Items
lista de editores es exactamente
Hugo Pérez Bautista
-
[Universidad Autónoma de Guerrero III]
151 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) entre enero de 1967 y mayo de 1973. Se destacan las movilizaciones estudiantiles organizadas por el Frente Universitario Guerrerense en 1967. Se detallan los acuerdos de las sesiones del Consejo Universitario, se enlistan los nombres de los estudiantes expulsados y suspendidos de la universidad y las consecuentes protestas estudiantiles en contra de la expulsión. Se presentan los pliegos petitorios de los sindicatos de trabajadores y catedráticos de la Universidad, enfatizando en la exigencia del pago de subsidios y pensiones. También se destacan las disputas de la comunidad académica en las elecciones del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero y se presentan algunas movilizaciones estudiantiles realizadas durante la rectoría de Jaime Castrejón Díez. A su vez, las tarjetas documentan las declaraciones de las autoridades universitarias ante el secuestro del rector, la renuncia de Castrejón Díez, y la consecuente disputa electoral a la rectoría. También se destacan las protestas del día de la elección del nuevo rector y la reprogramación del consejo universitario. Además, el expediente señala que el proceso dio como resultado la posesión de Rosalio Wences Reza como nuevo rector de la universidad. Finalmente, en los documentos se cuestiona la tendencia izquierdista de Wences Reza y se critican las actividades de agitación estudiantil. -
[Antonio Sotelo Pérez (a) "Nacho"]
71 tarjetas mecanografiadas. Información de Antonio Sotelo Pérez (a) "Nacho". Se destaca que fue profesor de primaria, Vicepresidente de la Asociación Cívica Guerrerense, Secretario de Asuntos Obreros de la Coalición de Fuerzas del Pueblo de Guerrero, dirigente del Comité Regional del Partido Popular Socialista (P.P.S.), Secretario General de la Comisión Estatal Ejecutiva del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) en Guerrero, y Secretario General de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (L.A.R.S.E.Z.). Las tarjetas describen sus actividades políticas dentro de las organizaciones anteriormente nombradas, que consistieron en: promover la organización campesina, impulsar campañas de candidatos independientes y del F.E.P., y ser candidato a Diputado Federal suplente en Guerrero. Las fichas documentan que fue detenido en 1967 por difamación, asociación delictuosa, injurias y planes tendientes a alterar el orden y la paz del estado, y meses después fue puesto en libertad. En 1971, fue nuevamente detenido y confesó haber recibido el dinero del rescate del secuestro de Luna Radilla. Ese mismo año, como parte de las condiciones de liberación de Jaime Castrejón Díez, fue canjeado junto con 8 personas más y enviado a Cuba. En 1973, las tarjetas reseñan que regresó a México en un vuelo privado y el último registro de 1978 señala que participó en la Escuela de Cuadros del Partido de los Pobres. -
[Fausto Ávila Juárez (a) "Alejandro", "Guillermo Bautista Serna" o "El maestro"]
47 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Fausto Avila Juárez (a) "Alejandro", "Guillermo Bautista Serna", o "El Maestro", acusado de colaborar con Genaro Vázquez Rojas en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Se detalla su participación en manifestaciones contra el gobierno estatal como vocero e integrante de la Liga Agraria Estatal Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, y del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Maestros. Por participar en dichas manifestaciones fue arrestado en 1967 y condenado a prisión por injuria, difamación y asociación delictuosa. Por declaraciones de terceros es capturado por participar en el secuestro de Donaciano Luna Radilla, aunque según su declaración no participó en acciones militares ni integró la guerrilla comandada con Genaro Vázquez Rojas. En 1977 trabaja en la Preparatoria No. 9 y es integrante del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Intendencia de la Universidad Autónoma de Guerrero. En el expediente se detallan algunos conflictos internos del sindicato. -
[Unión de Productores de Copra del Estado de Guerrero (3) Versión Publica, de 4-67-07-07 a 72-07-24-]
105 hojas mecanografiadas. Se Informa que en la zona los campesinos se encuentran inconformes ante la carencia de créditos y apoyos institucionales ante las inundaciones ocurridas. Se destaca el informe sobre las investigaciones derivadas del zafarrancho ocurrido el 20 de agosto de 1967, se prohíben mítines y reuniones de ningún grupo, así como la presencia militar para evitar confrontaciones. Se realiza censo en las poblaciones de la Costa chica y Grande para establecer dialogo con campesinos y pequeños productores. Se proponen dos Uniones Regionales de Copreros. Se menciona que Lucio Cabañas recluta estudiantes de secundaria para las Juventudes del Partido Comunista Mexicano y se le acusa de agitar a los campesinos, se menciona que se hace acompañar de gente armada. -
[Unión de Productores de Coco en el estado de Guerrero III]
97 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la Unión de Productores de Coco en el estado de Guerrero. Ante la situación de disolución y crisis de la Unión de Productores, las tarjetas registran: primero, el seguimiento al caso judicial de los hechos del 20 de agosto de 1967. Segundo, las propuestas de reunificación de la Unión. Desde las autoridades centrales se propuso la creación de dos Uniones de Copra, una de la Costa Chica y otra de la Costa Grande, según los ficheros, los campesinos se opusieron a la propuesta. Tercero, se consignan los problemas técnicos de la Unión como el manejo de los bienes y la administración de los recursos. Y cuarto, los problemas y demandas de los productores de coco referentes a temas como: las inundaciones, industrialización, caída de los precios, incumplimientos de acuerdos con otras organizaciones, entre otros. -
[Unión de Productores de Coco en el estado de Guerrero II]
156 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la Unión de Productores de Coco en el estado de Guerrero. En el periodo que registran las tarjetas se destaca: la suspensión de las elecciones internas para la renovación de la dirección de la Unión, su realización y resultados. Además, se describen supuestas irregularidades en el proceso electoral que generó descontentos dentro de la organización de productores. Ante tal situación, integrantes pidieron intervención y control por parte de las autoridades federales. A su vez, se registra que, en el marco del XV Aniversario de la fundación de la Unión, el 20 de agosto de 1967, en Acapulco, ante el descontento de algunos integrantes de la Unión y la posibilidad de toma del edificio sede, se tomó la decisión de militarizarlo. Una vez concurrió el grupo disidente, se dio inicio a un enfrentamiento armado que concluyó con un saldo de 25 personas muertas, 37 heridas y 171 detenidas. Las tarjetas consignan el juicio penal y las investigaciones del evento. Además, se documenta que el 26 de septiembre de 1967, gracias a los hechos previos, se derogan los decretos relativos a la Unión y por tanto, su disolución. Por último, las tarjetas reseñan algunos intentos por reunificar la Unión, tales como: el reemplazo de la organización por un Comité de Promoción Económica Rural, solución que según el expediente, violaba la Ley General de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (S.A.G.) -
[Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)/ Partido de los Pobres (PDLP)]
127 tarjetas mecanografiadas. El expediente contiene información sobre la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y del Partido de los Pobres. A partir de las declaraciones de miembros de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) detenidos por participar en el secuestro de Jaime Castrejón Diez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, se obtiene información en la que se destacan las actividades en los campamentos en la sierra y las visitas que tenían de médicos y personas que iban a tomar fotografías y película; así como las formas de hacerse de recursos para abastecerse de armas, medicamentos y alimentos, tales como secuestros y asalto a bancos, como el Banco Comercial Mexicano. Se menciona la liberación de los detenidos como parte de las exigencias para dejar libre a Jaime Castrejón Diez, son enviados a la Habana, Cuba. Miembros del Partido de los Pobres (PDLP) son detenidos en varios municipios del Estado de Guerrero, en sus declaraciones mencionan la organización de actividades que les proporcionan recursos como el asalto a bancos, robos menores para hacerse de recursos y de secuestros. Se resalta la preparación de diferentes emboscadas a miembros del 48/o y 50/o batallones del ejército mexicano y el robo de armas. En el caso de las dos organizaciones se lleva un registro de las visitas que reciben los detenidos mientras están en prisión. -
[Raymundo Abarca Alarcón III]
125 tarjetas mecanografiadas. Informan la última parte del sexenio al frente del gobierno del estado de Guerrero de Raymundo Abarca Alarcón. Comprende de diciembre de 1966 a junio de 1970. Principalmente se mencionan los conflictos con los estudiantes, con los tablajeros, con colonos de Acapulco y un enfrentamiento en mayo de 1967 entre la policía y campesinos, la noticia del enfrentamiento generó actividades de antipatía al gobierno de Guerrero hasta en la comunidad guerrerense de estudiantes en la U.N.A.M. Finalmente, se informa en febrero de 1970 la muerte de Abarca Alarcón, en ese momento ya no era gobernador del estado. -
José Enrique González Ruíz
121 tarjetas mecanografiadas con información sobre las actividades que desempeñó José Enrique González Ruíz, como Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se resalta su labor para vincular las actividades de la Universidad en beneficio del pueblo y los estudiantes, una muestra es el inicio de transmisiones de la Radio Universidad- Pueblo. Se mencionan las constantes actividades para conseguir un aumento en el subsidio que recibe la Universidad Autónoma de Guerrero, como mítines y manifestaciones simultaneas en diferentes ciudades del Estado. Se manifiesta en favor de la libertad de los presos políticos en diferentes foros y denuncia la existencia de grupos policíacos paramilitares en la Universidad. Acusa a los sindicatos STAUAG y STAISUAG de tratar de paralizar a la institución al no llegar a acuerdos para que finalice la huelga. Este elemento propone un plantón indefinido en la Plaza Nicolás Bravo en apoyo a la huelga de operadores de la empresa Flecha Roja y hasta que se realice la presentación de 140 personas desaparecidas. Se le acusa de tener conexiones con elementos subversivos de El Salvador. -
[Policía de Guerrero V]
154 tarjetas mecanografiadas en relación a las actividades de la policía de Guerrero. Se hace referencia a los titulares principales de diversas institucionales policíacas en el estado de Guerrero en la década de los ochenta, como Policía Judicial del estado de Guerrero y la Dirección General de Seguridad Publica, se mencionan a los funcionarios: Juventino Sánchez Gaytán; Francisco Pérez de la Paz; Apolinar Rodríguez Rosales; Rubén Uriza Castro; Francisco Vargas Najera; Mario Arturo Acosta Chaparro, y Jorge Samuel Avila Avendaño (Agente de la Dirección Federal de Seguridad), entre otros. Incluye notas y referencias a nombres de personas que prestan servicios como "madrinas" a la Policía Judicial del Estado de Guerrero, y narraciones de actos de represión, detención, tortura, desaparición forzada y demás violaciones a los derechos humanos en contra de movimientos estudiantiles, guerrilla o simpatizantes de movimientos sociales. También se detallan sucesos de abuso de autoridad y corrupción por parte de agentes; riñas internas en dichas corporaciones policíacas, y cese de funciones de agentes. Firmas al calce de Vta, Ltr, Wgr, Pmmc, Ms, Vms, Sxsz, Hbs, y Vta. -
Mario Arturo Acosta Chaparro Escapite
96 hojas. Información sobre las actividades y cargos del General Mario Arturo Acosta Chaparro Escapite en diferentes corporaciones tales como la Dirección de Policía y Transito, Jefe del Grupo de la Policía Judicial encargada de la Costa Chica y la Costa Grande del Estado de Guerrero. Así como la Dirección de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Veracruz; titular de la Dirección Federal de Seguridad y como Comandante del 68/o. Batallón de Infantería con sede en la Paz, Baja California Sur. Se le señala como responsable directo de secuestros, torturas, desapariciones y enriquecimiento producto de manejos turbios. -
Luis Armando Cabañas Dimas
25 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Luis Armando Cabañas Dimas, desaparecido en 1979 por la Dirección Federal de Seguridad (D.F. S.), por pertenecer al Partido Proletario Unido de América. Se reseñan las acciones de diferentes organizaciones estudiantiles de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) exigiendo información sobre su desaparición. También se destaca información sobre el seguimiento e intercepción de un documento dirigido al Procurador de la República: Oscar Flores Sánchez de parte de Guadalupe Dimas Carmona, madre de Luis Armando Cabañas Dimas. Se hace referencia que la señora Guadalupe Dimas Carmona tuvo acceso a los expedientes sobre los desaparecidos en dicha institución, y que se conoce que Luis Armando fue detenido el 16 de junio de 1974 en Chilpancingo Guerrero. -
Carlos Díaz Frías
70 fichas mecanografiadas. Información sobre antecedentes, desaparición y actividades realizadas por parte de Carlos Frías Díaz para la guerrilla en el Estado de Guerrero. Se menciona su actividad porril en la preparatoria numero 5 y su activismo para la liberación del profesor Eloy Cisneros Guillen, acusa a Heriberto Noriega Cantú de ser un informante de la policía, pues es el principal testigo contra el profesor. Se le señala como responsable de amenazas de muerte contra el procurador del Estado Ulises Carlos Acosta Viquez. Así mismo se le responsabiliza de ser cómplice en varios secuestros.