y propaganda del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.RT.). -
[Asamblea del Frente Nacional Contra la Represión en Monterrey, Nuevo León, 1981 ]
8 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 31 de mayo de 1981 se informa sobre la Asamblea del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León. En el documento se mencionan los nombres de las personas que participaron, así como las organizaciones a las que se encontraban afiliadas. De igual manera, se mencionan los oradores del evento y se da cuenta del contenido de sus discursos. Durante el evento se abordaron temas agrarios, de conflictos de propiedad urbana, de los presos políticos, el Código Penal del Estado de Nuevo León y las marchas que se llevarían a cabo. Sobre ese último tema, se dice que el 4 de junio de 1981 se realizaría en Monterrey la primera marcha nacional contra la represión y el 10 de junio una marcha conmemorativa por los hechos del 10 de junio de 1971 en distintos estados del país. En el documento se menciona que fue elaborado por F.M.Z. y recibido por jmg. -
[Antecedentes de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1981]
18 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de marzo de 1981 se brindan los antecedentes políticos de María del Rosario Ibarra de Piedra. En términos generales, en el documento se brinda información detallada de la actividad política de María del Rosario Ibarra de Piedra. Particularmente, se da cuenta de los distintos eventos y protestas en los que participó desde abril de 1977 hasta marzo de 1981, cuando fue postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) como su candidata presidencial. En el documento se asienta que Jesús Piedra Ibarra fue detenido el 19 de abril de 1975. Sin firma al calce. -
[Documentos sobre el Tercer Foro Nacional Magisterial, 1981]
4 fojas mecanografiadas. En los documentos con fecha del 4 de abril de 1981 se informa sobre el Tercer Foro Nacional Magisterial. De acuerdo con los documentos, el Foro se realizó en el auditorio Rafael Ramírez de la Escuela Normal Superior y fue organizado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.). De acuerdo con el documento, en el foro hubo cuatro mesas de trabajo, de las cuales solamente se pudo cubrir la tercera mesa. En el calce del documento se informa que fue elaborado por JLRR-RMV del 2 y 3 grupo y recibido por j.g.j. -
[Protesta de los trabajadores de Industrias Arcineaga por el despido injustificado de 24 trabajadores, 1981]
11 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 9 de enero de 1981 se informa sobre una protesta de trabajadores de Industrias Arcineaga, quienes se manifestaban en contra del despido injustificado de 24 compañeros. En el documento se informa sobre los oradores que hicieron uso de la palabra durante la protesta y se da cuenta del contenido de su discurso. De acuerdo con el documento, éste fue elaborado por S.L.G. y recibido por J;, así como por PLL APPO PMC ODDC del 1er grupo y recibido por gmo-mmm. -
[Informe sobre la marcha-mitin organizado por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M), 1980]
18 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 29 de octubre de 1980 se informa sobre una marcha-mitin organizado por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.). De acuerdo con el documento, la demandas del S.T.U.N.A.M. eran el reconocimiento como el sindicao único de la U.N.A.M., la revisión del contrato colectivo, el aumento salarial y nivelación para sus agremiados. En el calce del documento se informa que fue elaborado por III Grupo (Azul). En otro documento con fecha del 29 de octubre de 1981 se informa sobre las organizaciones que se solidarizaron con el S.T.U.NA.M., como el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), Colonos de la Colonia 2 de Octubre, militantes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y la Corriente Socialista (.C.S.). De acuerdo con el documento, estas organizaciones manifestaron su apoyo al emplazamiento de huelga que vencía el 31 de octubre de 1981. En el calce del documento se informa que fue elaborado por C-5 y C-6 del 3er grupo. -
[Informe sobre mitin convocado el 9 de diciembre de 1981 en la Secrertaría de Gobernación para demandar la liberación de Roque Reyes García]
11 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 7 de diciembre de 1981 se informa que miembros de distintas de organizaciones de izquierda, junto con familiares de Roque Reyes García, convocaban a un mitin frente a la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con el documento, Reyes García era un ex-preso amnistiado que había sido secuestrado por la Brigada Blanca el 11 de Septiembre de 1981. En el calce del documento se informa que fue elaborado por TSB del 3er grupo. En el documento con fecha del 9 de diciembre de 1981 se informa sobre el mitin organizado por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) frente a la Secretaría de Gobernación para demandar la liberación de los presos políticos, particularmente de Roque Reyes García, trabajador de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y ex preso político. En el documento se menciona que una comisión del mitin fue recibida por el Subdirector de Investigaciones Políticas y Sociales, Fernando Solórzano Aviña, quien no les brindó información positiva sobre la desaparición de Roque Reyes García. En el calce del documento se informa que fue elaborado por PLL/ DPR/ JJES/ FVT/ RHM/ FJS 1/o Grupo y recibido por rjsm. -
[Informe sobre mitin de la Unidad de la izquierda, 1981]
6 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 11 de octubre de 1981 se informa sobre un mitin convocado por el Partido Obrero Socialista (P.O.S.) y la Liga Obrero Marxista (L.O.M). De acuerdo con el documento, con el mitin se buscaba lograr la unidad de la izquierda cara a las elecciones presidenciales de 1982. En el documento se nombran a los oradores del evento y se brinda una síntesis de sus discursos. Se menciona que María del Rosario Ibarra de Piedra era considerada por algunos como la candidata idónea para representar a la izquierda. Asimismo, se dice que en el evento se acordó que se convocaría a una nueva reunión para seleccionar la persona que sería designada como candidata de la unidad. Finalmente, asienta que en el mitin se invitó a los presentes a una marcha para exigir aborto libre y gratuito, la cual se llevaría a cabo el 15 de octubre de 1981. En el calce del documento se informa que fue elaborado por FVT, JMM, EDS, RHM, PLL del 1er. Grupo y recibido por lca. -
[Documentos sobre evento presidido por María del Rosario Ibarra de Piedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.), 1981]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 3 de agosto de 1981 se informa sobre una conferencia de prensa en la que María del Rosario Ibarra de Piedra informó sobre la asamblea plenaria de convocada por la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares para el díá siguiente en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Auntónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) Al calce se informa que el documento fue elaborado por FMZ y recibido por ang. En el documento con fecha del 4 de junio de 1981 se da cuenta de una reunión del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.N.A.L.). Según el documento, Ibarra de Piedra mencionó la formación de guardias blancas por el gobierno y del número de presos y desaparecidos políticos. También, mencionó una huelga de hambre en la cárcel de San Luis Potosí por las malas condiciones que ahí había, de un campesino del la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Itsmo (C.O.C.E.I.) y de un conflicto obrero en la ciudad de Zacactecas. Al calce se informa que el documento fue elborado por FMZ y recibido por mjl. -
[Información sobre acto en la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) titulado Primeras declaraciones sobre la represión y la tortura. 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando que se realizará un acto en el Auditorio Ché Guevara, convocado por estudiantes de la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, titulado Primeras declaraciones sobre la represión y la tortura. Se registra que entre los participantes se encuentran Rosario Ibarra de Piedra y personas que estuvieron desaparecidas, figurando: Laura Gaytán, Domingo Estrada, Bertha A. López, Elda Nevares, Jesús H. Zazueta y Armando Gaytán. Por otro lado, se notifica que se colocó una pancarta con un mensaje de Fidel Castro Ruz e información sobre las votaciones a delegados del Consejo General de Representantes (C.G.R.) del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.). Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. -
[Propaganda del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en los locales del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios (S.U.N.T.U.) y del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.)]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha el 22 de mayo de 1985 se informa que se pegó propaganda del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en los locales del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios (S.U.N.T.U.) y del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.). En una de las cartulinas impresas se invitaba a un mitin el 29 de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. Firma al calce Seccción "A" UNAM Francisco Mancilla Quezada. -
[Informe sobre acto conmemorativo por el 16° aniversario de los hechos del 2 de octubre]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 2 de octubre de 1984 se informa sobre una marcha conmemorativa por el 16° aniversario del 2 de octubre de 1968. En el documento se informa que la marcha fue llevada a cabo por la Asamblea Nacional Obrera, Campesina y Popular, la cual estaba integrada por diversas organizaciones, como partidos políticos y sindicatos. En el documento se da cuenta del recorrido de la marcha, el número de asistentes, así como el nombre de algunos de estos, indicando a qué organización pertenecían. Firma al calce del Grupo Cultura. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Informe sobre las actividades en el Distrito Federal y área conurbada de María Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia de México, 1982]
17 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de campaña de María del Rosario de Piedra en el Distrito Federal y el área conurbada. En el documento con fecha del 9 de junio de 1972 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra del Piedra en el Distrito Federal. Según el documento, tuvo un mitin con trabajadores de la fábrica Acros en la delegación Azcapotzalco. Posteriormente, Ibarra de Piedra presidió un mitin en el auditorio "Che" Guevara de la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En el documento se mencionan los nombres de las personas que hablaron durante el evento y se hace referencia al contenido de sus discursos. Cabe destacar que, según el documento, los miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) la habían propuesto como candidata sin consultarla y que aceptó porque le gustó la lucha del P.R.T. Asimismo, se hace alusión a las mantas que fueron exhibidas durante el evento y se dice que después del evento en el audiotorio "Che" Guevara, hicieron una marcha por el Circuito Interior de Ciudad Universitaria, con dirección a Rectoría, en donde Ibarra de Piedra invitó a los asistentes a otra marcha al día siguiente, la cual iría del Caso de Santo Tomás hasta la Plaza de las Tres Culturas. Finalmente, se mencionan los estados México que Ibarra de Piedra visitaría en los siguientes días. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 14 de junio de 1982 se reporta que Rosario Ibarra de Piedra había estado presente en el inicio de una marcha-mitín organizado por la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" (C.N.P.A.) en la Escuela Normal Superior de México. Este documento contiene anotaciones manuscritas. Sin firma al calce. En un documento con fecha del 19 de junio de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra acrodó que al día siguiente realizaría un acto en la colonia Lomas Era, en la delegación Álvaro Obregón. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visble se informa sobre el evento en la colonia Lomas Era, en el que, además de Ibarra de Piedra, el presidium estuvo integrado por Lucinda Nava Alegría, Alberto Gómez, Rosalinda Hernández, Javier Farrera Araujo y Agustín Fernández Aguiarte. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Nava Alegría, Fernández Aguiarte y Rosalinda Hernández. Asimismo, en el documento se reporta el evento que tuvo lugar en Ciudad Nezahualcóyotl. Según el documento, el evento se llevó a cabo en la Casa de Cultura "Dr. Jorge Jiménez Cantú" y, además de Ibarra de Piedra, participaron Nicolás Saldaña N., Rosalinda Hernández N. y León Ramírez Ramírez. Durante su iternvención, Ibarra de Piedra expresó que esperaba poder obtener el 1.5% de la votación para seguir la marcha de la revolución. Asimismo, en el documento se mencionan las consignas gritadas y la manta usada durante el evento. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra en la explanada de las Oficinas Generales de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Según el documento, al evento asistieron unas 300 personas e hicieron uso de la palabra, además de Ibarra de Piedra, Ángel Ángeles Santillán, Rosario Ortiz, Juan García, Gilberto Novelo, Ángeles Santillán. En el documento se asienta que el profesor Ángeles Santillán, candidato del P.R.T. a Diputado Federal, afirmó que el evento se realizaba en la explanada porque las autoridades del plantel educativo no les habían permitido hacer uso de alguno de los auditorios. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que, apesar del impedimento para ingresar a los planteles educativos en distintas partes del país, los estudiantes habían mostrado apoyo a su candidatura. También, dijo respondió a los señalamientos respecto a la falta de programa del P.R.T. y que, durante la campaña, su partido había dejado bien asentadas a las organizaciones obreras y campesinas. Asimismo, Ibarra de Piedra hizo un llamado a los posibles votantes del P.R.T. para que recordaran que debían estar conscientes de que el partido promovería un cambio en el que los trabajadores decidieran su destino. Finalmente, en el documento se menciona el contenido de las mantas que hubo durante el evento. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 22 de junio de 1982 se informa sobre un mitin del P.R.T. en la Universidad Autónoma de Chapingo. En el evento, además de Rosario Ibarra de Piedra, también participaron Margarito Montes Parra, José Antonio Rueda Márquez y Féliz Hoyo Aranda. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de los participantes. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que en su camapaña había luchado por el despertar poítico y organización del pueblo. En el documento también se informa sobre el cierrre de campaña de los candidatos a diputados federales Luis Bueno Ramírez Rodríguez y José Teodoro Cardosa Olivas. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Carosa Olivas, Ramírez Rodríguez, Octavio Acosta, Lucinda Nava Alegría Y Rosario Ibarra de Piedra. Sin firma al clace. -
[Informe sobre marcha organizada por la Coordinadora Sindical Nacional (CO.SI.NA.), 1982]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 12 de agosto de 1982 se informa sobre una marcha organizada por la Coordinadora Sindical Nacional (CO.SI.NA.), la cual partió del Monumento a la Revolución a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En el documento se mencionan los nombres de las personas que conformaron la vanguardia del contingente, así como las organizaciones que lo integraron. Asimismo, se describe el recorrido de la marcha hasta llegar a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en donde trataron de entrevistarse con el secretario Sergio García Ramírez. Posteriormente, se menciona que la marcha intentó dirigirse al Zócalo, pero un grupo de granaderos encabezados por el coronel Javier Orozco Paz, Jefe Operativo de los granaderos de la Dirección General de Policía y Tránsito (D.G.P y T.) en la delegación Cuauhtémoc, se los impidió. Como consecuencia de lo anterior, el contingente de la marca se dirigió al Hemiciclo a Juárez, en donde algunos oradores, como Rosario Ibarra de Piedra, pronunciaron discursos. Al calce se lee Sección “I”, “A”, “H”, pero el resto de la firma es ilegible. -
[Informe de novedades en Guerrero. 19 de enero de 1978]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las novedades en Guerrero, figurando los siguientes asuntos: La realización de un debate en la Preparatoria no. 7 de Acapulco entre miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el ex guerrillero Obdulio Ceballos Suárez, donde los primeros señalaron a 13 elementos universitarios que consideran agentes del gobierno; la publicación de una carta del profesor detenido Eloy Cisneros Guillén, en la que declara que se le imputan delitos que él no cometió y denuncia intimidaciones; una asamblea del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.I.S.U.A.G.) en la que se informó sobre la ruptura de pláticas con la administración de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y el inicio de una huelga, dejando entrever una división interna del sindicato al exponer discusiones internas; que en Tixtla, estudiantes de varias instituciones educativas denuncian que en el Centro Regional de Educación Fundamental (C.R.E.F.) no. 21, el prefecto y conserje Benito Hernández Peña reprime a los niños, once de los cuales fueron expulsados del plantel, por lo que exigen el reingreso de los mismos y la salida del responsable. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad. Javier García Paniagua. -
[Reportes sobre los preparativos y actividades por el primer aniversario luctuoso de Genaro Vázquez Rojas en distintos puntos de la República Mexicana. Vol. I]
30 fojas mecanografiadas. Reporte sobre los preparativos y actividades por el primer aniversario luctuoso de Genaro Vázquez Rojas en distintos puntos de la república mexicana. Destacan los preparativos de la coalición de organizaciones revolucionarias para el magno homenaje en memoria de Vásquez Rojas en san Luis Acatlán y Atoyac de Álvarez, el 2 de febrero de 1973. Se enlistan organizaciones y dirigentes que componen la coalición arriba mencionada. Además, se informa que la 27 Zona Militar tiene instrucciones de no coartar a ninguna persona al auto luctuoso, sin embargo, reportan extrema vigilancia de la Policía Federal de Caminos en la carretera Acapulco- Pinotepa Nacional. Se presta especial atención al mitin festival organizado en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en el que se solicitó libertad a los presos políticos de Tlaxcala y Guerrero, y en homenaje a Genaro Vázquez Rojas. También, informan de la circulación del diario "El Machete" en Ciudad Universitaria, órgano de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria Cubana en el Exilio y de la Unión Obrero Campesina, este ejemplar dedicado a Genaro Vázquez. Otro evento al que se le hizo seguimiento fueron los preparativos de la Sociedad de Alumnos/ Escuela Normal Rural J. Guadalupe Aguilera que invitaron al mitin en el Centro de Estudios Filosóficos y Sociales de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.). Entre otras acciones registradas. Firmas al calce por Investigaciones Políticas y Sociales (I.P.S.), P.L.L. P.D.H. A.P.O. J.S.S.C.R. O.F.G. A.D.L.C. J.V.L. C.G.G. D.J.G.M. G.G.T. J.F.R.R. G.R.C. R.I.C.C. D.J.G.M. -
[Informe sobre rueda de prensa del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.A.G.) denunciando la retención del subsidio universitario y otras. 1984]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando una rueda de prensa en el Distrito Federal, convocada por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.A.G.) a fin de dar a conocer su versión del movimiento que desarrollan en defensa de la autonomía universitaria y por el pago de salarios devengados. Se anota que también participó una representación del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios (S.N.T.U.) y que se denunció la retención del subsidio a la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) por parte de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), asegurando que este hecho tiene un trasfondo político que pretende, entre otras medidas, acabar con la autonomía de la casa de estudios y eliminar las Escuelas Preparatorias en Guerrero. Por otro lado, se acusa a Evaristo Pérez Arreola, al grupo Los Decembrinos de la U.A.G., a la S.E.P. y al Gobierno de Guerrero, de generar rumores, acciones, maniobras y agresiones para dividir el movimiento universitario. A pregunta de una periodista, se comenta la solicitud realizada a la comisión Permanente del Congreso de la Unión para citar al Secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles, a juicio político para que explique el manejo del subsidio en cuestión. También es denunciado el asesinato de Francisco Fierro Loza, por el cual se responsabiliza a Rubén Figueroa Figueroa por haberlo amenazado públicamente. Firma mecanografiada al calce de Eduardo Vidaurri Sotelo y de Alfredo M. Trejo Rojas del Grupo Universidad Autónoma de México (U.N.A.M.). -
[Nota editorial en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
1 foja. En la nota editorial titulada "Jalones de Izquierda para salvar a Cabañas", escrita por Julián Rivera D., se brinda un balance de los hechos en torno al secuestro de Rubén Figueroa Alcocer. Asimismo, se hace referencia al secuestro de Jorge Muñoz Pineda en Taxco. También, se menciona la candidatura de Rubén Figueroa Figueroa a la gobernatura de Guerrero y el surgimiento del Grupo Sangre. Finalmente, se alude a la conmemoración del 10 de junio por obreros y de trabajadores universitarios en Cuernavaca y se dice que el secuestro de Figueroa intentaba impedir el viaje de Luis Echeverría Álvarez, presidente de la república, a Sudamérica. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1979]
50 fojas con 99 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1974. Entre los temas abordados, destacan: Informe de la detencióny declaraciones de Alberto Salvadro Ulloa Bornemann, en las que se exponene sus actividades dentro de la Liga Comunista Espartaco. Aprehensión de Vicente Estrada Vega, identificado como el principal dirigente del Buró Coordinador de la Liga Comunista Espartaco, y miembro destacado de B.C.A., trasladado al Campo militar no. 1, junto con María Teresa Franco Vega. Investigaciones del secuestro del empresario Vicente Ham Gómez por parte de Comando Revolucionario Francisco Villa (C.R.F.V. ), de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.R.A.P.), en Veracruz; dicho empresario se encontró herido y se localizó un mensaje de los secuestradores exponiendo sus exigencias. Reporte de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, tras enfrentamiento con el Ejército, el 2 de diciembre de 1974, en el poblado Otatillo, es trasladado al Cuartel Militar de Atoyac. Se presenta el monitoreo de la opinión pública sobre la muerte del guerrillero; así mismo reporte sobre el sepelio de Cabañas Barrientos, en el panteón municipal de Atoyac. Detención y declaraciones de Antonio Hernández Fernández, acusado de participar en el secuestro del Senador Figueroa Figueroa. Publicación en diarios locales del comunicado dela Vanguardia Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.) en donde se hacen responsables de los ajusticiamientos de Wilfrido Ortiz Melgarejo y Nicolás Salinas Sotelo Operativo militar en el poblado Venaderos, Jesús María, Aguascalientes, para aprehender a miembros de grupos subversivos, detuvieron a dos personas afines al movimiento de Lucio Cabañas: Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo" Buscados por acopio de armas, y asalto bancario. Carta enviada a periódicos locales, en la que se denuncian las personas secuestradas en cárceles secretas, se enlistan algunas personas detenidas-desaparecidas. Reporte sobre el volante "Alto a la Represión Militar en Guerrero", en el que se denuncian la desaparición de estudiantes, profesores y campesinos de Guerreo, firmado por Comisión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Informe sobre la movilización de Margarita Cabañas Ocampo para elaborar una lista de campesinos desaparecidos, con el fin de entregarla al Presidente de México. Entre otros asuntos. -
[Cuarta etapa de la gira de trabajo del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua por Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. 1981]
21 fojas mecanografiadas. Informes sobre la tercera etapa de la gira de trabajo de Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), que incluyó los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. En ella asistió a reuniones con representantes de los sectores campesino, obrero, popular, juvenil y femenil del partido, así como con los respectivos Comités Directivos Estatales. Los temas más tratados fueron la sucesión presidencial y las estrategias para mejorar y fortalecer la organización del partido. En todos los eventos se anota que los asistentes ratificaron su lealtad al partido y su beneplácito con las decisiones políticas del mismo, detallando asistentes y lugares, además de opiniones e ideas centrales de algunos discursos. En varios actos se realizaron nombramientos y tomas de protesta. Destacan, como hechos paralelos, la presencia de legisladores estadounidenses que presidieron la XXI Reunión Interparlamentaria en Colima y una protesta en el Estado de México por la liberación de 12 militantes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y un líder del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.), detenidos injustamente, según los manifestantes. Incluye al calce firmas mecanografiadas del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro y de Julián Bulnes Solórzano. -
[Continuación del informe N. 89 de la marcha nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación]
5 fojas mecanografiadas. El documento informa sobre la continuación del informe N. 89 de la marcha nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Menciona que en la Escuela Superior de México arribaron profesores y estudiantes de otros estados para participar en la marcha convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, cuyo objetivo es exigir el aumento salarial en un 50%, democratizar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) y poner fin a las agresiones por parte del Estado. Dicha marcha albergó más de 14 mil personas, entre estudiantes, profesores, trabajadores y organizaciones y personas solidarias con la manifestación. Menciona los nombres de las personas pertenecientes a diferentes organizaciones que participan en la marcha. Comenta que una comisión de dicha marcha se reunió con el Subsecretario de Gobernación Fernando Gutiérrez Barrios. Documento sin firma. -
[Relatoría de la declaración de Ignacio Valentín González Ramírez, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
7 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Ignacio Valentín González Ramírez (a) “Alejandro” o “Valentín”. Se rastrean sus orígenes y sus primeras actividades como docente y activista en movimientos estudiantiles, principalmente en 1968. Posteriormente fue detenido y exiliado a Cuba, y a su regreso se presume que fue reclutado por Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Se hace referencia al contacto con otros miembros de la organización y a las actividades desempeñadas. Asimismo, se detalla que las publicaciones de las F.A.L. eran “Voz Obrera y Campesina” y “Expresión Proletaria”. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 3 y 5 de junio de 1977]
5 fojas mecanografiadas. Es un conjunto de síntesis donde se reportan actividades realizadas por Sindicatos y movimientos estudiantiles en distintas partes del país. Los estados donde se reporta actividad son: Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Chiapas y Guerrero. De los actos reportados destacan los acontecidos en las siguientes fechas. El 3 de junio en Monterrey, Nuevo León, trabajadores de la Sección 67 del Sindicato de Mineros llevaron a cabo una manifestación con asistencia de aproximadamente 2,800 personas, exigieron la aprobación total del pliego petitorio en la revisión del contrato colectivo de trabajo. En esta misma fecha, catedráticos de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (U.V.) iniciaron un paro de labores. En Oaxaca, Oaxaca, personas entre alumnos, maestros y padres de familia del Frente Estudiantil Renovador de los Principios Universitarios planean realizar una manifestación para apoyar al Presidente de la República. Se menciona que los integrantes del frente darán a conocer a la opinión pública las calumnias imputadas por el grupo encabezado por Felipe Martínez Soriano. El 4 de junio en Chihuahua, Chihuahua la Federación Revolucionaria de Trabajadores programó un paro en actividades comerciales y de transportes urbanos como protesta a la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) pues se niega a responder a su pliego petitorio. Finalmente, en el Puerto de Veracruz se repartieron volantes en los que se culpa al gobierno de la muerte del profesor Alfonso Peralta, de los hechos ocurridos el 10 de junio del 1971 y de la provocación policiaca el 17 de mayo de 1977 en la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), invitan a estudiantes a realizar jornadas de lucha. Firma al calce General de Div. D.E.M. Secretario de la Defensa Nacional, Félix Galván López (171873). -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores del 10 al 14 de julio de 1977]
9 fojas mecanografiadas que contienen las síntesis de actos realizados por diversos sectores a lo largo del país. Los estados donde se reportaron actividades son el Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Michoacán, Tabasco, Baja California, Nayarit, Hidalgo, la Ciudad de México, Nuevo León, San Luis Potosí y Jalisco. Uno de los temas centrales es la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.), la mencionada ruptura de ésta el 7 de julio de 1977, y el apoyo que dicho Sindicato recibió por diversos sectores en el país, así como el continuado conflicto en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) y el enfrentamiento entre grupos estudiantiles en su interior. De los hechos reportados destaca lo mencionado con fecha al 10 de julio en Toluca, Estado de México. En la documentación se menciona que con motivo de un accidente automovilístico ocurrido el 8 de julio entre un automóvil particular y un autobús de la línea Autobuses de Occidente resultaron muertos los ocupantes del automóvil Manuel Orozco Báez, Armando José Martínez Rodríguez, Sergio Velázquez y Pedro Millán Martínez, estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.E.Mex.). A raíz de lo ocurrido se menciona que alumnos de esta Universidad secuestraron autobuses y exigen la entrega de $ 1,000, 000. 00 pesos por indemnización. En el documento se menciona que elementos del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (S.I.TU.A.E.M.) pretenden explotar la situación fusionándola con el movimiento del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) y realizar una manifestación por el desalojo de los paristas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En esta misma fecha, en Veracruz elementos del Sindicato de Empleados y Trabajadores al Servicio de la Universidad Veracruzana (S.S.T.U.V.) reanudaron sus labores y proyectaron un programa de Semana de Fiestas Populares en apoyo al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.). Se reporta también que alumnos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (U.V.) realizaron un mitin para exigir la libertad de Francisco Vidal y Gregorio Paredes miembros del Movimiento Campesino 28 de septiembre de Palmar, municipio de Cotaxtla, Veracruz, quienes fueron detenidos el 5 de julio por la Policía Judicial del Estado. El día 11 de julio en el Palacio de Gobierno de Tabasco se realizó una reunión entre autoridades y dirigentes agrarios y campesinos de la Liga de Comunidades en el Estado para tratar lo relacionado con la invasión de predios del Plan Chontalpa. Asimismo, el 13 de junio en Monterrey, Nuevo León, se menciona que 50 campesinos ocuparon 400 hectáreas del ejido Emiliano Zapata de San Juan Vaquerías, municipio General Terán, ya que no se les ha dado posesión de los terrenos del nuevo centro de población ejidal que les fueron otorgados en 1961, las cuales se encuentran invadidas por grupos de ganaderos. Se teme que se susciten actos de violencia y que los campesinos intenten apoderarse de la totalidad de los terrenos. El 10 de julio se menciona que vecinos de El Carrizal, Municipio de San Felipe Orizatlan, en Hidalgo destruyeron 18 casas de la comunidad de Piedra Hincada originándose un enfrentamiento en el que resultaron 4 personas muertas y 9 heridas, se menciona que se trataba aparentemente, de un problema de tipo religioso entre protestantes y católicos. En Oaxaca, Oaxaca, el 12 de julio estudiantes de la Preparatoria No. 1 de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) pertenecientes al Grupo Netzahualcóyotl secuestraron e introdujeron al edificio del plantel seis autobuses de la Cooperativa de Transportes Urbanos Choferes del Sur y un autobus suburbano como protesta por el aumento en las tarifas del pasaje. Se menciona que el Grupo Nicolás Guillén de la misma Universidad, trata de oponerse a estos secuestros observándose tensión entre ambos grupos. Se menciona que ambos son encabezados por el Rector, en continuidad con este hecho, el 13 de julio aumentaron a 15 los autobuses secuestrados por alumnos de la Preparatoria No. 1, protestaban por el aumento de los pasajes y un 50% del servicio de transportes se encuentra interrumpido, con posibilidades de suspenderse totalmente. El 13 de julio en San Luis Potosí San Luis Potosí, se menciona que fueron muertos tres elementos de la Policía Judicial del Estado, presumiblemente, por seis individuos, entre ellos una mujer quienes se internaron en el monte donde son perseguidos por agentes de la autoridad apoyados por personal militar. Finalmente, el 14 de julio de 1977 se reportó la realización de una marcha del Monumento Álvaro Obregón a Ciudad Universitaria, posteriormente, se reporta la realización de un mitin en el que participaron oradores que exigieron la destitución del Dr. Guillermo Soberon Acevedo a quien se refirieron como el Rector policía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Firma al calce Gral. de Div. D.E.M. Secretario de la Defensa Nacional Félix Galván López (171378). -
[Síntesis de actividades realizadas por diversos sectores del 1 al 8 de julio de 1977]
8 fojas mecanografiadas. Es un conjunto de síntesis que reportan las actividades realizadas por distintos sectores en el país. Los estados donde se reporta actividad son Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Puebla, Baja California, Guerrero y Oaxaca. Se reportan mítines, manifestaciones, huelgas y paros. Las actividades reportadas se concentran en el apoyo de organizaciones estudiantiles y de sindicatos de diferentes partes del país al movimiento del Sindicato de Trabajadores Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) así como al conflicto de la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca (U.A.B.J.O). De los hechos reportados destacan los siguientes. En Monterrey, Nuevo León se reportó que el primero de julio se realizó una manifestación organizada por los Trabajadores de la Sección 67 del Sindicato de Mineros en apoyo a la huelga que mantienen en contra de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, se calcula la asistencia de 1,500 personas. Exigían el cumplimiento del pliego petitorio. En la misma fecha, en Culiacán, Sinaloa, miembros del Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) se negaron a levantar la huelga hasta que no sean satisfechas sus peticiones económicas, asimismo el 30 de junio se menciona que se realizó una manifestación donde pedían al gobierno la unificación con la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S) y se menciona que se refirieron al problema que confronta la U.N.A.M así como a personas desaparecidas por agentes federales y elementos del Ejército. El 29 de junio se reportó una manifestación en Jalapa, Veracruz, para exigir el reconocimiento del Sindicato de Trabajadores Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) y la firma del contrato colectivo de trabajo. También en Veracruz, se reportó que el 1 de julio estudiantes del Instituto Tecnológico Pesquero, se declararon en huelga por tiempo indefinido. Se menciona, por otra parte, que el personal directivo de la Facultad de Medicina en el Puerto de Veracruz, decretó una huelga por la designación del nuevo Director del plantel, se reporta que elementos que se encontraban en guardia en esta facultad fueron atacados con armas de fuego, se menciona que no se registraron heridos. Finalmente, el 8 de julio se reporta que en Oaxaca, Oaxaca un grupo de estudiantes que ocupaban el edificio central de la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca (U.A.B.J.O.) protestaron por la toma de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.NA.M.), se menciona que intentaron hacer pintas que fueron impedidas por la policía y Francisco García Serapio fue detenido. Firma al calce Félix Galván López (171373) -
[Orden de servicios Minería. 24 de marzo de 1977]
1 foja mecanografiada. Es un oficio dirigido a la Dirección General de Policía y Tránsito (D.I.G.E.P.O.T.) del Distrito Federal con motivo de las asambleas que tendrán lugar el 25 y 26 de marzo de 1977 en el Palacio de Minería por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.), y del (S.P.A.U.N.A.M.). Con el fin de evitar alteraciones del orden se menciona que se establece bajo el mando del Coronel Roberto Martínez Valencia los servicios del 11/o Batallón, de la Brigada Motorizada, del Batallón de Motociclistas, y de la Dirección de Investigaciones para Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.). La documentación no está firmada al calce. -
[Comunicados en los que se registra movimientos sobre actividades de los cuerpos militares y sus Zonas, Ciudad de México, 26 de abril de 1975]
3 hojas mecanografiadas.Informe sobre las noticias más relevantes del día. Se registran movimientos sobre actividades de los cuerpos militares en sus efectivas zonas. También se informa sobre Actividad en en la Facultad de Ciencias en el Segundo Congreso Nacional Ordinario de Asociaciones y Sindicatos de Trabajadores administrativos y Manueles de las universidades del país presidida por Evaristo Pérez Arreola y Leonardo Olivos Cuellar. Se menciona el aforo y los temas que se trataron. Se mencionan las actividades del Congreso General Extraordinario y la temática que giró en torno al aumento de sueldos. -
[Expediente sobre el Segundo Congreso Nacional Ordinario de Asociaciones y Sindicatos de Trabajadores Administrativos y Manue ales de las universidades del país]
2 Hojas mecanografiadas. Informe sobre las noticias más relevantes del día. Se registran movimientos sobre actividades de los cuerpos militares en sus efectivas zonas. Movimiento de armamento y ordenes de traslado a la Plaza de la Constitución. También se informa sobre Actividad en en la Facultad de Ciencias en relación con el emplazamiento de la Huelga por parte del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. También se detalla que en la facultad de economía se dio a conocer la detención de Jesús Arellanes Mexueiro. Finalmente se informa de una llamada de amenaza en el Colegio Militar. -
[Informe sobre el Paro Cívico Nacional, referente a los puntos de reunión de las manifestaciones al llegar al Distrito Federal, 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Paro Cívico Nacional de octubre de 1983, referente a los puntos de reunión de las manifestaciones al llegar al Distrito Federal. En el documento se señalan os lugares, así como las distintas agrupaciones que se unen a los manifestantes, de entre las que destacan la Liga Obrero Marxista, el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. -
[Informe de la 22/a Zona Militar, del Estado de México, sobre las actividades de partidos y agrupaciones de izquierda en la entidad con miras al Paro Cívico Nacional, 1983]
5 fojas mecanografiadas. Oficio de la Comandancia de la 22/a Zona Militar, del Estado de México, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, sobre las actividades de partidos y agrupaciones de izquierda en la entidad con miras al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se hace mención de la celebración de la Asamblea Nacional Obrero Campesina y Popular celebrada por diversos partidos y agrupaciones de izquierda en protesta por la crisis económica por la que atraviesa el país y demanda por soluciones gubernamentales, se menciona que el acuerdo más importante al que se llegó fue la celebración de una jornada de protesta consistente en hacer sentir el descontento, y una de las acciones más relevantes sería la realización de un Paro Cívico Nacional. En el escrito se detallan las distintas actividades realizadas por las diferentes agrupaciones y partidos de izquierda tendientes a preparar el Paro; entre ellas destacan la labor de proselitismo entre habitantes de colonias populares, trabajadores, campesinos que tienen problemas en la tenencia de la tierra, y estudiantes y maestros de diversos centros de estudio; los trabajos con miras a la paralización de labores y marchas; reparto de propaganda; planes de invasiones de terrenos; y aparición de pintas. En el documento también se señalan las consideraciones de la Comandancia de la Zona Militar al respecto, donde destaca la comparación que se hace con los sucesos ocurridos en Chile, donde también se llevó a cabo una jornada de protesta. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Miguel Egrey Grapain, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe sobre el plan de partidos y organizaciones de izquierda de realizar un Paro Cívico Nacional para protestar por la carestía de la vida, el desempleo y la represión, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Escrito del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que informa a la superioridad que se tiene información que partidos y organizaciones de izquierda planean realizar un Paro Cívico Nacional el 18 de octubre para protestar por la carestía de vida, el desempleo y la represión. Se señalan los partidos que más activos se han mostrado, entre ellos el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), así como las organizaciones, como la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), entre otras. Se menciona que han desarrollado una intensa campaña con obreros y campesinos para que apoyen el paro. Se recomienda ordenar a los comandantes de las 36 Zonas Militares que informen de las actividades desarrolladas en sus jurisdicciones para la realización del Paro Cívico Nacional. Se anexa volante en el que se convoca al Paro Cívico Nacional, el cual menciona que éste forma parte de la Jornada Nacional contra la austeridad y la política antipopular del gobierno y contra el imperialismo, convocada por organizaciones sindicales, coordinadoras de masas y partidos y organizaciones políticas de oposición; asimismo, se mencionan las razones y demandas, los objetivos y las formas de participación en el Paro. En el volante también se señalan las organizaciones firmantes. -
[Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
7 fojas mecanografiadas. Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Figuran documentos de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional en los que se enlistan las diferentes organizaciones y partidos políticos de izquierda que participan en el Paro Cívico Nacional. Otros documentos describen los actos en los que dichas organizaciones y partidos participaron en el marco del mencionado paro, de entre las que destacan marchas, mítines, plantones, manifestaciones, paro de labores, entre otras. En otro documento se señalan las demandas que dichas organizaciones aducen, de entre las que destacan: los bajos salarios, altos impuestos, carestía, desempleo, represión, libertad de presos políticos, solidaridad con los pueblos que luchan contra el imperialismo. -
[Descripción de actividades a realizarse en el marco del Paro Cívico Nacional, 1983]
5 fojas mecanografiadas. Documento en el que se describen las actividades a realizarse en el marco del Paro Cívico Nacional, de octubre de 1983. Se da información de dichas actividades, como el tipo, el lugar y la hora en que se llevarán a cabo, así como las organizaciones que las protagonizan. Entre dichas actividades destacan: bloqueos de carreteras, mítines, marchas, entre otras. Destaca la marcha de campesinos de Chiapas. -
[Información de la Brigada de Policía Militar sobre los aspecto político, estudiantil, sindical y agrario, referentes al Paro Cívico Nacional de octubre del 1983]
4 fojas mecanografiadas. Información de la Brigada de Policía Militar sobre los aspecto político, estudiantil, sindical y agrario, referentes al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre del 1983. Se comunica sobre la entrega por parte de colonos a las autoridades de un censo sobre las familias despojadas de sus viviendas por policías en la Ciudad de México. También sobre la realización de una asamblea en la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo convocada por estudiantes y trabajadores con el fin de recordar las tareas a realizar durante el Paro como protesta de la política de austeridad de Miguel de la Madrid, y los acuerdos a los que se llegó, entre ellos, la realización de mítines y marchas. Se informa sobre el arribo de campesinos procedentes de Chapas, pertenecientes a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (C.I.O.A.C.) y se mencionan sus demandas y otros detalles de su arribo. Se hace referencia a una marcha en la que se denunció la represión y encarcelamiento de campesinos indígenas en Chiapas por el hecho de pedir justicia ante latifundistas y ricos ganaderos que les han arrebatado sus tierras, así como a la exigencia de libertad de campesinos detenidos en cárceles; se menciona que al finalizar el acto los manifestantes se trasladaron en carros de la Ruta 100 a la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Zaragoza donde tendrían que pernoctar. También se informa sobre el mitin realizado en el Zócalo, y las consignas que se coreaban: "el pueblo unido jamás será vencido", "presos políticos libertad" y "hoy luchamos por la tierra, mañana por el poder". Se hace referencia a otras marchas y asambleas, de las cuales se brindan detalles sobre su desarrollo y demandas. Por último, se dan los nombres de los dirigentes identificados. -
[Informes de la Brigada de Policía Militar sobre los actos realizados en el marco del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
4 fojas mecanografiadas. Informes de la Brigada de Policía Militar sobre los actos realizados en el marco del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se da información sobre diferentes actos de apoyo y protesta realizados por estudiantes y trabajadores en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Chapingo y en diferentes fábricas, así como actos de distintos partidos políticos y organizaciones de izquierda y oposición como el Frente Nacional Contra la Represión, el Partido Mexicano de los Trabajadores, entre otros. En los documentos se dan detalles sobre las reuniones, concentraciones, mítines, marchas y barricadas, llevadas a cabo en distintos lugares de la Ciudad de México y el Área Metropolitana, con motivo de dicho Paro Cívico. -
[Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
6 fojas mecanografiadas. Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se dan detalles del desarrollo de dicha asamblea. Se señalan las organizaciones de izquierda presentes, así como sus representantes, de entre los que destacan Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión; Iván García Solís, del Partido Socialista Unificado de México; entre otros. Se describe el orden en el que se desarrolló la asamblea y los puntos tratados, así como la información de las actividades del Paro Cívico Nacional. Se hace mención de la realización de marchas, mítines, bloqueos carreteros, paros, pintas, pegas, volanteos, plantones, entre otras actividades, a realizarse por parte de las diferentes organizaciones en diversos estados del país. Se menciona que en el marco de la asamblea se llevó a cabo un acto político cultural en el que participaron varios grupos, así como el cantante José de Molina. Se señala que durante su intervención, Rosario Ibarra de Piedra propuso la realización de un plantón frente a la Dirección Federal de Seguridad exigiendo la presentación de los 510 presos políticos que aún se encuentran encarcelados y de los que se tiene la certeza de que se encuentran vivos. -
[Informe de la 1/a Zona Militar referente a la recopilación de datos y propaganda en lo relativo al Paro Cívico Nacional de octubre de 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la 1/a Zona Militar para atención del Secretario de la Defensa Nacional sobre la recopilación de datos y propaganda relativa al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. En el documento se da información sobre lo manifestado por las diferentes organizaciones políticas de oposición participantes de dicho Paro a través de su propaganda; entre ellas el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, la Organización Revolucionaria Punto Crítico, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, entre otras. Se hace referencia a la tarea de pintar bardas y paredes con leyenda alusivas al paro, y a la repartición de propaganda impresa. Asimismo, se describen los señalamientos de dichas organizaciones políticas en torno a la situación económica del país, al régimen político, y a las luchas y demandas que se reivindican, tales como el mejoramiento de las condiciones de vida, y la libertad política y democrática. Se hace mención de los llamados al pueblo en general para participar en el Paro, y se describen las distintas formas de participación convocadas entre trabajadores, maestros, campesinos, vecinos y amas de casa, de entre las que destacan: paros, asambleas de protesta, mítines, marchas, plantones, colocación de pancartas, huelgas de compras, sonido de cacerolas en las calles, apagones, entre otras, a fin de demostrar la irritación contra la política actual. También se informa sobre las marchas de las que se tiene conocimiento dentro del Paro. Se señala que el cuartel general estará pendiente del desarrollo del Paro Cívico Nacional, poniendo especial atención a una posible marcha a la plancha del Zócalo. -
[Informe sobre la programación de actividades del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
4 fojas mecanografiadas. Informe sobre la programación de actividades del Paro Cívico Nacional, a realizarse el día 18 de octubre de 1983. En el documento se desglosa la programación de dicho Paro, señalando la realización de mítines, marchas, cierre de calles, concentraciones en plazas, apagones, plantones, suspensión de labores en las escuelas, bloqueos de carretera, entre otras acciones, en distintos lugares del país, a cargo de distintas organizaciones como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.), entre otras. Asimismo, se señala la celebración, el 29 de octubre, de la V Asamblea Nacional Obrero Campesina Popular para evaluar el Paro Cívico Nacional, y una concentración en el Zócalo de la Ciudad de México. -
[Informe sobre la III Asamblea Nacional Obrero, Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la III Asamblea Nacional Obrero, Campesino y Popular, llevada a cabo en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional en septiembre de 1983. El documento contiene información sobre dicha asamblea, que giró en torno a la realización del Paro Cívico Nacional: sus asistentes, las organizaciones participantes y su desarrollo. Se señala que entre los asistentes se identificó a Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión, entre otros; así como representantes de organizaciones como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, por mencionar algunas. Se describen las intervenciones de los oradores y los puntos tocados, así como los acuerdos de dicha asamblea, entre ellos: la elaboración de un folleto único, y la edición y distribución de un periódico que sirva como órgano central informativo del Paro, entre otros. -
[Información política del Estado Mayor referente a propaganda impresa y pintas hechas en muros por parte de distintas organizaciones políticas, convocando a un paro nacional,1983]
4 fojas. 1 carátula de referencia, 1 foja de advertencia y 2 fojas mecanografiadas. Escrito del Estado Mayor de información política referente a propaganda impresa y pintas hechas en muros de facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México y Escuelas Superiores del Instituto Politécnico Nacional, así como en bardas de colonias proletarias, por parte de distintas organizaciones políticas, en 1983. Se señala que éstas convocan al pueblo a que participe el 18 de octubre en un paro cívico nacional llevando a cabo mítines, plantones, marchas, cierres de fábricas, dejar de comprar en centros comerciales, faltas colectivas en las escuelas, tomas de tierras, entre otras acciones; con la finalidad de demandar al gobierno la solución de diferentes puntos, de entre los que destacan el aumento salarial, la libertad de presos políticos, la educación gratuita, el cese a la represión en contra de movimientos populares, y contra la intervención imperialista yanqui en Centroamérica y El Caribe, entre otros. -
[Universidad Autónoma de Guerrero XIII]
90 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) durante el periodo del 14 de noviembre de 1978 al 23 de junio de 1979. En este expediente se destacan las movilizaciones universitarias para exigir más presupuesto, así como la libertad de los presos políticos y los estudiantes desaparecidos en el estado de Guerrero. También se detallan las manifestaciones sociales en apoyo al Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. A su vez, se reseña la huelga de trabajadores y catedráticos de la universidad en la cual se exige un aumento salarial y se presentan las negociaciones entre las autoridades universitarias y los representantes sindicales. Finalmente se detallan los acuerdos de ciertos sectores sindicales y la continuación de la huelga por parte de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.). Por otra parte, se destacan las manifestaciones universitarias en contra de la visita del presidente estadounidense James Carter. Y adicionalmente, se documentan las sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero, se detallan los nombres de los nuevos directores de varias preparatorias de la universidad y de los nuevos consejeros universitarios. Por último, se enfatiza en las denuncias hechas por la comunidad universitaria ante el asesinato del estudiante Jesús Maldonado Rojas, por parte de la policía municipal. -
[Universidad Autónoma de Guerrero VIII]
157 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) en el siguiente periodo; 5 de abril de 1976 y 15 de noviembre de 1976. En este expediente se detalla la caravana de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero realizada desde Chilpancingo hasta Ciudad de México. En la caravana la comunidad universitaria exigió el aumento de subsidio por parte del gobierno federal. Además se detallan los mítines realizados en diferentes municipios de Morelos, y se destacan los nombres de los sindicatos y organizaciones que apoyaron la caravana. Luego de las negociaciones con las autoridades estatales los estudiantes regresaron a Guerrero. También se detallan los eventos realizados en la universidad en los cuales se tratan temas comunistas, así como las actividades en las que participa el rector de esa casa de estudios. También se reportan los comunicados de las autoridades universitarias publicados en la prensa local. Y se presentan las actividades realizadas en apoyo a la jornada nacional de la "Tendencia Democrática". En las últimas tarjetas se destaca la huelga de trabajadores y catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero, quienes exigen un aumento de salario. Según los documentos, los estudiantes respaldaron la huelga exigiendo más presupuesto para la universidad, libertad para los estudiantes secuestrados por el gobierno y recuperación de la Escuela Superior de Agricultura.