Fichas
entrevistado es exactamente
Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.)
-
[Informes sobre propaganda del Partido Revolucionario de la Trabajadores (P.R.T.), 1982]
35 fojas mecanografiadas. Documentos relacionados con la propaganda del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 6 de enero de 1981 se informa que en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) se colocó propaganda a favor de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del P.R.T. En el documento se informa que fue elaborado por NFPA. y ALC. y recibido por mmm. En el documento con fecha del 8 de enero de 1982 se informa sobre pintas a favor de Rosario Ibarra de Piedra en Ciudad Obregón, Sonora. En el documento se informa que fue elaborado por LOF y recibido por lrv*. En el documento con fecha del 11 de enero de 1982 se informa sobre unas pintas realizadas por miembros del P.R.T. a favor de Ibarra de Piedra en Ciudad Obregón, Sonora. En el documento se asienta que fue elaborado por LOF y recibido por lrv*. En el documento con fecha del 13 de enero de 1981 se informa que, por medio de pósters, el Partido Revolucionario de los Trabajadores estaba invitando a los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades de Azcapotzalco a votar por Ibarra de Piedra. En el documento con fecha del 18 de enero de 1982 se informa sobre pintas en la Facultad de Filosofía y Letras a favor de la candidatura presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra y del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento se informa que fue elaborado por EHS/NFPA del grupo III y recibido por mjl. En el documento con fecha del 20 de enero de 1982 se informa sobre unas pintas a favor de la candidatura de María del Rosario Ibarra de Piedra en la Facultad de Sociología (sic.). En el documento se asienta que fue elaborado por TSB del Grupo III y recibido por gch'. En el documento con fecha del 6 de febrero de 1982 se informa que miembros del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) realizaron pintas en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra y al P.R.T. en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Documento elaborado por TSB del 3o Grupo y recibido por lcv. En el documentos con fecha del 8 de febrero de 1982 se informa sobre pintas a favor de Ibarra de Piedra en las Facultades de Psicología, Odontología y Medicina. En dichos documentos también se reporta sobre otros temas de la vida interna de las facultades, como sus trabajadores y cuestiones administrativas. En el documento con fecha del 9 de febrero de 1982 se informa sobre una pega en favor de Ibarra de Piedra en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (E.NA.H.) firmada por la Unidad Obrera, Campesina y Popular. Documento elaborado por JDAT/CMRC del 3er Grupo y recibido por rjsm. En el documento con fecha del 9 de febrero de 1981 se informa sobre pintas a favor de Ibarra de Piedra en la Escuela Preparatoria No. 2. En el documento con fecha del 15 de enero de 1982 se informa que miembros del P.R.T. colocaron y repartieron propaganda en el Plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.). Documento elaborado por JJRM del 3er Grupo y recibido por lcv. En el documento con fechado del 16 de febrero de 1982 se informa sobre unas pintas a favor de Ibarra de Piedra y del P.R.T. en el perímetro del Casco de Santo Tomás. Documento elaborado por RRR APR del Grupo III y recibido por mesa'. En otro documento del 16 de febrero de 1982 se informa que el Colegio de Bachilleres No. 11 fue tapizado con pegas a favor de Ibarra de Piedra y del P.R.T. Documento elaborado por JML' del Grupo III y recibido por mesa'. El documento sin fecha consiste en un volante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) en apoyo a la candidatura de María del Rosario Ibarra de Piedra. En el documento con fecha del 22 de febrero de 1982 se informa que un estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, miembro del P.R.T., repartió en dicho plantel educativo el programa de trabajo de Ibarra de Piedra. Documento elaborado por LAGF del Grupo 3 y recibido por lcv. En el documento con fecha del 22 de febrero de 1982 se menciona que miembros del P.R.T. pegaron calcomanias en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro en apoyo a la candidatura de Ibarra de Piedra. Documento elaborado por MMV del Grupo I y recibido por jmg. En el documento con fecha del 24 de febrero de 1982 se informa que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) se repartía propaganda invitando a un acto de solidaridad por la candidatura de Ibarra de Piedra a celebrarse el 28 de febrero. Documento elaborado por EHS ALC del Grupo III y recibido por erc. Contiene firma autógrafa no identificada. En el documento con fecha del 25 de febrero de 1982 se informa que en la Escuela Preparatoria No. 6 se colocaron pósters a favor de la candiatura de Ibarra de Piedra. Documento elaborado por JFVH del Grupo III y recibido por gch'. Contiene firma manuscrita no identificada. En otro documento del 25 de febrero de 1982 se informa que miembros del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Economía pegaron propaganda en la que se invitaba a la Conveción Electoral del P.R.T. a celebrarse el 28 de febrero de 1982. Documento elaborado por HRPS del Grupo 2o. y recibido por mmm. Contiene firma autógrafa no identificada. En el documento con fecha del 3 de marzo de 1982 se informa que estudiantes del plantel Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) colocaron pancartas y repartieron una circular en favor de Ibarra de Piedra. Documento elaborado por J.J.R.M. del 3er. Grupo y recibido por 'ehl. En el documento con fecha del 5 de marzo de 1982 se informa sobre unos carteles en la Facultad de Medicina firmados por el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a la Canidatura de Rosario Ibarra. Documento elaborado por EHS. ALC. del 3er Grupo y recibido por rjsm. En el documento con fecha del 6 de marzo de 1982 se informa que activistas del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos repartían volantes en Ciudad Juárez, Chihuahua. De acuerdo con el documento, en el volante se pedía apoyo a la candidatura de María del Rosario Ibarra de Piedra. Documento elaborado por ALB y recibido por Vrpc. Contiene firma autógrafa no identificada. En el documento con fecha del 16 de marzo de 1982 se informa que activistas de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) colocaron propaganda en el Casco de Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Documento elaborado por RRR del 3er Grupo y recibido por *prn. En el documento con fecha del 22 de abril de 1982 se informa se reportan pintas a favor de Ibarra de Piedra en la Facultad de Contaduría y Administración de la U.N.A.M. Documento elaborado por FAAD del 3er Grupo y recibido por lca. Contiene firma autógrafa no identificada. -
[Asamblea del Frente Nacional Contra la Represión en Monterrey, Nuevo León, 1981 ]
8 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 31 de mayo de 1981 se informa sobre la Asamblea del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León. En el documento se mencionan los nombres de las personas que participaron, así como las organizaciones a las que se encontraban afiliadas. De igual manera, se mencionan los oradores del evento y se da cuenta del contenido de sus discursos. Durante el evento se abordaron temas agrarios, de conflictos de propiedad urbana, de los presos políticos, el Código Penal del Estado de Nuevo León y las marchas que se llevarían a cabo. Sobre ese último tema, se dice que el 4 de junio de 1981 se realizaría en Monterrey la primera marcha nacional contra la represión y el 10 de junio una marcha conmemorativa por los hechos del 10 de junio de 1971 en distintos estados del país. En el documento se menciona que fue elaborado por F.M.Z. y recibido por jmg. -
[Conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) sobre acto conmemorativo por el 10 de junio de 1971 , 1981]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 25 de mayo de 1981 se informa sobre una conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, en la que se habló sobre el acto conmemorativo por el décimo aniversario por la matanza del 10 de junio de 1971. En el documento se transcribe el comunicado de prensa. De acuerdo con el documento, en dicho comunicado se dijo que continuaban las condiciones de represión en las que se habían dado los hechos del 10 de junio de 1971. Además, se acusó la política represiva del gobernador de Nuevo León, la cual se manifestaba en las reformas al código penal que proponía su gobierno y en la aplicación de la Ley de Amnistía. En el documento se informa que el documento fue elaborado por S.M.Z. y recibido por AMG. -
[Antecedentes de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1981]
18 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de marzo de 1981 se brindan los antecedentes políticos de María del Rosario Ibarra de Piedra. En términos generales, en el documento se brinda información detallada de la actividad política de María del Rosario Ibarra de Piedra. Particularmente, se da cuenta de los distintos eventos y protestas en los que participó desde abril de 1977 hasta marzo de 1981, cuando fue postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) como su candidata presidencial. En el documento se asienta que Jesús Piedra Ibarra fue detenido el 19 de abril de 1975. Sin firma al calce. -
[Informe sobre mitin frente a la Secretaría de Gobernación y sobre mitin en la Dirección General de Normales, 1980]
40 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de octubre de 1980 se informa sobre dos mítines, uno en frente de la Secretaría de Gobernación y el otro en la Dirección General de Normales. Respecto al mitin en la Secretaría de Gobernación, se informa sobre las organizaciones que participaron, así como los oradores que hicieron uso de la palabra y las mantas exhibidas durante el evento. De acuerdo con el documento, el mitin frente a la Secretaría de Gobernación tenía como objetivo denunciar la represión traducida en encarcelamiento y desaparición de disidentes políticos. Según el documento, un contingente del mitin en gobernación denunció la muerte de Domingo Estrada Ramírez, acaecida el 19 de octubre de 1980 en Guanajuato. Se menciona que Estrada Ramírez era preso político. También, durante el mitin de gobernación se leyó un mensaje de Jaime Lagunas, preso en el Reculsorio Sur, quien dijo que antes de ser procesados, los presos políticos eran llevados a separos ubicados en el sótano de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Asimismo, se dice que el contingente de Guerrero mencionó que el nombre de cinco menores de edad que se encontraban desaparecidos eran Juan García, Juanito, Isela y Livia. De manera paralela, se reporta un mitin frente a la Dirección General de Normales. Según el documento, dicho mitin era llevado a cabo por miembros de la Escuela Normal Serrano, una escuela privada que buscaba su federalización. Sin firma al calce. -
[Mitin en apoyo al paro nacional de normalistas, 1980]
13 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin afuera de la Secretaría de Gobernación en apoyo al paro nacional de normalistas. En el documento se informa que en el evento participaron distintas organizaciones de izquierda, como sindicatos, partidos políticos y organizaciones estudiantiles. Asimismo, se mencionan los oradores que participaron y se da cuenta de sus discursos. Entre las personas que hicieron uso de la palabra se menciona a María del Rosario Ibarra de Piedra, quien denunció el asesinato de Domingo Estrada Domínguez. También, se informa sobre el contenido de las mantas exhibidas durante el evento. En el documento se informa que fue elaborado por APO/ICC/CGS/JMM/PMC del grupo I y EHS/NFPA/AMH. JASA del grupo II y recibido por mjl. -
[Información sobre conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). 1980.]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre una conferencia de prensa dada por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Del acto se registran los representantes de las organizaciones que asistieron y que conformaron la mesa, algunos medios de comunicación asistentes y un resumen de las intervenciones de los oradores. De esto último, destaca que se coincidió en que el gobierno comete arbitrariedades antidemocráticas, se persigue y se reprime a luchadores sociales, enfatizando el caso de la Normal privada Miguel Serrano, donde por estas causas murió una persona y ahora se encuentran en huelga. Se hizo una invitación a participar en la marcha conmemorativa del 2 de octubre para protestar contra la represión, conmemorar los acontecimientos de 1968 y conseguir la amnistía general para los presos, exiliados y desaparecidos políticos. En una segunda misiva, se comenta que ese año, a petición del F.N.C.R., el 2 de octubre sería nombrado como día nacional de solidaridad con el Frente Popular Tierra y Libertad y se agregan detalles sobre lo que se planea para la marcha de ese día en Monterrey, lugar del que es originario este último frente. -
[Información sobre manifestación convocada por el Comité de Amnistía y el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.), en Monterrey, el 5 de septiembre de 1980.]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando los preparativos para una manifestación convocada por el Comité de Amnistía y el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.), en Monterrey, para denunciar la represión ejercida en la Ciudad de México contra integrantes de dicho movimiento que intentaron iniciar una huelga de hambre por las personas desaparecidas en la Catedral Metropolitana. Se dan detalles sobre el recorrido y las organizaciones que participarán, señalando a sus líderes. -
[Información sobre marcha y mitin convocados por el Comité Democrático Independiente del Campamento 2 de octubre el 29 de agosto de 1980]
17 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre la marcha y el mitin convocados por el Comité Democrático Independiente del Campamento 2 de octubre en el Distrito Federal, pidiendo a las autoridades atiendan sus demandas de regulación de terrenos y otras cuestiones relacionadas con la vivienda y los servicios . En las misivas se dan detalles del evento que incluyen: el recorrido realizado, las consignas dichas por los manifestantes y pintadas en pancartas, las organizaciones que asistieron y las personas identificables; de igual modo se reseñan las intervenciones artísticas y de los oradores, quienes sumaron a sus exigencias, la denuncia por el desalojo de la huelga de hambre que pretendieron iniciar en la Catedral Metropolitana, miembros del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, aunada a otras acusaciones de represión estatal. Se destaca la presencia de Rosario Ibarra de Piedra, dirigente de esta última organización, de obreros y colonos organizados de Acapulco. También se toma nota de próximas actividades. Iniciales mecanografiadas al margen: P.D., I.C.C., S.M., P.M.C., D.D.C., E.D.S. y P.R. -
[Información referente a huelga de hambre para exigir la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas encabezada por Rosario Ibarra de Piedra. 1980]
19 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a la huelga de hambre programada para el 28 de agosto de 1980 por la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas, encabezada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), liderada por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se incluyen detalles de los preparativos previos, las invitaciones y colaboración con otras organizaciones, los contingentes procedentes de otras entidades; se dan los antecedentes de acciones similares, explicando que la medida responde al silencio de autoridades gubernamentales respecto al problema de los desaparecidos y los presos políticos; el intento de inicio de la huelga en la Catedral metropolitana de la capital de México, y su desalojo ejecutado por agentes vestidos de civil; los actos represivos y persecuciones contra las participantes, así como la respectiva denuncia ante medios de comunicación de lo ocurrido; son registrados además el acompañamiento de organismos internacionales y de otros países. Por último, se indica una reunión en que se externó la indignación por lo ocurrido y la intención de realizar próximas acciones. -
[Información sobre la marcha del 10 de junio de 1980 en conmemoración del IX aniversario del halconazo]
17 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), reportando la marcha convocada por la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.) y la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) en el 9 aniversario de la represión del 10 de junio. En la misiva son registrados el itinerario, los contingentes y su composición, nombres de asistentes a los que identifican, las consignas escritas en las mantas, las demandas expresadas por los manifestantes, algunos altercados entre agrupaciones, la invitación de un grupo de lesbianas a una próxima manifestación y finalmente se reseñan las intervenciones de oradores en el mitin con que cerró el evento, en que se denunciaron actos represivos. También son incluidos detalles del operativo de seguridad policial. Iniciales mecanografiadas al calce: V.S.H., J.B.M., L.G.H.G., E.H.S., G.G.T., H.S.G., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., G.T.P., C.M.R.C. y G.D.P. -
[Información sobre asamblea y conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión por las Libertades Democráticas y la Solidaridad. 27 y 28 de enero de 1980]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). En el primero se informa sobre una sesión del Frente Nacional Contra la Represión por las Libertades Democráticas y la Solidaridad, efectuada en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.), en que se acordó apoyar al Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Se indican las organizaciones asistentes al evento y que las mismas reportaron los trabajos que han realizado en sus espacios en contra de la represión. Se anota el acuerdo de conseguir fondos para propaganda. En la segunda misiva, se detalla la conferencia de prensa sustentada por Rosario Ibarra de Piedra en nombre del frente, en la que se dio a conocer la realización de 5 jornadas que se efectuarán a lo largo del año, las cuales se detallan; así mismo, se denunció la represión en México, en particular la tortura como práctica estatal y la violación de derechos laborales. Iniciales mecanografiadas al calce: J.B.M. y L.M.J., I.P.S., A.P.O. y F.M.C. del III y I grupo. -
[Información sobre acto en la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) titulado Primeras declaraciones sobre la represión y la tortura. 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando que se realizará un acto en el Auditorio Ché Guevara, convocado por estudiantes de la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, titulado Primeras declaraciones sobre la represión y la tortura. Se registra que entre los participantes se encuentran Rosario Ibarra de Piedra y personas que estuvieron desaparecidas, figurando: Laura Gaytán, Domingo Estrada, Bertha A. López, Elda Nevares, Jesús H. Zazueta y Armando Gaytán. Por otro lado, se notifica que se colocó una pancarta con un mensaje de Fidel Castro Ruz e información sobre las votaciones a delegados del Consejo General de Representantes (C.G.R.) del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.). Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. -
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Reporte de actividades de estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) por los presos políticos y los derechos humanos. 1979]
7 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando, en primer lugar, que un grupo de estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) liderados por Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, exigieron frente a la Secretaría de Gobernación la liberación de estudiantes de la Universidad de Guadalajara que fueron detenidos. Se indica que Ibarra iba acompañada de otras personas y que aunque tenía una audiencia con el Subsecretario Fernando Gutiérrez Barrios, el funcionario no se encontraba en las oficinas, por lo que regresarían al día siguiente. En las siguientes misivas se comunica lo relativo a una conferencia convocada en dicha casa de estudios para debatir sobre la amnistía, la defensa de los derechos humanos y la construcción del Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.), postergada por falta de quorum, de la cual se incluye una relatoría en la que se detalla la presencia de militantes de otras organizaciones políticas y sociales y se reseñan intervenciones. Se acotan datos de una invitación a un mitin contra la intervención del Estado en universidades de varios estados y la mención de una marcha nacional por la amnistía general. Son denunciados los casos de Rafael Ramírez Duarte y José de Jesús Ávila González, desaparecidos y recluidos en el Campo Militar no. 1. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y L.P.M. del II grupo; E.H.S., A.M.H. y A.G.C.G., del III grupo; C.G.T., E.S.H. y G.R.S. -
[Información sobre comisión de colonos citada en Los Pinos para exponer su problema. 1979]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que las personas de una comisión de colonos que se encuentran en la Plaza de la Constitución de la capital nacional, hicieron un recorrido en compañía de organizaciones y de Rosario Ibarra de Piedra y que dialogaron con autoridades exponiendo sus demandas de mejoras en los servicios públicos, obteniendo una cita para exponer su problema en la residencia oficial de Los Pinos. Iniciales mecanografiadas al calce: F.P.D. y A.P.G. -
[Información respecto a la marcha por el Aniversario de la Revolución Cubana y actividades relacionadas con el triunfo de la Revolución nicaragüense. 1979]
12 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en la Unidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), organizaciones estudiantiles llaman a solidarizarse con la reconstrucción de Nicaragua yendo a dicho país; así mismo se registra la pega de propaganda del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, invitando a la marcha por la conmemoración del triunfo de la Revolución Cubana. En la siguiente misiva se elabora una cronología de la marcha en cuestión, destacándose la presencia de Rosario Ibarra de Piedra, quien encabeza el acto, otros elementos de la organización a la que pertenece y de otros grupos políticos. Por otra parte, se dan pormenores de la distribución del dispositivo policiaco y se reseñan los discursos y oradores del mitin con que concluyó el evento. Entre los temas tratados destacan la presentación de los desaparecidos, la denuncia del Campo Militar no. 1 como cárcel clandestina, los presos políticos, los movimientos estudiantiles, las revoluciones sandinista y cubana y los despidos injustificados de telefonistas. La proclama dada por Ibarra de Piedra se transcribe textualmente. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., M.T.A., P.L.L., A.P.O., O.G.V.H., D.V.L., R.G.C., D.P.R., C.C.C., F.P.D., J.F.V.H. y B.H.S. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Informe sobre las actividades en el Distrito Federal y área conurbada de María Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia de México, 1982]
17 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de campaña de María del Rosario de Piedra en el Distrito Federal y el área conurbada. En el documento con fecha del 9 de junio de 1972 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra del Piedra en el Distrito Federal. Según el documento, tuvo un mitin con trabajadores de la fábrica Acros en la delegación Azcapotzalco. Posteriormente, Ibarra de Piedra presidió un mitin en el auditorio "Che" Guevara de la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En el documento se mencionan los nombres de las personas que hablaron durante el evento y se hace referencia al contenido de sus discursos. Cabe destacar que, según el documento, los miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) la habían propuesto como candidata sin consultarla y que aceptó porque le gustó la lucha del P.R.T. Asimismo, se hace alusión a las mantas que fueron exhibidas durante el evento y se dice que después del evento en el audiotorio "Che" Guevara, hicieron una marcha por el Circuito Interior de Ciudad Universitaria, con dirección a Rectoría, en donde Ibarra de Piedra invitó a los asistentes a otra marcha al día siguiente, la cual iría del Caso de Santo Tomás hasta la Plaza de las Tres Culturas. Finalmente, se mencionan los estados México que Ibarra de Piedra visitaría en los siguientes días. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 14 de junio de 1982 se reporta que Rosario Ibarra de Piedra había estado presente en el inicio de una marcha-mitín organizado por la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" (C.N.P.A.) en la Escuela Normal Superior de México. Este documento contiene anotaciones manuscritas. Sin firma al calce. En un documento con fecha del 19 de junio de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra acrodó que al día siguiente realizaría un acto en la colonia Lomas Era, en la delegación Álvaro Obregón. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visble se informa sobre el evento en la colonia Lomas Era, en el que, además de Ibarra de Piedra, el presidium estuvo integrado por Lucinda Nava Alegría, Alberto Gómez, Rosalinda Hernández, Javier Farrera Araujo y Agustín Fernández Aguiarte. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Nava Alegría, Fernández Aguiarte y Rosalinda Hernández. Asimismo, en el documento se reporta el evento que tuvo lugar en Ciudad Nezahualcóyotl. Según el documento, el evento se llevó a cabo en la Casa de Cultura "Dr. Jorge Jiménez Cantú" y, además de Ibarra de Piedra, participaron Nicolás Saldaña N., Rosalinda Hernández N. y León Ramírez Ramírez. Durante su iternvención, Ibarra de Piedra expresó que esperaba poder obtener el 1.5% de la votación para seguir la marcha de la revolución. Asimismo, en el documento se mencionan las consignas gritadas y la manta usada durante el evento. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra en la explanada de las Oficinas Generales de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Según el documento, al evento asistieron unas 300 personas e hicieron uso de la palabra, además de Ibarra de Piedra, Ángel Ángeles Santillán, Rosario Ortiz, Juan García, Gilberto Novelo, Ángeles Santillán. En el documento se asienta que el profesor Ángeles Santillán, candidato del P.R.T. a Diputado Federal, afirmó que el evento se realizaba en la explanada porque las autoridades del plantel educativo no les habían permitido hacer uso de alguno de los auditorios. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que, apesar del impedimento para ingresar a los planteles educativos en distintas partes del país, los estudiantes habían mostrado apoyo a su candidatura. También, dijo respondió a los señalamientos respecto a la falta de programa del P.R.T. y que, durante la campaña, su partido había dejado bien asentadas a las organizaciones obreras y campesinas. Asimismo, Ibarra de Piedra hizo un llamado a los posibles votantes del P.R.T. para que recordaran que debían estar conscientes de que el partido promovería un cambio en el que los trabajadores decidieran su destino. Finalmente, en el documento se menciona el contenido de las mantas que hubo durante el evento. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 22 de junio de 1982 se informa sobre un mitin del P.R.T. en la Universidad Autónoma de Chapingo. En el evento, además de Rosario Ibarra de Piedra, también participaron Margarito Montes Parra, José Antonio Rueda Márquez y Féliz Hoyo Aranda. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de los participantes. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que en su camapaña había luchado por el despertar poítico y organización del pueblo. En el documento también se informa sobre el cierrre de campaña de los candidatos a diputados federales Luis Bueno Ramírez Rodríguez y José Teodoro Cardosa Olivas. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Carosa Olivas, Ramírez Rodríguez, Octavio Acosta, Lucinda Nava Alegría Y Rosario Ibarra de Piedra. Sin firma al clace. -
[Informe sobre el Foro Nacional por la Amnistía y la Presentación de los Desaparecidos Políticos en Sinaloa. 1979]
12 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el estado de Sinaloa. Destaca que en Culiacán, estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) y miembros de Corriente Socialista, repartieron un volante relacionado con la finalización del Foro Nacional por la Amnistía y la Presentación de los Desaparecidos Políticos, anunciando una marcha nacional que llegaría a la Ciudad de México el día del II informe presidencial, a fin de demostrar la limitación de la Ley de amnistía que en dicho acto se anunciara. Del foro se reportan otras actividades con presencia de familiares de desaparecidos y se menciona a Héctor Marroquín Marroquín, por quien se pide asilo político en Estados Unidos de América, y a Rosario Ibarra; se informa sobre los acuerdos planteados, entre los que figuran la necesidad de crear un frente nacional por los derechos humanos, acuerdos y exigencias en pos de un próximo foro nacional; la realización de una tribuna latinoamericana en Costa Rica e impulsar la integración de un tribunal internacional que juzgue al estado mexicano. Destaca, como uno de los acuerdos, la elaboración de un desplegado declarando enemigo público número uno al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), principal representante de los torturadores y secuestradores, ligando directamente a la Brigada Blanca a: Miguel Nazar Haro, Fernando Gutiérrez Barrios, Javier García Paniagua, Salvador Tanús, de quienes se solicite su destitución y castigo. Incluye al calce firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Informe sobre el Foro Nacional por la Amnistía y la Presentación de los Desaparecidos Políticos, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S)]
12 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el Foro Nacional por la Amnistía y la Presentación de los Desaparecidos Políticos, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), en el que estudiantes de dicha casa de estudios repartieron volantes relacionados con el evento. Igualmente, en el auditorio de la Facultad de ingeniería de la (U.A.S.), el representante de derechos humanos Barry Fatland, comentó que se está trabajando por el asilo político de Héctor Marroquín Marroquín, debido a la represión que sufre por parte de los organismos políticos. Se presentaron diferentes ponencias referentes a los desaparecidos y torturas que sufren los detenidos de las cuales se presentan fragmentos. Igualmente, dio lectura a las proposiciones y acuerdos resultantes de cada mesa de trabajo del foro, las cuales se presentarán en la asamblea plenaria. Menciona que un comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.), expuso las tácticas guerrilleras que habían realizado en el campo de batalla y expuso que Nicaragua necesita de la solidaridad de los pueblos del mundo en especial de México. Documento firmado por el Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Transcripción de carta enviada al Presidente de la República por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados]
2 fojas mecanografiadas. El documento presenta una transcripción de una carta del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Maria del Rosario Ibarra de Piedra, dirigida al Presidente de la República. En dicha carta manifiesta que solicitan audiencia con el mandatario, pero este no acepta reunirse sin dar razones, se señala a la Brigada Blanca de torturar y desaparecer a estudiantes, obreros, campesinos con total impunidad. Denuncian que el 23 de abril en la calle de San Lorenzo Tezonco, estos elementos secuestraron a Rosalinda Hernández Vargas, Amanda Arciniega Cano y Gonzalo Liljehutl Pérez. Finalmente menciona que dicho desplegado es respaldado por las siguientes organizaciones: Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Frente Popular Tierra y Libertad, Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), Frente Nacional de Abogados Democráticos, Grupo Regeneración, Tendencia Socialista y Unión Por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) Documento firmado por el Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro.