Fichas
entrevistado es exactamente
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (U.M.S.N.H.)
-
[Actividades en Morelia de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república]
3 fojas mecanografíadas. En el documento con fecha del 29 de abril de 1989 se informa sobre las actividades en Morelia, Michoacán de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república. En el documento se informa que hubo una conferencia de prensa en el Café "El Panal" en Morelia, en la cual, además de Ibarra de Piedra, estuvieron presentes Pedro Peñaloza García y Pedro García Armada del P.R.T., así como Luis Rojas del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.). En su intervención, Ibarra de Piedra declaró que su objetivo no era ganar las elecciones, sino despertar la conciencia de obreros y trabajadores en contra del sistema y también hizo alusión a los presos políticos y desaparecidos del país. De acuerdo con el documento se iba a llevar a cabo también una reunión con estudiantes de la Universidad Michoacana, la cual no se concretó por una posible polémica con alumnos adheridos al Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Posteriormente, tuvo lugar una marcha con colonos de la colonia Unión Solidaria, cuyo fin era entregar en la Dirección de Gobernación del Palacio de Gobierno del estado un escrito con las demandas de los colonos, después de lo cual hubo un mitin en la Plaza Melchor Ocampo. Finalmente, se reporta que Ibarra de Piedra y su comitiva pernoctaron en el Hotel Morelos. Sin firma al calce. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. III]
28 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Informe sobre la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad. 3 de febrero de 1968]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la realización de la llamada Marcha estudiantil por la Ruta de la Libertad. Se dan detalles sobre la organización y logística de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Gabriel Ramos Millán, de Roque, Guanajuato, y su desplazamiento hacia Dolores Hidalgo, lugar donde se desarrolló el acto. Así mismo se dan nombres y grupos de otros participantes, además de placas de vehículos. Es señalado que grupos adversos a los manifestantes los esperaron con mantas y que el Senador Juan Pérez Vela, anteriormente estuvo estimulando a estos oponentes proveyéndolos incluso de jitomates podridos para lanzar a los contingentes. Por último se anota que no intervinieron las autoridades locales. Paralelamente, se registra que en Morelia, Michoacán, en la Universidad Nicolaíta, se realizó un acto en contra de la dicha marcha, argumentando que no busca la libertad de los presos, sino crear agitación. -
[Informe la participación de Lucio Cabañas en Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México ]
1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre la participación de Lucio Cabañas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de 1962 a 1964. Según el informe, durante esos años, Lucio Cabañas dirigió una fracción de dicha organización, pero no se especifica cuál. Asimismo, se indica que en los años mencionados el profesor Vicente Horia Razo coordinaba a los grupos estudiantiles. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y B.V.A. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Detención y declaraciones de Guillermo Mena Rivera, Alejandro Rivera Patiño (a) "Caneque" e Isidoro García Campos (a) "Pedro"]
3 fojas mecanografiadas. Detención y declaraciones de Guillermo Mena Rivera, miembro de la Organización Revolucionaria de Campesinos Armados (O.R.C.A.); Alejandro Rivera Patiño (a) "Caneque", integrante de Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.); e Isidoro García Campos (a) "Pedro" perteneciente al grupo subversivo Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.). De sus declaraciones se desprende información sobre los secuestros de Eliseo Sánchez Torres y Thelma Guadalupe Soto Martínez. Dan cuenta de la formación de la Brigada Che Guevara, cuyo líder es José Nava Miranda, compuesta de la fusión de la Organización Revolucionaria de Campesinos Armados (O.R.C.A.) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.); así mismo, refieren que buscan la integración de la Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.) a la misma. Destacan sus vínculos con el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Apolinar Arquímedes Morales Carranza y con universitario michoacanos. Se incluye una lista de individuos prófugos. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), del 2 de febrero de 1972 al 13 de octubre de 1978]
23 fojas con 43 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Éstas cubren el periodo del 2 de febrero de 1972 (día en que murió Genaro Vázquez Rojas) al 13 de octubre de 1978. Se hace referencia al juicio de Vicente Sánchez Arenal, Roberto Diego Radilla y Nicolás Román Benítez por los delitos de homicidio, lesiones, resistencia a particulares y a funcionarios del orden público. Se narra el accidente automovilístico en el que murió Genaro Vázquez Rojas el 2 de febrero de 1972, mencionando que se adjuntan fotografías. Se describe detalladamente los hallazgos en el auto, y se registra que los restos fueron llevados a San Luis Acatlán, Guerrero, lugar donde nació Genaro Vázquez. lugar al que mucha gente acudió a verlo. Se documentan las reacciones de diversos sectores ante la muerte de Genaro, y que había comenzado a circular la versión de que había sido asesinado. Posteriormente se habla del secuestro de Donaciano Luna Radilla y de Jaime Castrejón Diez. Finalmente, el documento menciona las actividades por los aniversarios luctuosos de Genaro Vázquez y se menciona que Salvador Flores Bello, quien manejaba el auto en el que murió, había sido sentenciado. -
[Declaraciones del grupo de asaltantes del Estado de México, que pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), 1973]
52 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las declaraciones de miembros del grupo de asaltantes del Estado de México, que pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). En el documento se detallan las declaraciones de: 1) Óscar Benjamín Astorga Ramos (a) "Sixto Castro Osuna", "Bigotes" o "Bigotín"; 2) Ramón Gil Olivo (a) "Armando" o "Regis"; 3) Mario Rivas Domínguez; y, 4) Jesús Morales Hernández (a) "La Momia". En ellas se detallan aspectos de su vida personal, de su militancia política, y de sus actividades políticas revolucionarias. Se hace mención a la lectura de obras de Marx, Lenin, Engels, Mao, Flores Magón, Ché Guevara, Regis Debray, Marighella, entre otros. Asimismo, se brindan detalles sobre el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), como su creación, temas de la política estudiantil; entre otros aspectos relevantes de dicha organización, como la toma de la Casa del Estudiante, sus campañas de orientación política, los enfrentamientos con la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), la persecución policial en su contra, el proceso de radicalización política en torno a círculos de estudio, y su reorganización política para la lucha revolucionaria armada; diversas acciones llevadas a cabo, como algunas expropiaciones, y la idea de llevar a cabo labores de politización y concientización entre varios sectores. También se hace referencia al contacto con la Unión del Pueblo, a la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre y a la idea de organizar otro grupo denominado Comité Reconstructivo Revolucionario. Se dan detalles de lo ocurrido en Ciudad Satélite, Estado de México, en el contexto de su detención, cuando se dio un enfrentamiento con la policía. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.): datos aportados en interrogatorio al que se sujetó a varios detenidos]
5 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). En el documento se manifiestan los datos aportados durante el interrogatorio al que se sujetó a las personas. Contiene información de: 1) José Antonio Castillo Viloria (a) "Octavio Marcos"; 2) José Luis González Carrillo o Luis Sánchez Cruz (a) "Salo", "Salomón" o "Víctor"; 3) Juan Bosco García García de León (a) "Braulio", "Raúl", "Gabriel" o "Alejandro"; 4) Cándido Toledo Espinosa; 5) Joaquín Lugo Olvera o Rubén Rodríguez Castillo (a) "El Bigotitos" o "Félix"; 6) Francisco Lozano Pérez o Salvador Díaz Mejía (a) "Máximo"; 7) Juan Ruelas Villa (a) "El Güero Juan" o "Lenin"; y 8) Jaime Jesús Gutiérrez González (a) "Édgar". Se detallan aspectos de su vida personal y su militancia política y actividades dentro de dicha organización guerrillera. Destaca el tema del entrenamiento militar y político recibido en Corea del Norte. Asimismo, se dan detalles del M.A.R., como su organización, su estructura, sus integrantes y sus acciones. El documento contiene una fotografía y una nota manuscrita con el nombre "Salvador Camprillo Orozco". -
[Informe del Magisterio sobre: la presión de las Escuelas Normales pidiendo la destitución de Guadalupe Ceniceros de Zavaleta y sobre la presencia de Lucio Cabañas Barrientos diferentes Normales del país]
6 fojas mecanografiadas. Menciona que se está llevando a cabo una serie de presiones a las autoridades de las Normales Rurales con el fin de que destituyan a Guadalupe Ceniceros de Zavaleta. Respecto a la solicitud de revocatoria de Ceniceros, manifiesta, duque busca dividir a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas en México. Informa que Lucio Cabañas Barrientos, se presentó ante Ernesto Enríquez, con el fin de solicitarle pases de cortesía para varios lugares del estadio de Nayarit, ya que algunos normalistas se encontraban en dicho lugar a efectuar labores académicas. Comenta que Lucio Cabañas Barrientos, salió con destino a Michoacán con el fin de organizar un paro de labores en las Escuelas Normales Estatales La Huerta y Tiripitio, buscando apoyar al Rector de la Universidad de San Nicolás, Eli de Gortari. Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Notas de prensa sobre conflictos en Guerrero, Chiapas y Michoacán. Octubre de 1974]
5 fojas mecanografiadas. Notas de prensa publicadas en octubre de 1974. Se anexan copias de “60,000 indígenas de la sierra de Guerrero, explotados, se le informó a Rubén Figueroa”, “Tiros o cárcel, respuesta a protestas de indígenas” y “Siguen las clases en la plaza de Uruapan, los paracaidistas se aferran a los lotes ocupados” publicadas en “Excelsior”; de igual modo se incluye una nota publicada por el mismo periódico, sobre una denuncia de campesinos de Atoyac de Álvarez contra el ejército por la desaparición de 66 personas, tortura y robos, durante operativos para la captura de Lucio Cabañas en Guerrero, incluyendo los nombres de los denunciantes y los desaparecidos. Los recortes son acompañados por una comunicación en que se destaca la publicación referente a Atoyac de Álvarez, señalando que se envían para informar a la superioridad. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, 1972]
49 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, en 1972. Con información desglosada por cada una de las Zona Militares, en el documento se destacan los aspectos estudiantil, sindical, agrario, político y delictivo. En lo estudiantil, se hace referencia a movilizaciones, actividades de protesta, así como a acciones de organizaciones y líderes comunistas en distintas casas de estudio; destaca la pretensión de organizar el 18 de septiembre una manifestación con motivo del aniversario de la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército; la conferencia dictada sobre la función socio-política de la Iglesia Católica, a la que asistió el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; aspectos referentes a las escuelas normales rurales; y la pugna entre la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.ER.) y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). En lo sindical, se hace referencia a las protestas y demandas de diversos sindicatos, así como a otras manifestaciones de descontento entre los trabajadores. En el agrario, se señalan movilizaciones de organizaciones campesinas, así como problemas de invasión de terrenos y sucesos de violencia. En lo político se detallan acciones llevadas a cabo por organizaciones de izquierda y partidos políticos de oposición; destaca la realización del llamado Tribunal Popular Nacional, con el objeto de juzgar al actual régimen; también se hace referencia a la celebración de elecciones. En lo delictivo, se hace mención de incidentes con una connotación política, entre ellos: la explosión suscitada en el costado del Palacio Nacional y el hallazgo de una granada en el Metro, estimándose que éstos tuvieron la finalidad de causar inquietud y temor entre la población; asaltos bancarios cometidos por la organización subversiva Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); así como la presencia del Partido de los Pobres, mencionando una emboscada contra el personal militar y la consignación de 37 de sus integrantes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe de la 21/a Zona Militar sobre la designación de integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad Michoacana, 1966]
2 fojas mecanografiadas. Mensaje de la 21/a Zona Militar, de Michoacán, en el que informa sobre la designación de integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad Michoacana. En el documento se señalan los nombres de dichos integrantes. Asimismo, se menciona que éstos designaron como rector de la Universidad al Lic. Alberto Lozano Vázquez. La Comandancia también informa que las tropas a sus órdenes permanecen sin novedad. También está el telegrama del Estado Mayor en que se acusa de enterado. Los documentos cuentan con firmas mecanografiadas del Gral. Div. F. Ireta V., Comandante; y del Gral. Brig. (D.E.M.) Mario Ballesteros Prieto, Jefe del Estado Mayor; y firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Brig. (D.E.M.) J. Morales Solís, Subjefe del Estado Mayor. -
[Documentos referentes a la entrega de edificio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por parte de la 21/a Zona Militar, 1966]
5 fojas. 4 fojas mecanografiadas y 1 foja con firmas autógrafas. Figura el Acta de entrega de edificio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por parte de la 21/a Zona Militar; en ella se refiere que elementos militares y autoridades de dicha Universidad se reunieron en uno de sus edificios a efecto de llevar a cabo el acto de entrega de dicho plantel que los elementos de la mencionada Zona Militar hacen a dichas autoridades. Se señala que no se encontró ningún deterioro y que se recibieron a entera satisfacción los edificios. También está el oficio del Comandante de la 21/a Zona Militar en el que se remite dicha Acta al Secretario de la Defensa Nacional. Entre los documentos también está el escrito del Estado Mayor en el que informa sobre el caso; así como el oficio en el que se acusa de recibido. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Div. Félix Ireta Viveros, Comandante; del Tte. Cor. Cab. (D.E.M.) Víctor Manuel Ruiz Pérez, Jefe de la Sección 2 del Estado Mayor; y del Gral. Brig. (D.E.M.) Joaquín Morales Solís, Subjefe del Estado Mayor. -
[Escritos dirigidos al Secretario de la Defensa Nacional en apoyo al Gobernador de Michoacán y condena al movimiento estudiantil en la Universidad Michoacana, se solicita intervención militar, 1966]
53 fojas mecanografiadas. Mensajes y telegramas de diferentes sectores de la sociedad michoacana dirigidos al Secretario de la Defensa Nacional, Gral. Div. Marcelino García Barragán, en apoyo al Gobernador de Michoacán, Agustín Arriaga Rivera, y en condena al movimiento estudiantil en la Universidad Michoacana, de 1966. En los documentos, quienes suscriben señalan que brindan apoyo al Gobernador del estado, reconociendo su labor frente a los actos y ataques de quienes señalan como comunistas y enemigos del progreso y la tranquilidad. En su condena al movimiento estudiantil, hacen referencia a la condena de la intromisión y agitación comunista en la Universidad que, de acuerdo con los escritos, perjudican el orden social establecido y pretenden detener la marcha del progreso; asimismo, se refieren los estudiantes como fósiles comunistas. En algunos de los mensajes se menciona que se lamenta el incidente en el que ocurrió la muerte de un estudiante nicolaita. Al respecto, en varios de los escritos se solicita al Secretario de la Defensa Nacional que ordene que el Ejército intervenga para imponer el orden alterado. -
[Informe de la 21/a Zona Militar sobre la designación y toma de posesión del rector de la Universidad Michocana San Nicolás de Hidalgo, 1966]
2 fojas mecanografiadas. Mensaje de la Comandancia de la 21/a Zona Militar en el que informa que la Junta de Gobierno de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo designó como rector al Dr. Nicanor Gómez, quien tomó posesión sin ningún incidente ni alteración del orden. También está el telegrama del Estado Mayor en que se acusa de enterado. Los documentos cuentan con firmas mecanografiadas del Gral. Div. F. Ireta V., Comandante; y del Gral. Brig. (D.E.M.) Mario Ballesteros Prieto, Jefe del Estado Mayor; y firma autógrafa y mecanografiada del Tte. Cor. Cab. (D.E.M.) Víctor Manuel Ruiz Pérez, Jefe de la Sección 2 del Estado Mayor. -
[Informe de la 21/a Zona Militar sobre el desarrollo de las elecciones para Representantes de Bienes Comunales de la comunidad indígena de Cherán, Michoacán, 1976]
4 fojas mecanografiadas. Oficio de la Comandancia de la 21/a Zona Militar, de Michoacán, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional en el que informa sobre el desarrollo de las elecciones para Representantes de Bienes Comunales de la comunidad indígena de Cherán. En el documento se hace referencia al apoyo del Ejército proporcionado a la Policía Judicial para el mantenimiento del orden en dichas elecciones. Asimismo, se dan detalles del desarrollo de dicho acto, como los asistentes, de entre los que destacan representantes de instancias gubernamentales, así como líderes estudiantiles, quienes mostraron molestia por la presencia del Ejército, hasta que se les convenció que era con motivo de represión sino para dar seguridad y confianza a los comuneros; también se informa quiénes resultaron electos tras el acto. Se señalan como grupos antagonistas a los de Pedro Gembe y a Los Benjamines. Entre los documentos también está el escrito del Estado Mayor en el que refiere el caso para informar a la superioridad. Así como el telegrama del Secretario de la Defensa Nacional en el que acusa de enterado. Los documentos cuentan con firma mecanografiada del Gral. Brig. (D.E.M.) Adolfo Hernández Razo, Jefe Int. del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.); y con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Div. Renato Vega Amador, Comandante; y del Gral. Div. (D.E.M.) Félix Galván López, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe de la 21/a Zona Militar sobre manifestación de estudiantes de la Universidad Michoacana, 1969]
2 fojas mecanografiadas. Mensaje de la 21/a Zona Militar en el que informa que un contingente de alrededor de 200 estudiantes de la Universidad Michoacana recorrieron la principal avenida de Morelia, Michoacán, portando bandera rojinegra; se menciona que no hubo oradores y que únicamente silvaban y gritaban. Se señala que circuló entre ellos un volante que contenía el plan de trabajo y que el evento terminó sin incidentes. Asimismo, está el mensaje en el que la Secretaría de la Defensa Nacional acusa de recibido al informe de aquella Zona Militar. Los documentos cuentan con firma mecanografiada del Gral. Div. F. Ireta V., Comandante; y firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Brig. (D.E.M.) G. Castillo Ferrera, Subjefe (E.M.S.). -
[Informe de la 21/a Zona Militar sobre paro de estudiantes de la Universidad Michoacana, 1969]
3 fojas. 2 fojas mecanografiadas y 1 foja con sellos. Mensaje de la 21/a Zona Militar en el que informa que alumnos de la Escuela Químico Farmacobiológico de la Universidad Michoacana acordaron lanzarse a paro de actividades como protesta de la ineptitud del director de dicha escuela. En el documento se señalan las exigencias expuestas por los estudiantes; así como que las actividades se efectuaron dentro del plantel en asambleas sin que hicieran demostraciones públicas. Asimismo, está el mensaje en el que la Secretaría de la Defensa Nacional acusa de enterado a aquella Zona Militar. Los documentos cuentan con firma mecanografiada del Gral. Div. F. Ireta V. Comandante; y firma mecanografiada del Gral. Brig. (D.E.M.) G. Castillo Ferrera, Subjefe (E.M.S.). -
[Informe sobre invasiones de tierras el primer semestre de 1973]
41 fojas mecanografiadas. El documento es una relación semanal de las invasiones de tierras ocurridas dentro de la jurisdicción de cada una de las zonas militares del país. Dicho reporte contiene datos sobre: la zona militar, fecha, predio afectado-municipio y estado, extensión invadida, motivos de la invasión, nombre del invasor y acción tomada por la fuerza pública. Entre las acciones agrarias que se destacan están, que se les siga reconociendo como aparceros, y también buscan hacer presión para la nueva creación de un centro de población ejidal. Se menciona que la mayoría de las veces se efectuó labor de convencimiento para que dejen los terrenos y en algunos casos intervino la Policía rural y judicial en los desalojos. Se informa que en ciertos casos, quedaron campesinos consignados a las autoridades, igualmente que hubo participación de estudiantes y de organizaciones sociales en las invasiones. Documento con firma autógrafa, mecanografiada y número de identificación del Teniente Coronel Infantería (D.E.M.) Jefe Sección Luis Mario Vargas Amezcua (2239959). -
[Panorama general de la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 28 de enero de 1976]
65 fojas mecanografiadas. El documento presenta el panorama general de la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el cual contiene extractos de informes sobre varios estados de la república mexicana y sindicatos. Se resaltan los siguientes: Durango: presenta información sobre la manifestación de personas del Frente Cívico Lerdense, en las Oficinas de la Comisión Federal de Electricidad por el alza en las tarifas del servicio de energía eléctrica. En Iguala, Guerrero: Valentín Campa Salazar realiza un mitin como parte de su campaña política. En Zacatecas: comerciantes protestaron por el alza en los impuestos. En Oaxaca: se informa que el rector de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (U.A.B.J.O.) presentó su renuncia con el fin de que se solucionaran pronto los problemas que se estaban presentando. En Rio Bravo, Tamaulipas: campesinos se manifestaron por el aumento en la cuota de riego. En Morelia, Michoacán: se resalta la visita del candidato presidencial José López Portillo a dicha ciudad, en la cual el rector de la Universidad Autónoma de Michoacán solicitó una entrevista con el candidato, con el fin de expresarle la problemática que hay en la universidad con los grupos minoritarios, los cuales fueron los únicos responsables de los disturbios en la visita anterior de dicho candidato. Campamento 2 de octubre de Apatlaco, Ciudad de México: informa que los colonos fueron emboscados por la policía, dejando como consecuencia, muertos, heridos, detenidos y el lugar totalmente quemado, ya que el batallón de granaderos no permitió que los pobladores apagaran el fuego. Sindicato de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.): estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) exhibieron banderas rojinegras y pancartas en apoyo al (S.P.A.U.N.A.M.) los cuales solicitan una política salarial por categorías, además estos han presentado un pliego de peticiones ante la dirección de la universidad y de no llegar a un acuerdo se irán a huelga. Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.): La firma del acuerdo entre los sindicatos (S.U.T.E.R.M.) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.), el cual consiste en que técnicos del (S.M.E.) puedan instalar ductos de cable subterráneo en otras ciudades. Este trato se realizó en presencia del presidente de la república, sin embargo algunos trabajadores no estuvieron de acuerdo. Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.): informa que se deja pendiente la discusión respecto a las cláusulas tercera y séptima del contrato colectivo de trabajo vigente, el cual implica a los técnicos y profesionistas al servicio de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) Documento con firma autógrafa y mecanografiada del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de seguimiento del estado de Michoacán, México del 28-29 de enero de 1976]
3 fojas mecanografiadas. Se informa que en la visita del candidato presidencial José López Portillo a la ciudad de Morelia, Michoacán, el rector de la Universidad Autónoma de Michoacán solicitó una entrevista con dicho candidato, con el fin de expresarle la problemática que hay en la universidad con los grupos minoritarios, los cuales fueron los únicos responsables de los disturbios en la visita anterior del candidato. Se hace referencia al tiroteo que recibieron los campesinos posesionados en los terrenos de la Hacienda la Paz, ubicada en Epitacio Huerta, Michoacán, de este atentado resultaron 3 personas muertas y 6 heridas; algunos campesinos vieron que los agresores vestían uniformes del Ejército. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de seguimiento del estado de Guerrero, México del 28-29 de enero de 1976]
11 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre la citación y realización de un mitin en la ciudad de Iguala, Guerrero. Se menciona que este evento lo realizó el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), en el que participó Valentín Campa Salazar candidato a la presidencia. Se informa que los organizadores de este mitin manifestaron que tenían claro que Campa no llegaría al poder, pero esa candidatura era un intento de concientizar a todos los ciudadanos de la ciudad. Se resalta una serie de detenciones a miembros de diferentes organizaciones por el secuestro de diferentes ciudadanos. Se hace referencia a la visita del candidato José López Portillo, en la cual miembros del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) pegaron propaganda invitando a la gente a no asistir a los actos de dicho candidato y a que no votaran por él, ya que estas elecciones ya estaban arregladas. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 14 de diciembre de 1971]
174 fojas mecanografiadas. Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 14 de diciembre de 1971. Se informa que en Matías Romero, Oaxaca, se celebra un mitin organizado por Demetrio Vallejo con trabajadores de la sección 13 del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, con la presencia de 130 personas. Se destaca que en diferentes estados del país se realizan manifestaciones de trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas de la República Mexicana como en Monterrey Nuevo; en Culiacán, Sinaloa, también se realiza una manifestación y es apoyada por 70 estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa; de la misma forma en Puebla, Puebla se realiza la manifestación con una presencia de 3000 personas, fueron apoyados por estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla; también en Mexicali, Baja California, se lleva a cabo la manifestación con 300 trabajadores y con apoyo de estudiantes y obreros; en Michoacán se realiza la manifestación y es apoyada por estudiantes de la Universidad de Michoacán; se realiza también en Chihuahua, Chihuahua con una presencia de 300 personas, en su mayoría, habitantes de la colonia Francisco Villa; en Celaya e Irapuato, Guanajuato se lleva a cabo la marcha con aproximadamente 500 asistentes en cada uno de los municipios, de igual manera en León se realiza la marcha con una asistencia de 600 personas, apoyados por el Frente Estudiantil Leones y del Frente Autentico del Trabajo; se realizó en Durango, Durango con un promedio de 100 personas; en Aguascalientes, Aguascalientes con la asistencia de 140 trabajadores; en Acapulco, Guerrero se lleva a cabo con una asistencia de 300 personas; en San Luis Potosí, San Luis Potosí se realiza con una asistencia de 300 personas que recorren diversas calles de la ciudad; en Saltillo, Coahuila se realiza la marcha y un mitin en la Plaza de Armas con una asistencia de 150 personas. En Jalapa, Veracruz se reporta manifestación en apoyo del Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Se refiere que en Torreón, Coahuila, los estudiantes de la Escuela de Leyes, Sección Torreón de la Universidad de Coahuila continúan en huelga hasta que no se les cumplan sus peticiones. En Ciudad Victoria, Tamaulipas se refiere que a 300 campesinos 20 agentes de la policía judicial les impide llegar al centro de la ciudad. Se informa que 150 elementos del Movimiento Sindical Ferrocarrilero realizan una marcha y un mitin en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Se destaca que en la Ciudad de México se realizan diferentes mítines por parte del Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Se refiere que respecto al problema estudiantil, las escuelas y facultades de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, se desarrollan en forma normal exámenes finales. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Resoluciones del III Pleno del comité ejecutivo nacional de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) en la Ciudad de México del 22 al 23 de octubre de 1966]
8 fojas mecanografiadas. El documento informa sobre las resoluciones del III pleno del comité ejecutivo nacional de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) Se mencionan algunas medidas para comenzar la lucha por la liberación de los presos políticos estudiantiles de Michoacán. Se resaltan algunas resoluciones especiales: realizar un encuentro nacional de dirigentes; solidaridad con los estudiantes detenidos en Morelia. Sin firma. Sin fecha. -
[Creación de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) en 1963]
3 fojas mecanografiadas. El documento informa sobre la creación de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) en 1963. Se mencionan las federaciones adscritas, al igual que los vicepresidentes de las mismas. Se menciona que la iniciativa de creación de esta Central surgió por iniciativa del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) con el objetivo de aglutinar al estudiantado mexicano de izquierda que militaba en diferentes grupos estudiantiles izquierdistas. -
[Artículo de prensa sobre el Partido Comunista Mexicano y la Juventud Comunista de México]
5 fojas. 4 fojas mecanografiadas y 1 recorte de prensa. Artículo titulado "Partido Comunista Mexicanos: Juventud Comunista de México", publicado en "El Universal". Se informa sobre las resoluciones del III pleno del comité ejecutivo nacional de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) Celebrado en la ciudad politécnica, México 22 y 23 de octubre de 1966. Se menciona el apoyo de las diferentes federaciones de estudiantes a los presos estudiantiles de Morelia. -
[Versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) entre los años 1971 -1984, realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
76 fojas mecanografiadas. El documento es una versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Se mencionan diversos informes de seguimiento, actividades, detenciones en varias ciudades del país y en otros países, donde (M.A.R.) hizo alguna participación o tuvo incidencia. Se mencionan diversas asambleas y manifestaciones en diferentes universidades a nivel nacional. Se informa sobre diversos interrogatorios que hizo la (D.F.S.) a los miembros detenidos de la (M.A.R.) y su traslado al Campo Militar No. 1. Se resalta, la recomendación de la (D.F.S.) al Estado, en la que sugiere que Corea del Norte no tenga ni embajada ni consulado en México, ya que ellos lo que buscan es expandir el comunismo. Documento con siglas y firmas autógrafas y mecanografiadas de los Directores de la Dirección Federal de Seguridad: Luis de la Barreda Moreno; Alfredo Ayech Villegas; Ángel Posada Gil #108; Javier García Paniagua; Jesús Ramírez Rosales y un agente que firma con el número 172. -
Artículo de prensa sobre acuerdos de resolución de la huelga en Oaxaca por Excélsior, 1 de abril de 1952
Artículo de prensa titulado "Al fin se vislumbra arreglo en Oaxaca". Información sobre la reunión de la Comisión de Maestros y Alumnos del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca con el Secretario de Gobernación en donde se acordó levantar la huelga y crear una comisión para estudiar problemas con supervisión federal. Por otra parte, se informa sobre las movilizaciones de organizaciones estudiantiles en solidaridad con las demandas de ciudadanos oaxaqueños. La nota de prensa presenta el retrato fotográfico de la reunión del Secretario de Gobernación con la representación de maestros y alumnos de Oaxaca. -
[Federación de Estudiantes Socialistas Guerrerenses]
12 tarjetas mecanografiadas. Información del seguimiento, por 6 años, de la Federación de Estudiantes Socialistas Guerrerenses. Se reporta su constitución, el 20 de febrero de 1962 en el marco del Congreso Estatal Estudiantil, en Iguala Guerrero; el cual fue convocado por el Bloque de Escuelas Revolucionarias del Estado de Guerrero. Se detalla la conformación de su mesa directiva. Se mencionan las alianzas que formó con la Federación de Estudiantes en Nayarit, en el Congreso de Estudiantes Normalistas, el Partido Popular Socialista (P.P.S.), la Federación de Estudiantes Universitarios, con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), el Comité Cívico Guerrerense y la Juventud Comunista de México (J.C.M.). Destaca la referencia a las actividades conjuntas planeadas para marzo de 1962 entre el Comité Cívico Guerrerense y la citada Federación, el apoyo a la candidatura del Partido Popular Socialista (P.P.S.) a la gubernatura de Guerrero. La publicación de un artículo, autoría de dirigentes de la Federación, en el periódico "La Verdad" de Acapulco, Guerrero. Y el reporte sobre la opinión de los habitantes de Acapulco, sobre los disturbios en la Ciudad de México; se informa que el presidente de la Federación , Jorge Rendón y Carmelo Cortés Castro de la Juventud Comunista de México (J.C.M.) trataron de movilizar a los estudiantes de las preparatorias de Guerrero para secundar el movimiento estudiantil de la Capital. -
[Genaro Vázquez Rojas II]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Genaro Vázquez Rojas (a) "Francisco Rodríguez" o "Vicente González". A lo largo de las tarjetas se describe la participación de Vázquez en el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y en la Asociación Cívica Guerrerense, organizaciones en las que manifestó su oposición con el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en el Estado de Guerrero . Además, las tarjetas documentan sus denuncias de persecución política por parte del poder judicial del Estado de Guerrero, su aprehensión y posterior fuga. Así mismo, las tarjetas registran su participación en el Campamento Revolucionario José María Morelos y Pavón, Sur de Guerrero, y documentan el envío de comunicados y telegramas dirigidos a organizaciones estudiantiles y de comunicación, en donde Genaro Vázquez justificó su fuga y los hechos cometidos en el marco de su filiación a organizaciones políticas y armadas (tales como robos y secuestros). Posteriormente, las tarjetas describen la muerte de Vázquez debido a un accidente automovilístico en Michoacán, en 1972, y las reacciones de organizaciones campesinas y estudiantiles que imputan esta versión, acusando al gobierno de su asesinato. El expediente concluye con la documentación de actos conmemorativos tras su muerte y en los posteriores aniversarios a la fecha de su deceso.