Fichas
entrevistado es exactamente
Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.)
-
[Notas periodísticas relativas a la detención de personas implicadas en las manifestaciones por el Día del Estudiante en Torreón, Coahuila, entre otros temas. 1973]
4 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas referentes a las manifestaciones con motivo del Día del Estudiante realizada en Torreón, Coahuila. Las noticias describen los saqueos a comercios y delitos cometidos el 23 de mayo de 1973 en la mencionada celebración, en la que se menciona que la policía no intervino para evitar los daños; así como la aprensión de 13 estudiantes que participaron en la misma. También se incluye una columna de opinión sobre las mencionadas manifestaciones en Puebla y Torreón. En el último documento se aprecian extractos de noticias de otros temas. -
[Notas periodísticas relacionadas con el Día del Estudiante y la U.J.E.D., 1973]
3 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas en las que se informa sobre: la celebración del Día del Estudiante el 23 de mayo de 1973. Sobre Chihuahua se menciona que las actividades se realizaron sin transgredir la ley; sobre Torreón y Sinaloa, la nota menciona que se realizaron disturbio y saqueos, además del secuestro de autobuses, por lo que se suspendió el servicio de transporte. Se menciona que en Culiacán se suscitaron enfrentamientos entre los grupos estudiantiles "chemones" y "enfermos" el 17 de mayo de 1973, y se temía que se repitieran al día siguiente de la celebración del Día del Estudiante. En otra nota se mencionan declaraciones de Carlos Galindo, rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.). -
[Reportes sobre los preparativos y actividades por el primer aniversario luctuoso de Genaro Vázquez Rojas en distintos puntos de la República Mexicana. Vol. I]
30 fojas mecanografiadas. Reporte sobre los preparativos y actividades por el primer aniversario luctuoso de Genaro Vázquez Rojas en distintos puntos de la república mexicana. Destacan los preparativos de la coalición de organizaciones revolucionarias para el magno homenaje en memoria de Vásquez Rojas en san Luis Acatlán y Atoyac de Álvarez, el 2 de febrero de 1973. Se enlistan organizaciones y dirigentes que componen la coalición arriba mencionada. Además, se informa que la 27 Zona Militar tiene instrucciones de no coartar a ninguna persona al auto luctuoso, sin embargo, reportan extrema vigilancia de la Policía Federal de Caminos en la carretera Acapulco- Pinotepa Nacional. Se presta especial atención al mitin festival organizado en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en el que se solicitó libertad a los presos políticos de Tlaxcala y Guerrero, y en homenaje a Genaro Vázquez Rojas. También, informan de la circulación del diario "El Machete" en Ciudad Universitaria, órgano de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria Cubana en el Exilio y de la Unión Obrero Campesina, este ejemplar dedicado a Genaro Vázquez. Otro evento al que se le hizo seguimiento fueron los preparativos de la Sociedad de Alumnos/ Escuela Normal Rural J. Guadalupe Aguilera que invitaron al mitin en el Centro de Estudios Filosóficos y Sociales de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.). Entre otras acciones registradas. Firmas al calce por Investigaciones Políticas y Sociales (I.P.S.), P.L.L. P.D.H. A.P.O. J.S.S.C.R. O.F.G. A.D.L.C. J.V.L. C.G.G. D.J.G.M. G.G.T. J.F.R.R. G.R.C. R.I.C.C. D.J.G.M. -
[Ejemplar del periódico "Venceremos" y un volante, ambos dedicados a Genaro Vázquez Rojas]
7 fojas. Recortes de periódicos y propaganda relacionada con Genaro Vázquez Rojas. Se presenta ejemplar del periódico venceremos con fecha del 17 de febrero 1972, editado en la oficina del edificio central de la Universidad Juárez, Durango, Durango. Los directores: Carlos Rivera Castaños y José Luis Rosas Pily. Se presentan notas en torno a la muerte de Genaro Vázquez y cuestiona la versión oficial sobre el accidente automovilístico que supuestamente le costó la vida, plantean la posibilidad de un asesinato por parte de elementos del Estado mexicano punto y presentan distintas versiones de las posibles causas de muerte del mencionado guerrillero. Reflexión de la figura de Genaro Vázquez y consideraciones sobre su lucha armada, indican que las masacres de 1968 y 1971 fueron el impulso para que los grupos guerrilleros tomaran las armas. Presentan crónica de la movilización estudiantil-popular de la madrugada del 19 de febrero de 1970, cuando se dio del Palacio de Gobierno por parte del estudiantado, de donde fueron desalojados y acuartelados en la Comandancia de la Décima Zona Militar y en la Casa de la Juventud; relatan que la movilización popular llegaron a la casa de la Juventud para liberar a los estudiantes, protestaron con canciones y poemas y los uniformados de la 10 zona militar se unieron a la protesta. Entre otros temas, abordan la lucha de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (F.E.U.S.) por la toma de instalaciones por parte de la Policía Judicial y miembros del ejército. Incluye volante en homenaje a Genaro Vázquez y en el periódico una fotografía del mencionado guerrillero. -
[Declaración de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca" miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S)]
7 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la continuación de la investigación a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), y las declaraciones que se tomaron en la Policía Judicial de Durango, Durango a Julio César Márquez Meza (a) "El Soca". En la declaración comenta que comenzó a tener pláticas con David Garza Limón sobre las problemáticas de la región y empezaron a leer literatura comunista y a estudiar la constitución para reclamar sus derechos. Que para el año de 1973 Marcos N. los invito a formar parte del grupo Ricardo Flores Magón. Más adelante con los movimientos de reclamaciones del agua, los colonos de la Unión Popular Independiente y el Frente Popular de Lucha se unieron al Grupo Ricardo Flores Magón, que era dirigido por el profesor Jesús Vargas Valdez. Comenzaron a tener problemas internos ya que el Grupo Ricardo Flores Magón quería ir más allá y los nuevos no, entonces se separaron, quedando un grupo que comandaba el profesor Vargas y los del grupo inicial, que comandaba José Carvajal Moreno (a) "El Chihuahua". Luego llego la propuesta de adherirse a la (L.C.23.S.), que tenía ramificaciones en Monterrey, Chihuahua, Culiacán, Ciudad de México, Guadalajara, Guerrero, Veracruz y Durango. Integrantes de estas regiones llegaban a capacitarlos en el marxismo y en uso de armas. Además, se coordinaban con grupos como Los Enfermos de Culiacán, Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) de Guadalajara, La Brigada Roja en el Distrito Capital. Después de un accidente que tuvo el declarante con otro miembro, al que después de su detención no volvió a ver, el declarante decide dejar al Liga e irse a vivir cerca de sus padres, pero al tiempo fue detenido y llevado a la ciudad de Durango. Documento sin firma. -
[Informe sobre la situación en Durango en cuanto al movimiento magisterial, estudiantil y obrero campesino]
7 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la situación en Durango en cuanto al movimiento magisterial, estudiantil y obrero campesino. Menciona que el Movimiento Revolucionario del Magisterio en Durango (M.R.M.D.) por medio de un boletín ataca a la Sección 12 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), por ejercer represalias contra el (M.R.M.D.) Se comenta que Lucio Cabañas Barrientos fue expulsado de Guerrero por defender los derechos de los campesinos y obreros, y ahora en Tuita, Durango se está presentando la misma situación. Informa que estudiantes y posesionarios del Cerro del Mercado en Durango, Durango continúan tomando las instalaciones del Cerro, los cuales detuvieron a soldados del 33vo Batallón de Infantería que estaban de civil y merodeaban el lugar, los soldados fueron liberados ante el Ministerio Publico horas después. Comentan que lo que se busca con la toma del Cerro es expropiar o derogar la concesión de la fundidora de fierro y acero de Monterrey, por lo que solicitan apoyo de la comunidad con agua y comida. Sobre la realización del I Congreso Extraordinario de la Federación de Obreros y Campesinos del estado de Durango (M.R.M.D.), en el que tomaron la palabra miembros de las Federaciones de otros estados, convergen en la invitación al pueblo de México a unirse a la lucha contra el imperialismo y de la burguesía. Además, los miembros de las Federaciones repudian a la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.) por las actitudes que ha venido presentando frente al Gobierno, frente a esto, decidieron renunciar a dicha central. Finalmente se presentaron los nuevos estatutos y principios programáticos que los regirán. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre y las declaraciones de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca", 1974]
7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se comunica que se continúa la investigación sobre ese organismo subversivo y que se tomaron en la Policía Judicial de Durango las declaraciones de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca". En el documento se detalla lo dicho en la declaración, en la que se destacan aspectos personales y de la militancia del detenido, a quien también se le conoce como (a) "José Luis" o (a) "El Gordo". Se hace referencia a las lecturas que realizó de textos de Aldolfo Gilly, Marx y Engels, y a su inserción en el Grupo Ricardo Flores Magón del cual se dan detalles, destacando que iban a formar parte de una organización clandestina a nivel nacional: la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al respecto se menciona que clandestinamente llegaban personas de los estados donde dicha organización tenía ramificaciones a darles conferencias de marxismo y línea dura en la actuación, así como que eran coordinados con los diferentes grupos de fuera, entre ellos: Los Enfermos, de Sinaloa, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), de Jalisco, y la Brigada Roja, de la Ciudad de México. Del interrogatorio se desprende, además, información sobre diversas actividades realizadas, como la recuperación de armas y la impresión de propaganda, así como información sobre algunas personas de la organización. Se hace referencia a la muerte de "El Chihuahua" en un enfrentamiento con un judicial; así como de su salida de la organización tras un accidente automovilístico sufrido en compañía de una persona de nombre Martín, y su posterior detención por parte de Pérez Maldonado, Subjefe de la Policía Judicial del Estado, Agentes de Gobernación y elementos militares. Concluye que perteneció a la Liga Comunista 23 de Septiembre hasta finales de 1973, y sobre esta organización guerrillera menciona que tiene dos comandos armados en la sierra, uno por Chihuahua, en donde forman parte elementos que pertenecieron a Arturo Gámiz, y otro por el sur, y que no están de acuerdo con Lucio Cabañas, por que no es de la línea dura; así como que la Liga es autora del secuestro del cónsul inglés, de lo ocurrido en Monterrey donde perdiera la vida Garza Sada, y del triple asalto bancario en Chihuahua. -
[Informes de varios estados de la república mexicana sobre el desfile conmemorativo del día del trabajo]
27 fojas mecanografiadas. Se presentan algunos informes de varios estados de la república mexicana sobre el desfile conmemorativo del día del trabajo, 1 de mayo. Comenta que varios contingentes desfilaron frente al Palacio Nacional en la celebración del día del trabajo, se hace un breve resumen de lo que sucedió en algunos estados. Destacando que en ninguno se reportó incidentes graves. En el estado de Oaxaca participaron secciones del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, solicitando la libertad de los ferrocarrileros, presos políticos, entre otros, encabezando la marcha Demetrio Vallejo Martínez. En el estado de Durango, varias organizaciones sindicales, miembros de la Fuerza Pública y del Estado encabezaron el desfile. Solo se presentaron pequeñas perturbaciones entre algunos estudiantes y centrales obreras, pero todo fue controlado por la Policía Judicial. En Chihuahua, las centrales obreras y estudiantes mostraron su inconformismo frente a la carestía de la vida, e invitaron al pueblo a unirse a la lucha revolucionaria. Se destaca en la mayor parte de los estados, se manifestaron en por la implantación de la semana laboral de 40 horas, el charrismo, y la burguesía. En el informe también se presentan los nombres de los oradores de cada estado y su filiación. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 1 al 11 de diciembre de 1976]
12 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de síntesis que comprenden actividades realizadas por diversos sectores, tales como mítines, huelgas, paros manifestaciones, secuestro de transportes, desacuerdos por la designación de directores en Escuelas Normales o Universidades. Los hechos se reportan por zonas militares, dentro de las acciones reportadas destacan las siguientes. Del 1 al 2 de diciembre en Tuxtla, Gutiérrez, estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactza, Chiapas, se declararon en huelga en solidaridad con las demás Escuelas Normales del país. Entre el 3 y 4 de diciembre se reportó en Tamaulipas que alumnos del Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Madero, Tamaulipas, solicitan la renuncia del Director y Subdirector de dicho Plantel. Asimismo, en Tuxpan, Veracruz se realizó una Asamblea en el parque “Hidalgo” para solicitar la libertad de presos políticos. Del 6 al 7 de diciembre de 1976 se reportó que en Toluca, México, una Asamblea de la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.Mex.), acordó sostener la huelga hasta lograr la renuncia del rector. Se reporta que el 6 de diciembre declaró en Tamaulipas una huelga general la Sociedad de Alumnos del Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Madero, Tamaulipas, demandando la renuncia del Director y el Subdirector del plantel y que se triplique el presupuesto escolar. Asimismo, el 7 de diciembre aproximadamente 200 estudiantes del Núcleo Universitario de La Laguna de Gómez Palacio, Durango, Durango, secuestraron 8 autobuses urbanos y se posesionaron de la Presidencia Municipal, para presionar a las autoridades a que reconozcan su auto-gobierno. Entre el 7 y 8 de diciembre se reportó que un grupo de estudiantes del Estado de Guerrero, se posesionaron de la Escuela Vocacional Número 5 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y expulsaron a los integrantes del Comité de Lucha de dicha escuela. En Saltillo, Coahuila, estudiantes de Medicina de Torreón, Coahuila, efectuaron una manifestación de protesta en contra del rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (U.A.C.) por haberles quitado el Hospital Universitario. Estudiantes de las Facultades de Veracruz, secuestraron 13 unidades del servicio urbano y en Jalapa, Veracruz, un grupo de estudiantes del Movimiento Cultural Estudiantil Veracruzano, detuvo 38 unidades en protesta por el alza del pasaje. Entre el 9 y 10 de diciembre se reportaba que en Hermosillo, Sonora grupos de campesinos se encuentran en blocks [sic] del Valle del Yaqui, esperando a que la Secretaría de la Reforma Agraria (S.R.A.) indique cuáles tierras les serán dotadas. En esas mismas fechas se reportó que campesinos de Ángel R. Cabada y Villa Lerdo, Veracruz, trataron de posesionarse del predio el Espinal, Municipio de Cosamaloapan, Veracruz, se temen enfrentamientos entre campesinos y los propietarios. Entre el 10 y el 11 de diciembre de 1976 se reporta que estudiantes de distintos planteles en Torreón, Coahuila, efectuaron una manifestación solicitando la destitución del Rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (U.A.C.). 5,000 personas se reunieron frente a la presidencia municipal, protestaban por el 10% impuesto al importe de las colegiaturas. Finalmente, en Acapulco, Guerrero, se reportó que activistas pertenecientes al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) desplegaron mantas incitando al estudiantado a formar brigadas de agitación poniendo en pie de lucha a todos los sectores en contra del gobierno. Ninguna de las fojas se encuentra firmada al calce. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 21 al 27 de noviembre de 1976]
10 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de síntesis que reportan actividades en distintas zonas del país, principalmente se refiere la realización de mitines y de protestas. Los lugares donde se reporta actividad son Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Estado de México, Veracruz, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tabasco, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Campeche, y Baja California. Dentro de las fechas reportadas destacan las siguientes: entre el 21 y el 22 de noviembre en Veracruz, miembros de la Coalición Obrera Campesino Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), celebraron en Juchitan, Oaxaca, una misa para conmemorar el primer aniversario del fallecimiento de ocho elementos de la Coalición. Entre el 22 y 23 de noviembre se reportó que en Villahermosa, Tabasco, continua el problema estudiantil universitario. El 23 de noviembre se terminó el paro de labores en la Universidad de Yucatán. Entre el 24 y 25 de noviembre se refiere que en Cosamaloapan, Veracruz realizaron una manifestación para expresar su inconformidad por el desalojo de Felicita Mora Arano, secuestraron 2 autobuses y liberaron a 3 reos de la cárcel regional. Asimismo, en Hermosillo, Sonora, comerciantes de la región decretaron un paro de labores en apoyo de los agricultores afectados por la reciente expropiación de tierras. En Chihuahua, Chihuahua, el cien por ciento de los comerciantes suspendieron actividades en Casas Grandes, Parral, Ojinaga y Delicias, Chihuahua. En Coahuila, 95 por ciento de los comerciantes decretaron un paro de 24 horas en Nueva Rosita y Muzquiz, Coahuila. En Monterrey, Nuevo León, cerraron grandes comercios. En Culiacán, Sinaloa, el 20 por ciento de los comerciantes afiliados a la Cámara de Comercio y Cámara de la Industria de Transformación no abrieron sus negocios en la capital del Estado. En Puebla, el Consejo Coordinador Empresarial secundado por las Cámaras de Comercio e Industria de la entidad, suspendieron sus actividades a partir de las 9:30 horas. En Veracruz, comerciantes pertenecientes a la Cámara Nacional de Comercio y Cámara de la Industria de Transformaciones de Jalapa, Coatepec y Teocelo, Veracruz, acordaron cerrar los comercios 24 horas. En Acapulco, Guerrero, comerciantes del puerto realizaron un paro de labores. En Oaxaca, Oaxaca, las casas comerciales dependientes de la Cámara de Comercio, realizaron un paro de actividades por una hora. Entre el 25 y el 26 de noviembre se reanudaron actividades comerciales en Chihuahua, Culiacán, Durango y en Veracruz. El 25 de noviembre en Guadalupe, Zacatecas, estudiantes de la Escuela Normal Rural de San Marcos, Zacatecas, retornaron en los autobuses que tenían en su poder, se refiere que entraron en contacto con elementos del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y con elementos del Frente Popular de Lucha Zacatecano, para futuros movimientos. Ninguna de las fojas se encuentra firmada al calce. -
[Síntesis de actos realizados por distintos sectores entre el 12 y el 18 de noviembre de 1976]
9 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de síntesis realizadas por diversos sectores del país. Se reportan, por zonas militares, manifestaciones, protestas, huelgas y tomas de autobuses. Los lugares donde se reporta actividad son Tamaulipas, Durango, Estado de México, Sinaloa, Puebla, Guerrero, Veracruz, Coahuila, Aguascalientes, Colima, Chiapas, Mérida, Ciudad de México, Sonora, Michoacán, Tabasco y Oaxaca. Dentro de los hechos reportados destacan los siguientes: el 12 de noviembre en Saltillo, Coahuila, estudiantes liberaron el edificio de la rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila (U.A.C.). El 11 de noviembre estudiantes huelguistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) realizaron un mitin para exigir la renuncia del rector Jesús Lavin Flores. En Durango, Durango alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.), así como de la Escuela Técnica Industrial 164, ocuparon el edificio de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Entidad, como medida de presión para exigir la destitución del titular de la dependencia Leodegario Soto Cesaretti. En Colima, Colima, miembros de la Federación de Estudiantes Colimenses realizaron una manifestación, externando ataques del Gobernador de la entidad. En Toluca, Estado de México, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Tenería, iniciaron el 9 de noviembre un paro de actividades buscando apoyo de la Dirección General de Educación Normal. En Puebla, Puebla, representantes del Sindicato Único de Trabajadores y Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (S.T.U.A.P.) acordaron ocupar nuevamente las calles principales de esta ciudad. En Mérida, Yucatán, se reanudan actividades en el Instituto Comercial Bancario de la plaza. El 13 de noviembre en Tamaulipas, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) presidió una asamblea donde se acordó la suspensión de la huelga, asimismo se reportó el incendio del periódico “El Gráfico” en Ciudad Victoria, Tamaulipas. El propietario del periódico señaló que este hecho fue obra de la rectoría de la mencionada universidad. En Chilpancingo, Guerrero alumnos de la Preparatoria diez de Iguala y la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) se manifestaron para pedir la libertad de presos políticos y de una alumna de esta Universidad. El 16 de noviembre en Puebla, Puebla, representantes del Sindicato Único de Trabajadores y Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (S.T.U.A.P.) ocuparon el edificio de los Servicios Coordinados de Salud Pública y Asistencia, para presionar para el aumento del subsidio para el Hospital Universitario. En Chilpancingo, Guerrero, se informa de la realización de una manifestación por estudiantes de las diferentes escuelas de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), denunciaron la desaparición del profesor Jacobo Nájera H. y el secuestro de la alumna Victoria Hernández Brito. El 17 de noviembre en Tamaulipas, terminó el movimiento de huelga en la Preparatoria Nocturna de Trabajadores en Ciudad Victoria y en la Facultad de Enfermería de Tampico, Tamaulipas. En Morelia, Michoacán, estudiantes de la Escuela Normal Vasco de Quiroga se declararon en huelga. En Villahermosa, Tabasco, elementos del Frente Estudiantil Democrático de Tabasco y el Frente Estudiantil Revolucionario de Tabasco ocuparon las instalaciones de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ninguna de las fojas se encuentra firmada al calce. -
[Síntesis del 1 al 12 de noviembre de 1976 con información sobre el sector estudiantil, dirigida a la presidencia de la república.]
12 fojas mecanografiadas. Contiene una síntesis de acciones, movilizaciones, mitines, tomas, concentraciones, huelgas y demandas, principalmente, de movimientos estudiantiles y de sindicatos de la educación que tuvieron lugar entre el 1 y el 12 de noviembre de 1976. Se reportan por zonas militares acciones de Escuelas Normales Rurales, tomas de camiones así como protestas que incitaban a la huelga estudiantil o al paro de labores. Eran protestas constantes de los movimientos estudiantiles el alza de precios en el transporte, la falta de cupo en las universidades y la exigencia de libertad para estudiantes presos, secuestrados y desaparecidos. Dentro de los hechos reportados destaca el fin del paro en el Centro Regional de Enseñanza Normal de Bacalar Quintana Roo, donde sus dirigentes fueron puestos a disposición de las autoridades. De igual forma, se menciona que el 5 de noviembre de 1976, 120 estudiantes de la Universidad de Guadalajara asistieron a la 15/a Zona Militar en Guadalajara, Jalisco para reiterar sus relaciones cordiales y de cooperación con esta zona militar, así como la manifestación que tuvo lugar este mismo día, de 800 personas en Acapulco, Guerrero efectuada por estudiantes de la Preparatoria No. 7 para solicitar se termine el estado de sitio, libertad a maestros y estudiantes secuestrados. Destaca también la manifestación en Puebla organizada por estudiantes trabajadores y académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.) ante la falta de subsidios, así como la movilización de estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y de la Escuela Preparatoria no. 10 de Iguala Guerrero, el 10 de noviembre, con destino a la Ciudad de México para pedir a la Secretaría de Gobernación la libertad de estudiantes desaparecidos. En esta misma fecha estudiantes de la Facultad de Economía de Tijuana realizaron un mitin y señalaron que iniciarían una huelga en días próximos. El 11 de noviembre estudiantes de la Escuela de Economía de Torreón y Saltillo, Coahuila tomaron la Rectoría de la Universidad. En San Luis Potosí estudiantes de la Escuela Físico Matemáticas y Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (U.A.S.L.P.) se lanzaron a huelga para apoyar a la Escuela de Geología. En Mérida, Yucatán alumnos de Preparatoria del Colegio Particular "Instituto Comercial" ante el aumento de las colegiaturas se negaron a asistir a clases. Ninguna de las hojas está firmada al calce. -
[Síntesis de actividades realizadas por el sector estudiantil, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 1976]
6 fojas mecanografiadas. En la 7/a Z.M. Monterrey, Nuevo León, estudiantes de Nuevo Laredo, Tamaulipas, secuestraron autobuses urbanos, las lineas de autobuses acuerdan mantener las mismas tarifas por quince días. En la 8/a Z.M. Tancol, Tamaulipas, se resuelven los conflictos en los planteles y escuelas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.). En la 10/a Z.M. Durango, Durango, elementos del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) se lanzaran a huelga. En la 14/a Z.M. Aguascalientes, Aguascalientes, estudiantes del Centro Regional de Educación Normal secuestraron dos Omnibús de México. Firma al calce el General de División Diplomado Estado Mayor, Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz. En la 6/a Z.M. Saltillo, Coahuila, estudiantes de la Escuela Normal Rural J. Guadalupe Aguilera, invitaron a los alumnos de la zona a una concentración en la plaza de Torreón, Coahuila, con el objetivo de conseguir apoyo. En la 8/a Z.M. Tancol, Tamaulipas, fueron retiradas las banderas de huelga de la Facultad de Derecho, de las Preparatorias Victoria y Nocturna para Trabajadores de Ciudad Victoria, Tamaulipas. En la 10/a Z.M. Durango, Durango estudiantes de la Escuela Normal Rural J. Guadalupe Aguilera devolvieron a las diferentes dependencias los vehículos que tenían secuestrados. -
[Síntesis de actos realizados por el sector estudiantil, del 8 al 9 de noviembre de 1976]
1 foja mecanografiada. En la 10/a Z.M. Durango, Durango, se da por terminado el paro de actividades en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Juárez del Estado de Durango. En la 12/a Z.M. San Luis Potosí, se acepta el aumento de tarifas en el transporte público de manera diferenciada para estudiantes y público en general. En la 31/a Z.M. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cuarenta alumnos tomaron la Escuela Federal Constitucional de Tapachula, Chiapas, solicitan les sea resuelto su pliego petitorio y sean readmitidos en el plantel. -
[Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, septiembre de 1972]
18 fojas mecanografiadas. Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, correspondiente al periodo del 24 al 30 de septiembre de 1972. En el documento se detalla información nacional en los aspectos estudiantil, sindical, agrario y delictivo. En lo referente a lo estudiantil, se da cuenta de actos ocurridos en diversas casas de estudio; destaca la realización de mítines, manifestaciones y pintas; se hace mención del llamado a apoyar la lucha de Lucio Cabañas en un mitin en el Colegio de Ciencias y Humanidades; de la pretensión de llevar a cabo actividades en el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, así como de la pugna entre la Federación Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.) y la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En lo sindical se hace referencia a las acciones de distintos sindicatos de trabajadores, específicamente, del magisterio, electricistas, ferrocarrileros y petroleros. En lo agrario, se hace referencia al incremento de invasiones de tierras y a los desalojos de los llamados paracaidistas, como también de algunas otras manifestaciones de protesta y algunos sucesos de violencia. En lo delictivo, se mencionan incidentes de connotación política; entre ellos, que fueron arrojados petardos de dinamita en edificios como el Heroico Colegio Militar; la detención de individuos que pertenecían a los grupos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. En el documento también se señalan las conclusiones, en ellas se hace énfasis en que recientemente elementos subversivos se han mostrado muy activos en la agitación y en la realización de actos de terrorismo mediante explosiones que atentan contra instalaciones del servicio público, empresas privadas nacionales y extranjeras y en algunas militares, lo que obliga a extremar las medidas de seguridad; así como que grupos extremistas de tendencia de izquierda han estado promoviendo la agitación en el país, particularmente dentro del sector estudiantil, para rememorar los sucesos acaecidos en Tlatelolco en 1968, al respecto se opina que la relevancia que dichos actos pueden tener depende de la juiciosa, enérgica y atinada actuación de las fuerzas de seguridad pública. En el documento también se detalla información internacional de carácter político, destacando lo referente a la guerrilla en América Latina y otros aspectos del contexto de la Guerra Fría, como los Movimientos de Liberación Nacional, la guerra de Vietnam, entre otros. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez sobre la pretensión de grupos estudiantiles de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco]
7 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre la pretensión de grupos estudiantiles instigados, según el escrito, por agitadores comunistas, de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco. La información se despliega por Zonas Militares, y hace referencia a marchas, mítines, manifestaciones, pintas y otros actos llevados a cabo por estudiantes de casas de estudio como las Escuelas Preparatorias y Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, entre otras. Se señalan el papel de diversas organizaciones como la Juventud Marxista Revolucionaria, la Juventud Comunista de México el Frente Único Estudiantil Revolucionario de Orizaba y la formación de grupos de choque para enfrentar a esta última. Se señala que se ordenó a los Comandantes de las Zonas Militares que tomen las medidas necesarias en previsión de alteraciones del orden, manteniéndose en condiciones de apoyar a las fuerzas de policía a solicitud de las autoridades civiles correspondientes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe del Estado Mayor sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972. En el documento se detalla la información recabada sobre la realización de marchas, mítines y otros actos en conmemoración de los sucesos de 1968, principalmente por estudiantes de distintos centros de estudio, como la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, las Escuelas Normales, entre otros. Asimismo, en algunos casos se mencionan las organizaciones y las personas involucradas. -
[Informe general de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
61 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Genaro Vázquez Rojas II]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Genaro Vázquez Rojas (a) "Francisco Rodríguez" o "Vicente González". A lo largo de las tarjetas se describe la participación de Vázquez en el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y en la Asociación Cívica Guerrerense, organizaciones en las que manifestó su oposición con el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en el Estado de Guerrero . Además, las tarjetas documentan sus denuncias de persecución política por parte del poder judicial del Estado de Guerrero, su aprehensión y posterior fuga. Así mismo, las tarjetas registran su participación en el Campamento Revolucionario José María Morelos y Pavón, Sur de Guerrero, y documentan el envío de comunicados y telegramas dirigidos a organizaciones estudiantiles y de comunicación, en donde Genaro Vázquez justificó su fuga y los hechos cometidos en el marco de su filiación a organizaciones políticas y armadas (tales como robos y secuestros). Posteriormente, las tarjetas describen la muerte de Vázquez debido a un accidente automovilístico en Michoacán, en 1972, y las reacciones de organizaciones campesinas y estudiantiles que imputan esta versión, acusando al gobierno de su asesinato. El expediente concluye con la documentación de actos conmemorativos tras su muerte y en los posteriores aniversarios a la fecha de su deceso.