Items
entrevistado es exactamente
Coalición Obrero Campesina Estudiantil de Oaxaca (C.O.C.E.O.)
-
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez sobre la pretensión de grupos estudiantiles de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco]
7 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre la pretensión de grupos estudiantiles instigados, según el escrito, por agitadores comunistas, de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco. La información se despliega por Zonas Militares, y hace referencia a marchas, mítines, manifestaciones, pintas y otros actos llevados a cabo por estudiantes de casas de estudio como las Escuelas Preparatorias y Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, entre otras. Se señalan el papel de diversas organizaciones como la Juventud Marxista Revolucionaria, la Juventud Comunista de México el Frente Único Estudiantil Revolucionario de Orizaba y la formación de grupos de choque para enfrentar a esta última. Se señala que se ordenó a los Comandantes de las Zonas Militares que tomen las medidas necesarias en previsión de alteraciones del orden, manteniéndose en condiciones de apoyar a las fuerzas de policía a solicitud de las autoridades civiles correspondientes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe de la 28/a Zona Militar, de Oaxaca, sobre el resultado de las actividades realizadas por los partidos y agrupaciones de izquierda en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Comandancia de la 28/a Zona Militar, de Oaxaca, sobre el resultado de las actividades realizadas por los partidos y agrupaciones de izquierda con motivo del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se detallan las actividades más sobresalientes detectadas por los órganos de información de ese Mando Territorial; entre dichas actividades se menciona el Primer Foro Popular Contra la Carestía y la Austeridad; y se describe el desarrollo de bloqueos de carreteras, pintas en las calles con leyendas alusivas al Paro, marchas, mítines, plantones, repartición de volantes, entre otras acciones; en algunos casos se señalan los nombres de los participantes. Asimismo, se mencionan las diversas organizaciones que participaron en el Paro, como la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), entre otras. Se opina que el estado de Oaxaca se ha distinguido por ser una de las entidades más conflictivas en lo político, social y económico, con problemas que tienen sus raíces en la pobreza, que grupos de izquierda aprovechan esas situaciones, explotando la ignorancia y pobreza de las mayorías para manipularlos; se menciona que el magisterio es el grupo con más influencia en la población; asimismo, se considera que el objetivo inicial del movimiento no se alcanzó, y que sólo ganó críticas, repudio o indiferencia en el pueblo, demostrando que la población en general no es fácilmente influenciada por los grupos de izquierda. También está el oficio de la Comandancia de dicha Zona Militar, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, en el que remite dicho informe. Documentos con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. Gregorio López García, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
8 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente de la República,Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de las problemáticas que presenta cada una de las zonas militares del país. -
[Informe sobre el Panorama Estudiantil, el 21 de enero de 1976]
8 fojas mecanografiadas. Información sobre las principales actividades estudiantiles reportadas en la zona central de la República Mexicana. Se destaca el pliego petitorio del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.), del cual se destaca la restitución de los maestros cesados de la Facultad de Comercio. Se asegura que en caso de no atenderse las peticiones, los sindicalistas iniciarán una huelga. Adicionalmente, se documenta el apoyo de algunos grupos estudiantiles a la lucha sindical. Además, se presentan las actividades culturales llevadas a cabo en el Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente. También se detalla la asamblea estudiantil del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos en Administración No. 3, en donde se trazan estrategias para la destitución de dos subdirectores de la entidad. Además, se da seguimiento a la asamblea de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, quienes se quejan por el retraso en el pago de sus becas. Por otra parte, se presentan quejas de los trabajadores de las empresas: Natty Bourlong y Compañía Operadora de Transportaciones Aeropuerto, en Ciudad Universitaria. Por último, se documentan las conferencias sobre el 2 de octubre de 1968 y sobre el problema de la Universidad de Oaxaca. El documento presenta firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 21 de enero de 1976]
125 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 21 de enero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se destacan las campañas a la presidencia de José López Portillo y Valentín Campa en diferentes estados, también se presentan las alianzas electorales con sectores sindicales y otros partidos políticos. Así mismo, se detallan protestas ciudadanas y campesinas contra las autoridades municipales en los siguientes municipios: Axochiapan, Sabina, Tepeji del Río, Atlapexco, Huejutla, Sonora, Culiacán, y Poza Rica, Gómez Palacio, Lerdo. Por otra parte, se presentan conflictos laborales en las siguientes entidades: Municipio de Aguascalientes; Petróleos Mexicanos; Thomson de Veracruz; Autotransportes Coatzacoalcos-Minatitlán; Fábrica Hules Mexicanos; ayuntamiento de Nuevo Laredo; Peinados y Textiles La Concordia; empresa Autolíneas Mexicanas; empresa Transportes Ecatepec; Grasas y Vegetales S.A., Semillas y Suplementos; Fábrica de Refrescos el Manantial; Magisterio de la Comarca Lagunera; Instituto Mexicano del Seguro Social; Almacenes García. En materia educativa se presentan las huelgas y protestas estudiantiles en las siguientes instituciones: Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, Preparatoria Nocturna de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Enfermería de Torreón, Universidad de Veracruz; Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Durango y en la Escuela Normal Rural de Tiripetío, Escuela Técnica Industrial No. 19. Además, se reportan conflictos por la propiedad de la tierra en; Ciudad Juárez, Mazatlán, Purísima de Bustos, Valle de Santiago, Abasolo, Irapuato, San Felipe, Manuel Doblado, Calvillo y San Nicolás Garza. Y se registra seguimiento a las acciones de los siguientes sindicatos: Sindicato Universitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla (S.U.T.U.A.P.) Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) Sindicato Independiente de la empresa Volkswagen; Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica y Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (F.S.T.S.E.). Los documentos presentan firma autógrafa al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Universidad Autónoma de Guerrero VI]
156 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) durante el periodo del 21 de marzo al 2 de julio de 1975. Se describe el conflicto generado tras las elecciones democráticas, la elección de nuevo rector y la gestión del rector saliente, Rosalio Wences Reza. Se detalla que los grupos que rechazan su trabajo tomaron por la fuerza algunos edificios de la Universidad y que aparentemente tienen conexiones con grupos porriles y paramilitares. Por su parte, los grupos que apoyan al rector son llamados "Chupamaros" y demandan la salida del primer grupo y son respaldados por las organizaciones estudiantiles y algunas docentes y de trabajadores. Además, se reseñan las actividades de solidaridad con el rector y la comunidad universitaria de la U.A.G. en diferentes lugares del país. Por último, se menciona que tal conflicto terminó con la entrega de los edificios ocupados y con la posesión del rector electo, Apolinar Arquímedes Morales Carranza. Finalmente las tarjetas documentan el inicio del paro de actividades de parte de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero y el Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia al servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero.