Items
entrevistado es exactamente
Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.)
-
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, 1972]
49 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, en 1972. Con información desglosada por cada una de las Zona Militares, en el documento se destacan los aspectos estudiantil, sindical, agrario, político y delictivo. En lo estudiantil, se hace referencia a movilizaciones, actividades de protesta, así como a acciones de organizaciones y líderes comunistas en distintas casas de estudio; destaca la pretensión de organizar el 18 de septiembre una manifestación con motivo del aniversario de la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército; la conferencia dictada sobre la función socio-política de la Iglesia Católica, a la que asistió el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; aspectos referentes a las escuelas normales rurales; y la pugna entre la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.ER.) y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). En lo sindical, se hace referencia a las protestas y demandas de diversos sindicatos, así como a otras manifestaciones de descontento entre los trabajadores. En el agrario, se señalan movilizaciones de organizaciones campesinas, así como problemas de invasión de terrenos y sucesos de violencia. En lo político se detallan acciones llevadas a cabo por organizaciones de izquierda y partidos políticos de oposición; destaca la realización del llamado Tribunal Popular Nacional, con el objeto de juzgar al actual régimen; también se hace referencia a la celebración de elecciones. En lo delictivo, se hace mención de incidentes con una connotación política, entre ellos: la explosión suscitada en el costado del Palacio Nacional y el hallazgo de una granada en el Metro, estimándose que éstos tuvieron la finalidad de causar inquietud y temor entre la población; asaltos bancarios cometidos por la organización subversiva Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); así como la presencia del Partido de los Pobres, mencionando una emboscada contra el personal militar y la consignación de 37 de sus integrantes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente Luis Echeverría Álvarez sobre las actividades realizadas en todo el país, en 1972, para rememorar los sucesos ocurridos en Tlatelolco en 1968]
8 fojas. 7 fojas mecanografiadas y 1 foja manuscrita. Informe del Secretario de la Defensa Nacional dirigido al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, referente a las actividades realizadas en todo el país, en 1972, para rememorar los sucesos ocurridos en Tlatelolco en 1968. La información se despliega por cada Zona Militar, y se dan detalles del desarrollo de manifestaciones, mítines, pintas en muros, distribución de volantes, festivales culturales de protesta, entre otras actividades, llevadas a cabo, principalmente, en centros estudiantiles, de entre los que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, las Escuelas Normales, las Preparatorias Populares y las Universidades de las diferentes entidades. Se da una descripción detallada de dichas actividades, así como los nombres de algunos de sus participantes. Se hace referencia a proclamas como la libertad de presos políticos, y al lanzamiento de ataques al gobierno y al Ejército por parte de los oradores. En algunas Zonas Militares se señala que no hubo novedad. Se informa que tropas de todas la Zonas Militares permanecieron en situación de alerta, pero no fue necesaria su participación directa. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Información previa y logística del operativo para la manifestación convocada por el Frente Nacional de Acción Popular y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México el 1 de febrero de 1977]
33 fojas; 1 carátula, 29 fojas mecanografiadas y 3 planos. Legajo que contiene información previa, minutario de trámites y detalles del operativo realizados para la manifestación convocada en la Ciudad de México por el Frente Nacional de Acción Popular (F.N.A.P.) y el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.) con la participación de integrantes de diversas organizaciones laborales y estudiantiles, partiendo de la fuente de la Diana y terminando su recorrido frente a la Secretaría de Gobernación. La manifestación se realizó en apoyo a los trabajadores de los sindicatos universitarios que piden mejoras económicas, al movimiento estudiantil en Oaxaca, para que se acepte a los rechazados de la universidad pública, y alto a la represión. Se reportan manifestaciones similares en otros estados. En el documento se concluye que con este acto se busca explotar la agitación que ha desarrollado el sector estudiantil, presionando al poder ejecutivo para que acceda a sus demandas y que los organizadores buscarán generar enfrentamientos para justificar un movimiento nacional. Se giran órdenes de acuartelamiento y alerta del personal militar del Valle de México, Cuernavaca, Irapuato, Querétaro, Pachuca, Toluca y Puebla en la fecha de la marcha. Se adjunta un plano con detalle de patrullas, motos, blindados, agentes y reservas en las proximidades de la manifestación. En un documento generado por la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal se nombra al operativo como “Diana”, y se indica que su objetivo es evitar alteraciones del orden, señalando la ubicación, formación y tareas de los distintos agrupamientos, así como las áreas pensadas como críticas. Se indica que solo en caso de alteración del orden se actuará con fuerza contra los manifestantes y que los elementos no portarán armas de fuego. Incluye firmas mecanografiadas y autógrafas al calce del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Secretario de Defensa Nacional Félix Galván López, del General de División Piloto Aviador Comandante de La Fuerza Aérea Mexicana Héctor Berthier Aguiluz, del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Oficial Mayor Arturo Ochoa Palencia, del General Brigadier de Inteligencia Comandante del Batallón Valente Muñiz Ramírez y del General de División Arturo Durazo Moreno. -
[Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional al Jefe del Estado Mayor Presidencial sobre mítines y asambleas llevadas a cabo, 1971]
1 foja mecanografiada. Telegrama del Estado Mayor de la Defensa Nacional dirigido al Jefe del Estado Mayor Presidencial en el que le comunica sobre mítines y asambleas llevadas a cabo. Se menciona que en Michoacán se efectuó un mitin en el Colegio de San Nicolás en protesta contra organizadores del Congreso Juvenil. Asimismo, se señala que Demetrio Vallejo, con delegados del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, arribó a Veracruz donde efectuó una asamblea en la que se trataron problemas sindicales prevalecientes y que también participó en el desfile obrero de esa plaza. Documento con firma mecanografiada del Gral. Bgada (D.E.M.) Roberto Yáñez Vázquez, Jefe del Estado Mayor; y firma autógrafa y mecanografiada del Tte. Cor. Cab. (D.E.M.) Sixto Rubén Mendoza Martínez, Jefe de la Secretaría del Estado Mayor de la defensa Nacional (E.M.D.N.). -
[Informe general de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
61 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Informe de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
7 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Secretario de Gobernación Mario Moya Palencia donde se da cuenta de las problemáticas que presenta cada una de las zonas militares del país. Se refiere la asamblea realizada por estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), con una asistencia de 250 personas. Se destaca que en Mexicali, Baja California la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la Universidad Autónoma de Baja California llevó a cabo una reunión en la que se pretendía apoyar la aceptación del rector recientemente elegido. En Hermosillo, Sonora se ordena proporcionar ayuda a la Policía Federal para detener a narcotraficantes que utilizan pistas clandestinas. Se informa que en la ciudad de Chihuahua un grupo de 150 personas, habitantes de la colonia Francisco Villa, se apoderaron de 40 toneladas de mercancías de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en siete rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea]
12 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de cómo el comunismo internacional se ha infiltrado en el país, todo esto ejemplificado en seis de los siete rubros establecidos como ejes temáticos: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea. Sólo el rubro del Ejército y Fuerza Aérea queda exento. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de Defensa Nacional Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Informe de seguimiento del estado de Jalisco, México del 28-30 de enero de 1976]
8 fojas mecanografiadas. El documento informa que el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) apoyará con el máximo número de personas en la marcha programada por la Sección Jalisco del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.), igualmente venderán ejemplares del partido. Se menciona que la Asociación de Médicos del Hospital Civil de Guadalajara, viajó a entrevistarse con el Primer Magistrado del país con el fin de darle a conocer el déficit de más de 7 millones que tiene la institución. Se reporta que personal de la 15/a Zona Militar y agentes de la Policía, iniciaron la búsqueda por aire y tierra de un campamento de la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23.S.), además, de suponer que allí se refugian unos presos que se fugaron de la Penitenciaría de Guadalajara. Se destaca que la Jefatura de Policía recibió una llamada en la que decían que había bombas en un centro comercial de la ciudad, a lo cual el Servicio Secreto lo registró sin encontrar nada. Se resalta que a los campesinos dedicados a la fabricación de ladrillo, se les informa que solo se podrán regular si celebran contratos como empleados o de asociación. Se hace referencia al registro al interior de la crujía "G" de la Penitenciaría Estatal, en la cual se encuentran los presos políticos, en este registro se encontraron: propaganda marxista - leninista, comunicados y cuchillos. Esto con el fin de tratar de localizar a los miembros de (L.C.23.S.) que se fugaron el 22 de enero de 1976. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el Movimiento Sindical Ferrocarrilero, el 6 de febrero de 1976]
1 foja mecanografiada. Información sobre la asamblea extraordinaria de la Sección 15 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.). Se destacan los cuestionamientos al interior del sindicato, por haber transportado de manera informal a trabajadores que no tenían su documentación en regla, hacia la terminal del Valle de México. El documento presenta firma autógrafa al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 6 de febrero de 1976]
90 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 6 de febrero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se destacan los acuerdos logrados con diferentes organizaciones sindicales que se encontraban en huelga. También se presentan las huelgas sindicales que aún no se resuelven, destacando las ocurridas en las siguientes entidades: Empresa Nissan, ayuntamiento Puente de Ixtla, Thomson de Veracruz, Farmacias de los Hermanos Canto, Hilados y Textiles La Concordia y Comisión Federal de Electricidad. En temas electorales se detallan los nombres de los precandidatos a diputados y senadores en diferentes estados de la república. Se documentan las actividades de campaña de los candidatos a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). En materia educativa se presentan las huelgas y protestas estudiantiles en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Preparatoria Nocturna de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela Normal Rural de Tirepetío, Universidad Autónoma de Zacatecas, Escuela Superior de Ingeniería Textil, Escuela Preparatoria de Tuxpan y Escuela de Enfermería de Torreón. Así mismo, se detallan protestas ciudadanas y campesinas en los siguientes municipios: Guanajuato; Río Bravo, Culiacán, Zacatecas, Metepec y Lerdo. Además, se reportan conflictos por la propiedad de la tierra en Acapulco, Mazatlán, Cosoleacaque y Ensenada. Los documentos presentan firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad(D.F.S.). -
[Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 14 de diciembre de 1971]
174 fojas mecanografiadas. Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 14 de diciembre de 1971. Se informa que en Matías Romero, Oaxaca, se celebra un mitin organizado por Demetrio Vallejo con trabajadores de la sección 13 del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, con la presencia de 130 personas. Se destaca que en diferentes estados del país se realizan manifestaciones de trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas de la República Mexicana como en Monterrey Nuevo; en Culiacán, Sinaloa, también se realiza una manifestación y es apoyada por 70 estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa; de la misma forma en Puebla, Puebla se realiza la manifestación con una presencia de 3000 personas, fueron apoyados por estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla; también en Mexicali, Baja California, se lleva a cabo la manifestación con 300 trabajadores y con apoyo de estudiantes y obreros; en Michoacán se realiza la manifestación y es apoyada por estudiantes de la Universidad de Michoacán; se realiza también en Chihuahua, Chihuahua con una presencia de 300 personas, en su mayoría, habitantes de la colonia Francisco Villa; en Celaya e Irapuato, Guanajuato se lleva a cabo la marcha con aproximadamente 500 asistentes en cada uno de los municipios, de igual manera en León se realiza la marcha con una asistencia de 600 personas, apoyados por el Frente Estudiantil Leones y del Frente Autentico del Trabajo; se realizó en Durango, Durango con un promedio de 100 personas; en Aguascalientes, Aguascalientes con la asistencia de 140 trabajadores; en Acapulco, Guerrero se lleva a cabo con una asistencia de 300 personas; en San Luis Potosí, San Luis Potosí se realiza con una asistencia de 300 personas que recorren diversas calles de la ciudad; en Saltillo, Coahuila se realiza la marcha y un mitin en la Plaza de Armas con una asistencia de 150 personas. En Jalapa, Veracruz se reporta manifestación en apoyo del Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Se refiere que en Torreón, Coahuila, los estudiantes de la Escuela de Leyes, Sección Torreón de la Universidad de Coahuila continúan en huelga hasta que no se les cumplan sus peticiones. En Ciudad Victoria, Tamaulipas se refiere que a 300 campesinos 20 agentes de la policía judicial les impide llegar al centro de la ciudad. Se informa que 150 elementos del Movimiento Sindical Ferrocarrilero realizan una marcha y un mitin en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Se destaca que en la Ciudad de México se realizan diferentes mítines por parte del Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Se refiere que respecto al problema estudiantil, las escuelas y facultades de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, se desarrollan en forma normal exámenes finales. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 4 de febrero de 1976]
144 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 4 de febrero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se documentan las asambleas de diferentes partidos políticos y sus estrategias electorales. Así como las actividades de campaña de los candidatos a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y del Partido Comunista Mexicano (P.C.M). Se detalla el estado de las huelgas estudiantiles en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Instituto Tecnológico Regional de Durango, Universidad Michoacana, Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario y en los Centros Regionales de Educación Normal. También se destacan los reclamos sindicales en las siguientes entidades: Empresa Western Air Lines Inc, Beneficiadora San Antonio, sector ferrocarrilero, Petróleos Mexicanos, Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), Hilados y Textiles La Concordia y Nisán. Así mismo, se detallan los conflictos laborales en los ayuntamientos de Chihuahua y Ciudad Juárez. Además, se reportan conflictos por la propiedad de la tierra en Acapulco, Ciudad de México, Zacatecas, Veracruz, Baja California Sur, Aguascalientes, el Estado de México y Jalisco. Los documentos presentan firma mecanografiada al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre las actividades del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, 4 de febrero de 1976]
2 fojas mecanografiadas. Información sobre el mitin realizado por trabajadores del Movimiento Sindical Ferrocarrilero en la terminal del Valle de México. Se destaca el reclamo por el despido masivo a auxiliares, el posible cierre del hospital de la sección 28 de Veracruz, así como situaciones de abuso policial en el Estado de México. El documento presenta firma autógrafa al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 13 de diciembre de 1971]
137 fojas manuscritas. Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 13 de diciembre de 1971. Se informa sobre el seguimiento al conflicto estudiantil, se reporta que todo se encuentra normal en las facultades de Ciudad Universitaria, a excepción de la facultad de economía que trabaja de forma irregular. Se refiere que en Veracruz, Veracruz persiste la división de los trabajadores de Tubos de Acero México, S.A. (T.A.M.S.A.) por una parte están los integrantes del grupo “Depurador” del Sindicato de Unidad y Progreso de Trabajadores en General de TAMSA y, por otro el Movimiento Político Social Demócrata Echeverrista de la Familia Unidad Veracruzana. Se informa que, en Culiacán, Sinaloa alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa ingresaron a una reunión de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado para saber si esta entidad aumentaría o retiraría el subsidio que otorga a esta casa de estudios. Se menciona que en la ciudad de México se realizó una asamblea del Movimiento Sindical Ferrocarrilero con una presencia de 40 personas, se destaca que fue presidida por Demetrio Vallejo y el objetivo es buscar el apoyo a la Sección 29 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, así como apoderarse de todas las secciones. Se refiere que en Ensenada, Baja California se llevó a cabo una asamblea de la Sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación con el objetivo de dictar una conferencia sobre la “Revolución Mexicana”, el ponente concluyó diciendo que lo que hace falta en el país es un movimiento armado que reivindique la revolución mexicana. Se refieren los preparativos para la elección de rector en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca. Se informa que los estudiantes de la Escuela de Leyes de la Universidad de Coahuila, Sección Torreón, continúan en Huelga. Se da información y seguimiento al conflicto interior del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, se mencionan las diferentes secciones que se organizan en todo el país para manifestarse por el conflicto. Es así que se muestran los llamados a mitin por parte de las secciones: 4 en Mexicali, Baja California, se refiere que el conflicto es por la titularidad del contrato colectivo de sus trabajadores; la sección 37 del en Durango, Durango pide apoyo a diferentes organizaciones sindicales y campesinas de la entidad para que se unan al mitin que se realizará en la plaza de armas de la ciudad el día de mañana y que tiene como objetivo hacer del conocimiento público el conflicto interno del sindicato; de la misma forma en Puebla, Puebla la sección 106 realizará una manifestación- mitin e incrementó el reparto de propaganda para que el pueblo asista; en Monterrey, Nuevo León se efectuará una manifestación-mitin en las calles de la ciudad; En Chihuahua, Chihuahua la sección 25 realizará una manifestación con el mismo propósito. Se refiere que en la ciudad de México se llevan a cabo elecciones para nueva mesa directiva de la Escuela Vocacional No 5, se destaca que es elegida la plantilla que preside Audifas Toledo López. Se informa que el secretario general del Consejo Agrarista Mexicano dio a conocer que en el municipio de Coahuayana, Michoacán existe agitación por parte del presidente municipal y otros dueños de grandes extensiones de tierra. Se informa que en el local de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en Irapuato, Guanajuato, se realizó una reunión con 150 campesinos para escuchar sus problemáticas. Se menciona la reunión de en el salón de la Federación Sindical Revolucionaria en la Ciudad de México de los miembros del grupo “Verde” de la fábrica Ayotla Textil, S.A. ante una asistencia de 350 personas. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad el 11 de diciembre de 1971]
68 fojas mecanografiadas. Información sobre el Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad el 11 de diciembre de 1971. Se informa sobre el seguimiento al conflicto estudiantil, se reporta que todo se encuentra normal en las facultades de Ciudad Universitaria. En Veracruz, Veracruz se denuncia la reinstalación forzosa a la fabrica de Tubos de Acero de México, S.A. Se refiere que en Jalapa, Veracruz solo continúa en huelga de hambre uno de los estudiantes de la secundaria y preparatoria “Las Palmas” de Poaza Rica, Veracruz. Se informa que los estudiantes de la Escuela de Leyes de la Universidad de Coahuila, Sección Torreón, continúan en Huelga. Se informa que en Ciudad Victoria, Tamaulipas, continúan en paro la Escuela Técnica Industrial No 30 y el Centro de Estudios Tecnológicos No 104 de esta población, se destaca que solicitan la destitución del director y subdirector de estos planteles. Se informa sobre el primer día de trabajos en la I Conferencia Nacional sobre la Reforma Educativa organizada por la Juventud Popular Socialista, del Partido Popular Socialista (P.P.S.). Se destaca una reunión del Movimiento Revolucionario del Magisterio en la ciudad de México, presidida por Othón Salazar Ramírez. Se menciona la reunión de la Coalición Revolucionaría de Trabajadores de la Educación en sus oficinas en la calle de Palma en la Ciudad de México, se refiere la asistencia de 20 personas. Se informa que la Universidad Iberoamericana labora con normalidad. En Puebla, Puebla se informa de la ultima asamblea del XI Congreso Nacional del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana. En Acapulco, Guerrero el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana pide apoyo a otras organizaciones sindicales de la región para que apoyen en la marcha convocada para el 14 de diciembre de 1971. Se informa que, en Oaxaca, Oaxaca la Federación Estudiantil de Oaxaqueña llevan a cabo unas platicas en la Escuela de Medicina de la Universidad Benito Juárez para tomar acuerdos respecto a los ataques que sufrió Medardo Guevara García. Se mencionan las actividades del Movimiento Sindical Ferrocarrilero que liderea Demetrio Vallejo. Se refiere la proyección de la película “El Roble” en el marco de la primera Muestra Internacional de Cine en la Ciudad de México. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Síntesis de informes realizados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con fecha 26 de enero de 1976]
31 fojas mecanografiadas. El documento contiene 37 resúmenes de los informes de seguimiento realizados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en diferentes ciudades de la república mexicana, a diversas organizaciones y ciudadanos. Se menciona, entre otros informes, el de la visita del candidato presidencial José López Portillo a Morelia, Michoacán, en la que estudiantes de la Escuela Normal Rural "Vasco de Quiroga" y la Casa de Estudiantes Nicolaita de la Universidad Michoacana realizaron manifestaciones, dejando como saldo algunos estudiantes detenidos. También menciona, que la Escuela de Enfermería, torreón, Coahuila, bloquearon vías utilizando 5 autobuses urbanos que secuestraron, esto como medidas de presión para que renuncie el Lic. Salvador Sánchez y Sánchez como presidente del Patronato de la Cruz Roja local. El alumnado ha controlado las instalaciones de la Institución, atendiendo las emergencias. -
[Informe sobre el resumen editorial de las noticias publicadas el 3 de noviembre de 1971]
22 fojas. 6 fojas mecanografiadas y 16 recortes de prensa. Información sobre el resumen de noticias, editoriales y notas cablegráficas, publicadas el 3 de noviembre de 1971. Del resumen editorial se destaca la preocupación por las medidas proteccionistas impuestas por Estados Unidos, y por los resultados de la reunión del Grupo de los 77. Se detalla la preocupación ante la crisis monetaria que se acentúa a nivel global, pues da indicios de una posible recesión mundial. Además, se insiste el apoyo de los paises industrializados a los Estados de economías emergentes, para superar el colonialismo. También, se comenta que México ha obtenido varios prestamos con organismos internacionales para promover el desarrollo agrícola y ganadero. Se destacan cifras macroeconómicas del comercio exterior mexicano y su dependencia de la economía estadounidense. A nivel federal, se destacan noticias sobre las políticas de inversión agropecuaria y disputas en la cámara de diputados. También, se presenta un balance de la violencia que han sufrido los trabajadores del Sindicato de Ferrocarrileros, así como, los conflictos al interior del sector sindical. En materia de educación, se comentan las disputas de la comunidad académica por la autonomía universitaria, y el rechazo de autoridades del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) a la reforma educativa que intenta implementarse. A escala regional, se destaca; la huida de reclusos en la cárcel de Tecpan de Galeana, la política de erradicación de cultivos de amapola, y la desestimación del carácter revolucionario de las guerrillas del estado de Guerrero. También, se reseñan conflictos políticos y electorales, en Nuevo León, relacionados con la negativa de los panistas a presentar candidatos oficiales a las nuevas elecciones municipales. En Sonora se destaca el rechazo de los panistas a que los ciudadanos voten sin credencial. Además, se mencionan algunas políticas de transporte y salud en el Distrito Federal. Sobre las noticias cablegráficas, se destaca la suspensión del programa de ayuda exterior a Iberoamérica, por parte de Estados Unidos. Se presentan las catástrofes que enfrentan en India ante el ciclón que llegó a las costas. Así como el estado de las confrontaciones bélicas en medio oriente y en Vietnam. -
Memorándum sobre notas publicadas en el diario "El Sol del Pueblo" y "La Voz del Pueblo" que denuncian la posible desaparición del Bosque de Manzanillo, por la Dirección Federal de Seguridad, 21 de Abril de 1971
2 fojas mecanografiadas. Información sobre notas publicadas en el diario "El Sol del Pueblo" y "La Voz del Pueblo" que denuncian la posible desaparición del Bosque de Manzanillo. Se refiere que políticos influyentes tienen la intención de desaparecer el bosque para construir un fraccionamiento que dejaría millones de pesos en ganancias. -
Memorándum sobre la conmemoración del 1 de Mayo en diferentes estados del país, por la Dirección Federal de Seguridad, 1 mayo de 1973
3 fojas mecanografiadas con información sobre la conmemoración del 1 de Mayo en diferentes estados del país. Se destaca la participación en Oaxaca del Movimiento Sindical Ferrocarrilero en donde fueron vitoreados Demetrio Vallejo, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, se refiere que además se exigió la liberación de los ferrocarrileros presos. Se informa que en Durango un grupo de organizaciones estudiantiles trato de sabotear el desfile al que asistió el gobernador de dicho estado. -
[Lucio Cabañas Barrientos II]
141 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de Lucio Cabañas como dirigente del Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Se destacan las emboscadas al Ejército, la reunión que tienen en la sierra de Guerrero diferentes movimientos guerrilleros, entre ellos la Liga Comunista 23 de Septiembre, para crear un solo frente revolucionario. Se expulsa a miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre del Partido de los Pobres. Se destacan los pormenores del secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa. A partir de las declaraciones de diferentes detenidos se establecen las rutas que toma Lucio Cabañas con el secuestrado en la sierra. Es buscado en diferentes Estados del País. Se informa sobre la muerte de este elemento.