Items
entrevistado es exactamente
Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.)
-
[Propaganda de organizaciones políticas de izquierda de Oaxaca en torno al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
13 fojas. Volantes y comunicados de distintas organizaciones y partidos políticos de izquierda del estado de Oaxaca, alusivos al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. De entre las organizaciones autoras de la propaganda destacan la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. En el marco de la convocatoria al Paro, en los volantes se hace mención de la situación política y económica del país, destacando el tema de la crisis, la desigualdad, la miseria y la carestía de la vida que se sufre, las políticas antipopulares del gobierno, así como la represión del Ejército, la policía y los cuerpos paramilitares. Asimismo, se hace mención de las protestas, luchas y reivindicaciones, destacando la lucha contra la carestía y la política de austeridad del régimen de Miguel de la Madrid, el descontento por el ataque al nivel de vida y los derechos elementales, así como solución a las demandas campesinas, tierra para los campesinos, aumento salarial, vivienda y servicios para toda la población, el cese a la represión, la libertad de presos políticos y la presentación de desaparecidos, castigo a los asesinos de maestros, solidaridad con la revolución centroamericana, entre otras. Se hacen llamados a obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos y al pueblo en general a participar en el Paro; y se mencionan las distintas formas de participación, entre ellas: hacer sonar cacerolas, la colocación de mantas en puertas y ventanas, paralización de labores, no realización de compras, marchas, mítines, pintas, plantones en oficinas de gobierno, entre otras acciones y manifestaciones de descontento. -
[Informe de la 28/a Zona Militar, de Oaxaca, sobre el resultado de las actividades realizadas por los partidos y agrupaciones de izquierda en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Comandancia de la 28/a Zona Militar, de Oaxaca, sobre el resultado de las actividades realizadas por los partidos y agrupaciones de izquierda con motivo del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se detallan las actividades más sobresalientes detectadas por los órganos de información de ese Mando Territorial; entre dichas actividades se menciona el Primer Foro Popular Contra la Carestía y la Austeridad; y se describe el desarrollo de bloqueos de carreteras, pintas en las calles con leyendas alusivas al Paro, marchas, mítines, plantones, repartición de volantes, entre otras acciones; en algunos casos se señalan los nombres de los participantes. Asimismo, se mencionan las diversas organizaciones que participaron en el Paro, como la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), entre otras. Se opina que el estado de Oaxaca se ha distinguido por ser una de las entidades más conflictivas en lo político, social y económico, con problemas que tienen sus raíces en la pobreza, que grupos de izquierda aprovechan esas situaciones, explotando la ignorancia y pobreza de las mayorías para manipularlos; se menciona que el magisterio es el grupo con más influencia en la población; asimismo, se considera que el objetivo inicial del movimiento no se alcanzó, y que sólo ganó críticas, repudio o indiferencia en el pueblo, demostrando que la población en general no es fácilmente influenciada por los grupos de izquierda. También está el oficio de la Comandancia de dicha Zona Militar, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, en el que remite dicho informe. Documentos con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. Gregorio López García, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. Se informa que en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Escuelas Normales y organizaciones políticas de izquierda y partidos políticos como el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Obrero Socialista (P.O.S.) se han registrado pintas y se han realizado asambleas y mítines a fin idear cómo se debe participar en el Paro. Además, se despliega un listado de las organizaciones que participan, como también de las entidades donde los participantes tienen presencia. Asimismo, se señalan las distintas formas de protesta a las que se convoca para participar en el Paro, como la salida a la calle con cacerolas, el cierre de fábricas, la realización de mítines, entre otras. -
[Informe sobre el Paro Cívico Nacional de 1983: organizaciones participantes, acciones y plataforma de lucha]
1 foja mecanografiada. Informe sobre el Paro Cívico Nacional de 1983; el documento contiene información sobre las organizaciones participantes, las acciones que llevarán a cabo y la plataforma de lucha del paro. De entre las organizaciones destacan la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano y Popular (CO.NA.M.U.P.), el Frente Nacional Contra la Represión, el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. Respecto a las acciones se señalan: no comprar en tiendas de autoservicio, hacer labor de tortuguismo en los centros de trabajo y no mandar a la escuela a los hijos. Sobre la plataforma de lucha se señalan: el aumento salarial, la libertad política, el alto a la represión, la libertad de los presos políticos y la presentación de desaparecidos; transporte y vivienda dignos; reparto de tierras; educación científica y popular; alto a la intervención imperialista en Centroamérica; apoyo a todas las luchas democráticas y revolucionarias del mundo; y derribar el poder burgués e instalar la dictadura del proletariado. -
[Informe sobre el Paro Cívico Nacional, referente a los puntos de reunión de las manifestaciones al llegar al Distrito Federal, 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Paro Cívico Nacional de octubre de 1983, referente a los puntos de reunión de las manifestaciones al llegar al Distrito Federal. En el documento se señalan os lugares, así como las distintas agrupaciones que se unen a los manifestantes, de entre las que destacan la Liga Obrero Marxista, el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. -
Panorama de los acontecimientos que se suscitaron en la marcha, para conmemorar el XV aniversario de los hechos de Tlatelolco
2 fojas mecanografiadas. Panorama de los acontecimientos que se suscitaron en la marcha, para conmemorar el XV aniversario de los hechos de Tlatelolco. Se informa que en un trayecto del contingente que partió de la Escuela Normal Superior de Maestros se apreciaron pequeños grupos que carecen de representatividad como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); también se notó la presencia de elementos que fueron identificados como educandos de la Preparatoria Popular de Tacuba, quienes cubrían sus rostros con pasamontañas y paliacates, y se dedicaron a agredir a todos los participantes, transeúntes y autoridades que se encontraban a su paso. Se menciona un conato de riña entre miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Además se menciona que frente a la puerta principal del Palacio Nacional fue arrojada una bomba molotov por un grupo de personas identificadas como alumnos de la Preparatoria Popular de Tacuba, entre ellos Jaime Alba Palma y Mónica Maldonado Saavedra; también se realizaron pintas en la fachada del Palacio, identificando entre éstos a educandos de la Preparatoria Popular de Fresno. Por último se menciona que una persona no identificada hizo disparos al aire, al parecer miembro de la Policía Judicial. Se menciona que elementos de la Policía Judicial recogieron entre los manifestantes algunas bombas molotov. -
[Informe sobre el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), 1983]
1 foja mecanografiada. Escrito en el que se informa que en el local del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) fue enviado un comunicado a diarios capitalinos y a las organizaciones de izquierda del que se extrajo lo siguiente: fue censurado el programa de televisión de dicho Partido, que se elimina el sonido cuando se menciona al Presidente de la Madrid, se protesta por esa nueva forma de agresión al derecho de expresión y se reafirma la decisión de seguir defendiendo las propuestas de lucha. -
[Informe de la 22/a Zona Militar, del Estado de México, sobre las actividades de partidos y agrupaciones de izquierda en la entidad con miras al Paro Cívico Nacional, 1983]
5 fojas mecanografiadas. Oficio de la Comandancia de la 22/a Zona Militar, del Estado de México, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, sobre las actividades de partidos y agrupaciones de izquierda en la entidad con miras al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se hace mención de la celebración de la Asamblea Nacional Obrero Campesina y Popular celebrada por diversos partidos y agrupaciones de izquierda en protesta por la crisis económica por la que atraviesa el país y demanda por soluciones gubernamentales, se menciona que el acuerdo más importante al que se llegó fue la celebración de una jornada de protesta consistente en hacer sentir el descontento, y una de las acciones más relevantes sería la realización de un Paro Cívico Nacional. En el escrito se detallan las distintas actividades realizadas por las diferentes agrupaciones y partidos de izquierda tendientes a preparar el Paro; entre ellas destacan la labor de proselitismo entre habitantes de colonias populares, trabajadores, campesinos que tienen problemas en la tenencia de la tierra, y estudiantes y maestros de diversos centros de estudio; los trabajos con miras a la paralización de labores y marchas; reparto de propaganda; planes de invasiones de terrenos; y aparición de pintas. En el documento también se señalan las consideraciones de la Comandancia de la Zona Militar al respecto, donde destaca la comparación que se hace con los sucesos ocurridos en Chile, donde también se llevó a cabo una jornada de protesta. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Miguel Egrey Grapain, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe sobre el plan de partidos y organizaciones de izquierda de realizar un Paro Cívico Nacional para protestar por la carestía de la vida, el desempleo y la represión, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Escrito del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que informa a la superioridad que se tiene información que partidos y organizaciones de izquierda planean realizar un Paro Cívico Nacional el 18 de octubre para protestar por la carestía de vida, el desempleo y la represión. Se señalan los partidos que más activos se han mostrado, entre ellos el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), así como las organizaciones, como la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), entre otras. Se menciona que han desarrollado una intensa campaña con obreros y campesinos para que apoyen el paro. Se recomienda ordenar a los comandantes de las 36 Zonas Militares que informen de las actividades desarrolladas en sus jurisdicciones para la realización del Paro Cívico Nacional. Se anexa volante en el que se convoca al Paro Cívico Nacional, el cual menciona que éste forma parte de la Jornada Nacional contra la austeridad y la política antipopular del gobierno y contra el imperialismo, convocada por organizaciones sindicales, coordinadoras de masas y partidos y organizaciones políticas de oposición; asimismo, se mencionan las razones y demandas, los objetivos y las formas de participación en el Paro. En el volante también se señalan las organizaciones firmantes. -
[Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
7 fojas mecanografiadas. Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Figuran documentos de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional en los que se enlistan las diferentes organizaciones y partidos políticos de izquierda que participan en el Paro Cívico Nacional. Otros documentos describen los actos en los que dichas organizaciones y partidos participaron en el marco del mencionado paro, de entre las que destacan marchas, mítines, plantones, manifestaciones, paro de labores, entre otras. En otro documento se señalan las demandas que dichas organizaciones aducen, de entre las que destacan: los bajos salarios, altos impuestos, carestía, desempleo, represión, libertad de presos políticos, solidaridad con los pueblos que luchan contra el imperialismo. -
[Informes de la 31/a Zona Militar, de Chiapas, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
7 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 31/a Zona Militar, de Chiapas, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se hace referencia a la circulación de un volante invitando al mencionado Paro en el que se manifiesta la suspensión de labores a toda la clase trabajadora, campesinos, amas de casa, estudiantes y policías, conscientes de la realidad política que se está viviendo, y en contra del aumento de los precios, con acciones como marchas, mítines, bloqueos de carreteras, entre otras; también se hace mención del alto a la represión, la libertad de presos políticos, el aumento salarial y en contra de la carestía y la política de austeridad. En otro mensaje se comunica sobre el cierre y toma de instalaciones de escuelas de la Universidad Autónoma de Chiapas y la Escuela Normal, y el paro en la Escuela Rural Mactumactza; como también que personas del Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Partido Mexicano de los Trabajadores invitaron al público con volantes impresos al Paro Cívico Nacional, en contra de diversas políticas implementadas por el gobierno; también se hace mención de acciones del magisterio. Documentos con firmas del Gral. Div. (D.E.M.) Enrique Cervantes Aguirre, Comandante de la Zona Militar. -
[Informes de la 24/a Zona Militar, de Morelos, sobre los actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
4 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 24/a Zona Militar, de Morelos, sobre los actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se informa que simpatizantes de Colonos Independientes de Morelos, liderados por personas del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) efectuarán una marcha para unirse al Paro Cívico Nacional y protestar contra la carestía de vida y escasez de alimentos, así como que maestros disidentes suspenderán labores para solidarizarse con dicho Paro. También se comunica que elementos de dichas organizaciones se dedicaron a pegar propaganda en diferentes calles; y que el Frente Unitario de Acción Popular, liderados por Presbítero Orozco y Daniel Rodríguez Gutiérrez, invitan a solidarizarse con el Paro Cívico Nacional a fin de luchar contra la política de austeridad, carestía y represión, así como por las libertades democráticas. En otro mensaje se informa que alumnos de la Escuela Normal Rural de Cuautla y la Escuela Técnica Agropecuaria salieron con destino a la Ciudad de México en autobuses secuestrados con el fin de participar en el Paro Cívico Nacional. Por último, se informa que el día del mencionado Paro un grupo de estudiantes se introdujo con violencia a instalaciones de una emisora de radio, y durante un lapso de varios minutos estuvieron invitando a la población a unirse a los actos que se pretenden llevar a cabo, y que al hacer acto de presencia la policía, huyeron causando destrozos, deteniéndose a doce individuos que dicen ser estudiantes, quedando a disposición del Procurador General de Justicia para su investigación. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Pascual Fuentes Gallegos, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe de la 20/a Zona Militar, de Colima, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 20/a Zona Militar, de Colima, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se menciona que se tiene conocimiento de que el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y el Colectivo Feminista, llevarán a cabo un mitin en apoyo al Paro Cívico Nacional el 18 de octubre. En posterior mensaje se señala que no se ha suscitado ningún acto. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Arnulfo Aguirre Castilla, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe de la 17/a Zona Militar, de Querétaro, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Comandancia de la 17/a Zona Militar, de Querétaro, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En un mensaje se menciona que la población pasa inadvertida la invitación por partidos de oposición y no presta apoyo al movimiento. Otro refiere que miembros de partidos políticos y organizaciones de izquierda repartieron en autobuses panfletos que contienen propaganda invitando a la población civil a participar en el Paro. Asimismo, se informa que en días específicos los partidos políticos y organizaciones de izquierda no realizaron actividades referentes al Paro. En otros mensajes se menciona que miembros del Partido Mexicano de los Trabajadores realizaron pega y repartición de propaganda invitando al pueblo al Paro Cívico Nacional. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Brig. (D.E.M.) Vicente Herrera Brambila, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe de la 14/a Zona Militar, de Aguascalientes, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe de la Comandancia de la 14/a Zona Militar, de Aguascalientes, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se menciona que se detectó volanteo por parte del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) invitando a la población en general a participar en aquel Paro. Se opina que se tendrá poco apoyo de la ciudadanía. Documento con firma mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Luis Barquera Trucios, Comandante de la Zona Militar. -
[Informes de la 2/a Zona Militar, de Baja California, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 2/a Zona Militar, de Baja California, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se hace mención de una reunión de elementos del Comité de Unión de Colonos de Tijuana, en la que se acordó la realización de una reunión el día del Paro en diferentes puntos de dicha ciudad para exigir respuesta a la repartición de tierras y protestar contra el costo de la vida; asimismo, se menciona la realización de una marcha y la intención de invadir predios de la ciudad en caso de no obtener respuesta de las autoridades. En otro mensaje se informa que miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Partido Socialista Unificado de México, concurrieron calles de Mexicali, invitando a la población al mitin del día 18 con motivo de apoyar el mencionado Paro; asimismo, se menciona que se tiene conocimiento de que en dicho mitin participarán elementos del Movimiento Democrático de Base integrado por maestros, así como miembros de la Liga Obrero Marxista. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Maurilio Roberto Falcón Flores, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
6 fojas mecanografiadas. Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se dan detalles del desarrollo de dicha asamblea. Se señalan las organizaciones de izquierda presentes, así como sus representantes, de entre los que destacan Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión; Iván García Solís, del Partido Socialista Unificado de México; entre otros. Se describe el orden en el que se desarrolló la asamblea y los puntos tratados, así como la información de las actividades del Paro Cívico Nacional. Se hace mención de la realización de marchas, mítines, bloqueos carreteros, paros, pintas, pegas, volanteos, plantones, entre otras actividades, a realizarse por parte de las diferentes organizaciones en diversos estados del país. Se menciona que en el marco de la asamblea se llevó a cabo un acto político cultural en el que participaron varios grupos, así como el cantante José de Molina. Se señala que durante su intervención, Rosario Ibarra de Piedra propuso la realización de un plantón frente a la Dirección Federal de Seguridad exigiendo la presentación de los 510 presos políticos que aún se encuentran encarcelados y de los que se tiene la certeza de que se encuentran vivos. -
[Informe de la Policía Militar sobre las declaraciones de militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe de la Policía Militar sobre las declaraciones de Ricardo Pascoé e Iván García Solís, militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), incorporado al Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) en torno al Paro Cívico Nacional, de octubre de1983. Se hace mención de la espera de la llegada de campesinos chiapanecos que vienen realizando una marcha, y que a la protesta por la carestía de la vida se sumarán de de 120 organizaciones políticas-sociales y sindicales. Se hace referencia al plantón que se iniciará en la Plaza de la Constitución, así como a la realización de mítines, tomas de tierras y otras formas de protesta. Se señala que en ese Paro Cívico Nacional no participarán otros partidos de izquierda como P.S.T. y el P.P.S, cuyos dirigentes han reiterado que ese movimiento debilitará a la izquierda a los ojos de la ciudadanía, toda vez que será un fracaso. -
[Informe de la 1/a Zona Militar referente a la recopilación de datos y propaganda en lo relativo al Paro Cívico Nacional de octubre de 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la 1/a Zona Militar para atención del Secretario de la Defensa Nacional sobre la recopilación de datos y propaganda relativa al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. En el documento se da información sobre lo manifestado por las diferentes organizaciones políticas de oposición participantes de dicho Paro a través de su propaganda; entre ellas el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, la Organización Revolucionaria Punto Crítico, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, entre otras. Se hace referencia a la tarea de pintar bardas y paredes con leyenda alusivas al paro, y a la repartición de propaganda impresa. Asimismo, se describen los señalamientos de dichas organizaciones políticas en torno a la situación económica del país, al régimen político, y a las luchas y demandas que se reivindican, tales como el mejoramiento de las condiciones de vida, y la libertad política y democrática. Se hace mención de los llamados al pueblo en general para participar en el Paro, y se describen las distintas formas de participación convocadas entre trabajadores, maestros, campesinos, vecinos y amas de casa, de entre las que destacan: paros, asambleas de protesta, mítines, marchas, plantones, colocación de pancartas, huelgas de compras, sonido de cacerolas en las calles, apagones, entre otras, a fin de demostrar la irritación contra la política actual. También se informa sobre las marchas de las que se tiene conocimiento dentro del Paro. Se señala que el cuartel general estará pendiente del desarrollo del Paro Cívico Nacional, poniendo especial atención a una posible marcha a la plancha del Zócalo. -
[Informe sobre la III Asamblea Nacional Obrero, Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la III Asamblea Nacional Obrero, Campesino y Popular, llevada a cabo en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional en septiembre de 1983. El documento contiene información sobre dicha asamblea, que giró en torno a la realización del Paro Cívico Nacional: sus asistentes, las organizaciones participantes y su desarrollo. Se señala que entre los asistentes se identificó a Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión, entre otros; así como representantes de organizaciones como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, por mencionar algunas. Se describen las intervenciones de los oradores y los puntos tocados, así como los acuerdos de dicha asamblea, entre ellos: la elaboración de un folleto único, y la edición y distribución de un periódico que sirva como órgano central informativo del Paro, entre otros. -
[Información política del Estado Mayor referente a propaganda impresa y pintas hechas en muros por parte de distintas organizaciones políticas, convocando a un paro nacional,1983]
4 fojas. 1 carátula de referencia, 1 foja de advertencia y 2 fojas mecanografiadas. Escrito del Estado Mayor de información política referente a propaganda impresa y pintas hechas en muros de facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México y Escuelas Superiores del Instituto Politécnico Nacional, así como en bardas de colonias proletarias, por parte de distintas organizaciones políticas, en 1983. Se señala que éstas convocan al pueblo a que participe el 18 de octubre en un paro cívico nacional llevando a cabo mítines, plantones, marchas, cierres de fábricas, dejar de comprar en centros comerciales, faltas colectivas en las escuelas, tomas de tierras, entre otras acciones; con la finalidad de demandar al gobierno la solución de diferentes puntos, de entre los que destacan el aumento salarial, la libertad de presos políticos, la educación gratuita, el cese a la represión en contra de movimientos populares, y contra la intervención imperialista yanqui en Centroamérica y El Caribe, entre otros. -
Panorama general del estado de Michoacán
6 fojas mecanografiadas. Informe general de la coyuntura en Michoacán enviado por la Dirección Federal de Seguridad a la Secretaría de la Defensa Nacional, con motivo de la visita que realizaría el Presidente de la República al estado. Se detallan aspectos de los sectores campesino, laboral, estudiantil, político, popular y de la iniciativa privada. Destacan la mención a hechos sangrientos ocurridos en los ejidos La Parota y Huerta de Gámbara por conflictos de tenencia de la tierra; los emplazamientos a huelga tanto de trabajadores y profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como del sector minero; las actividades de partidos políticos relacionadas con las elecciones del siguiente año y las denuncias hechas por periodistas en Lázaro Cárdenas contra el Presidente Municipal y el síndico como responsables del secuestro e intento de homicidio del reportero y regidor plurinominal del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), Jacobo Díaz Ortega. Incluye al calce firma autógrafa del Capitan Ezequiel Vera Sánchez, Subdirector Federal de Seguridad. -
[Informes de febrero a junio de 1984 sobre transmisión de poderes municipales en Michoacán, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Chiapas]
25 fojas mecanografiadas. Inteligencia informa al Estado Mayor de la Defensa Nacional la situación referente a la transmisión de poderes municipales en localidades de Michoacán, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Chiapas en 1984. En una primera parte, que no incluye Chiapas, se realizan resúmenes detallados que van del 2 al 9 de febrero, destacando ocupaciones de ayuntamientos y tomas de posesión con presencia policiaca e intervención de autoridades estatales. Finalmente se adjuntan informes más breves, del 3 al 16 de abril y del 6 al 14 de junio, en que se indica que se mantienen sin novedades. El expediente no contiene firmas. -
[Universidad Autónoma de Guerrero XIII]
90 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) durante el periodo del 14 de noviembre de 1978 al 23 de junio de 1979. En este expediente se destacan las movilizaciones universitarias para exigir más presupuesto, así como la libertad de los presos políticos y los estudiantes desaparecidos en el estado de Guerrero. También se detallan las manifestaciones sociales en apoyo al Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. A su vez, se reseña la huelga de trabajadores y catedráticos de la universidad en la cual se exige un aumento salarial y se presentan las negociaciones entre las autoridades universitarias y los representantes sindicales. Finalmente se detallan los acuerdos de ciertos sectores sindicales y la continuación de la huelga por parte de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.). Por otra parte, se destacan las manifestaciones universitarias en contra de la visita del presidente estadounidense James Carter. Y adicionalmente, se documentan las sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero, se detallan los nombres de los nuevos directores de varias preparatorias de la universidad y de los nuevos consejeros universitarios. Por último, se enfatiza en las denuncias hechas por la comunidad universitaria ante el asesinato del estudiante Jesús Maldonado Rojas, por parte de la policía municipal. -
[Universidad Autónoma de Guerrero IX]
155 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) durante el periodo del 16 de noviembre de 1976 al 19 de marzo de 1977. Se destaca el inicio y fin de la huelga de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.) y del paro del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.I.S.U.A.G.), el cual contó con la oposición de algunos grupos estudiantiles, las organizaciones comunistas y las autoridades universitarias. Además, se reseñan numerosas manifestaciones de organizaciones estudiantiles, docentes, de trabajadores y de las autoridades universitarias en las que se demandó el aumento del subsidio de la universidad y se denunció la criminalización de los integrantes de la U.A.G., las retenciones ilegales y desapariciones de estudiantes y docentes, y la represión en el estado de Guerrero. Por último, las tarjetas reseñan el desarrollo de la Asamblea General Universitaria y múltiples sesiones del Consejo Universitario de la universidad. -
[Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado VARP_5]
77 tarjetas mecanografiadas. Se informa sobre miembros de Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado , detenidos por el Ejército Mexicano. Se destaca su participación en el secuestro de Jaime Farrill y en el Asalto al Banco de Comercio del Puerto de Acapulco. Así mismo, se afirma que Francisco Fierro Loza es el verdadero Líder de Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo, se refiere que este elemento se fugó de la cárcel número 1 del puerto de Acapulco, Guerrero y que mientras estuvo preso organizó una huelga de hambre en demanda de mejores condiciones para los presos políticos y para que cesara la tortura. -
[Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.)-3]
103 fichas mecanografiadas. El expediente se integra por las declaraciones, antecedentes, referencia a su desaparición y actividades realizadas por parte de Carlos Frías Díaz para la guerrilla en el Estado de Guerrero. Se menciona su actividad porril en la preparatoria número 5 y su activismo para la liberación del profesor Eloy Cisneros Guillen. Se acusa a Heriberto Noriega Cantú de ser un informante de la policía, pues es el principal testigo contra el profesor. Se le señala como responsable de amenazas de muerte contra el procurador del Estado Ulises Carlos Acosta Viquez. Así mismo se le responsabiliza de ser cómplice en varios secuestros. Se dan antecedentes de Arturo Miranda Ramírez, y declara que es miembro de la Asociación Cívica Revolucionaria. Por último, se da cuenta de la forma de operar y planeación de secuestros y robos para financiar el movimiento. -
[Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado, VARP_Relaciones]
92 tarjetas mecanografiadas. En el expediente se informa de la detención de varios elementos interesados en formar un embrión revolucionario que aglutine diferentes células. Se destaca que este grupo lo reúne el catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero, Juan Guillermo Hernández Díaz, se afirma que propone que el nuevo embrión se debe guiar a partir de los postulados de la Liga Comunista 23 de Septiembre y se debe alejar del militarismo de otros movimientos. Se menciona que los elementos que se reúnen en torno al catedrático han tenido participación en diferentes grupos armados, como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias, las Fuerzas Armadas de Liberación y la Liga Comunista 23 de Septiembre. Se informa sobre la formación de un comando para realizar la primera expropiación, consistente en mimeógrafos y máquinas de escribir para elaborar propaganda del grupo. Por último, se hace referencia al seguimiento que se realiza a elementos de este grupo que están involucrados en la invasión de los terrenos de la Laja y los Limones, en Acapulco, Guerrero. Se menciona que algunos de los miembros del grupo son señalados como desaparecidos. -
[Enrique González Ruíz ]
22 tarjetas mecanografiadas. Información sobre el seguimiento a las actividades del profesor Enrique González Ruíz entre 1977 y 1981. Se destaca su participación en diferentes organizaciones laborales en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Universidad Autónoma de Guerrero, y en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se menciona que en 1981 fue electo como rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, por parte de la Izquierda Independiente. -
[Fausto Ávila Juárez (a) "Alejandro", "Guillermo Bautista Serna" o "El maestro"]
47 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Fausto Avila Juárez (a) "Alejandro", "Guillermo Bautista Serna", o "El Maestro", acusado de colaborar con Genaro Vázquez Rojas en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Se detalla su participación en manifestaciones contra el gobierno estatal como vocero e integrante de la Liga Agraria Estatal Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, y del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Maestros. Por participar en dichas manifestaciones fue arrestado en 1967 y condenado a prisión por injuria, difamación y asociación delictuosa. Por declaraciones de terceros es capturado por participar en el secuestro de Donaciano Luna Radilla, aunque según su declaración no participó en acciones militares ni integró la guerrilla comandada con Genaro Vázquez Rojas. En 1977 trabaja en la Preparatoria No. 9 y es integrante del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Intendencia de la Universidad Autónoma de Guerrero. En el expediente se detallan algunos conflictos internos del sindicato. -
[Fredy Radilla Silva (a) "Jorge", "Pedro" o "Jorge Pérez Mejía"]
10 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Fredy Radilla Silva (a) "Jorge", "Pedro" o "Jorge Pérez Mejía", miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Se reseña que fue capturado por sus actividades clandestinas y que durante su reclusión impartió clases de filosofía. Las tarjetas documentan que organizaciones sociales lo señalaban como secuestrado por la Policía y desaparecido del Estado de Guerrero. Según los ficheros, Radilla Silva fue puesto en libertad y posteriormente planeó la fuga de Castillo Muñoz, en donde fue sorprendido por elementos de la Fuerza Pública, con los cuales comenzó un enfrentamiento armado, fue herido y huyó, sin tenerse más información de él. -
[Jesús Heriberto Noriega Cantú (a) "Sergio" o "Pepe"]
50 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Jesús Heriberto Noriega Cantú (a) "Sergio" o "Pepe". Se registra su participación en el Comando Armado Revolucionario del Pueblo 10 de Junio, y en hechos de secuestro como parte de la organización, motivo por el cual fue encarcelado. Durante el periodo que estuvo en la cárcel, diferentes organizaciones denunciaron torturas en su contra y reclamaron su libertad. Posteriormente, fue liberado y se integró como catedrático de la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde fungió como policía infiltrado y dirigió el “Grupo Guerrilleros Arrepentidos”. Sus actividades se concentraron en la disputa política por el control interno de la Universidad, en las que se declaró en contra de la supuesta injerencia del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en la Universidad. Además, se consigna que fue beneficiario de la Ley de Amnistía en 1978 y que fue candidato del Partido Socialista de los Trabajadores de México (P.S.T.) en el V Distrito de Taxco, Guerrero. -
Daniel Martínez García
4 tarjetas mecanografiadas. Información de Daniel Martínez García, integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias capturado en 1975. Desde la fecha se denuncia su desaparición por parte del Ejército de la Costa Grande de Guerrero. -
[Asociación Cívica Guerrerense V]
68 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la Asociación Cívica Guerrerense que detalla las acciones llevadas a cabo por sus integrantes. El expediente referencia las conmemoraciones de diferentes aniversarios de la muerte de Genaro Vázquez Rojas. También se detallan las alianzas y relaciones de la Asociación con diferentes sindicatos universitarios y grupos estudiantiles, especialmente durante la huelga en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Así mismo, se destaca la articulación de la Asociación con otras organizaciones de izquierda como la Unión Estudiantil Guerrerense, el Frente Revolucionario de Defensa Popular, y el Comité de Lucha de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se destaca el seguimiento a los integrantes de la asociación en acciones de denuncia contra las desapariciones por motivos políticos, y contra los asesinatos de líderes sindicales en Acapulco y Chilpancingo. En 1983 el expediente detalla el regreso de integrantes de la asociación que habían estado exiliados, ante la amnistía otorgada por el gobierno mexicano. También se presenta el seguimiento al congreso mediante el cual se sustituyó la Asociación Cívica Guerrerense por la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. -
Unión de Campesinos Independientes en el estado de Puebla
44 tarjetas mecanografiadas. Informan las relaciones de la Unión de Campesinos Independientes(U.C.I.) con diferentes movimientos sociales y guerrilleros del país en el periodo 1977-1979 y las luchas por el territorio en Puebla que ellos protagonizaron. -
[José Luis Martínez Pérez]
76 tarjetas mecanografiadas. Información sobre José Luis Martínez Pérez. Las tarjetas consignan su participación juvenil como Secretario de Acción Deportiva del Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) y posteriormente, sus actividades como Secretario de Conflictos del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.). En relación a los registros de su actividad dentro del Sindicato se mencionan diferentes asuntos: conciliaciones salariales, reconocimiento jurídico del organismo, conflictos entorno a los convenios colectivos de trabajo, huelgas, disputas políticas con el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) y problemas internos del organismo sindical. -
Ángel Piza Fierro
5 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la desaparición de Ángel Piza Fierro, a partir de octubre de 1971. Se menciona que fue detenido a raíz de una riña y los subsecuentes reportes informan que no se tienen datos de él. -
Versiones Públicas disponibles para su Consulta
30 fojas realizadas a computadora. Son listas de nombres de personas y organizaciones que pertenecen a personas investigadas por la D. F. S. La estructura es la siguiente: nombre, serie, legajos, fojas, caja y año disponible para su consulta. Destacan Norberto Aguirre Palancares, Martínez Soriano Felipe y Luis Calderón Vega en los que se indica a un costado de su nombre la palabra “especial”. Destacan, también, 5 nombres que pertenecen a “Canoa”, “Embajada de Cuba”, “Embajada de E. U. A.”, “Gobierno de Nuevo León” y “Gobierno de Puebla”. No contienen una fecha de realización. -
Brigada Campesina de Ajusticiamiento Comisiones [BCA]
103 tarjetas mecanografiadas. Se mencionan las alianzas de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) con los grupos: Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Socialista de Trabajadores (P.S.T.). Además se menciona la participación de algunos de sus integrantes en la difusión de ideas socialistas a través de folletos producidos por el Partido de los Pobres. -
[Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unido del Pueblo (PROCUP)]
85 tarjetas mecanografiadas sobre el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unido del Pueblo (PROCUP), sus dirigentes, y las organizaciones que se reunificaron en torno a él, así como la alianza que formó con el Partido de los Pobres. Se destaca la historia del Partido de los Pobres; las notas publicadas por Francisco Fierro Loza en diversos diarios donde pide se le conceda la Ley de Amnistía, se informa sobre su ejecución. El partido convoca a una marcha para conmemorar el X aniversario de la muerte del profesor Lucio Cabañas, se señala la necesidad de formar un solo frente que fomente la actividad política de las masas y la formación de nuevos cuadros de activistas revolucionarios. Se hace un seguimiento de los secuestros por parte de miembros del partido a ex militantes del mismo que son acusados de robar fondos obtenidos con el secuestro del senador Rubén Figueroa Figueroa. Se acusa al partido de ser una organización violenta que secuestra y asesina. El partido publica una proclama en el diario "Revolución" en la que invita al pueblo de Guerrero y al país en general, a levantarse en armas contra las Autoridades legalmente constituidas, para el año de 1986. -
[Frente Nacional Contra la Represión, Estado de Guerrero (FNCR_Guerrero)]
78 tarjetas mecanografiadas. Información de las acciones realizadas por el Frente Nacional Contra la Represión, Estado de Guerrero. Se enuncian todas las "Paradas Políticas" que se realizan con el objetivo de pedir la libertad de los presos políticos y la presentación de los desaparecidos, así como el cese de la represión generalizada en el Estado contra estudiantes, profesores, campesinos y, en general, a todo aquel que levante la voz contra el Gobierno del Estado. Se menciona que todas las paradas políticas, derivan en un mitin y terminan con actividades culturales en donde se presentan obras teatrales que tienen como tema la represión del Estado, se cantan temas de "protesta" y se leen poemas. Se hacen exposiciones con las fotografías de los desaparecidos y se pide solidaridad con el pueblo Salvadoreño. Se acusa a Mario Arturo Acosta Chaparro de ser uno de los principales autores de la represión en el Estado, así mismo se da a conocer una lista de militares y policías judiciales a los que se les identifica como autores de desapariciones. Se hace mención de la campaña realizada "Un Millón de Firmas y de Pesos" que tiene por objetivo lograr la Amnistía General para los presos políticos. -
[Policía del estado de Guerrero 2]
162 tarjetas mecanografiadas. Informan una década de actividades en la policía del estado de Guerrero, de enero de 1968 a enero de 1978. Dan cuenta de enfrentamientos entre policías y diferentes movimientos sociales del estado y gremios como los transportistas, estudiantes y comerciantes. También se refieren a los enfrentamientos con elementos de la guerrilla y secuestros por parte de la misma policía a guerrilleros, y viceversa. -
[Policía del estado de Guerrero 1]
24 tarjetas mecanografiadas.Informan actividades de la policía de Guerrero entre marzo de 1978 y julio de 1979 particularmente en temas de secuestros, represión a estudiantes de bachillerato y conflictos con los transportistas. -
[Policía de Guerrero V]
154 tarjetas mecanografiadas en relación a las actividades de la policía de Guerrero. Se hace referencia a los titulares principales de diversas institucionales policíacas en el estado de Guerrero en la década de los ochenta, como Policía Judicial del estado de Guerrero y la Dirección General de Seguridad Publica, se mencionan a los funcionarios: Juventino Sánchez Gaytán; Francisco Pérez de la Paz; Apolinar Rodríguez Rosales; Rubén Uriza Castro; Francisco Vargas Najera; Mario Arturo Acosta Chaparro, y Jorge Samuel Avila Avendaño (Agente de la Dirección Federal de Seguridad), entre otros. Incluye notas y referencias a nombres de personas que prestan servicios como "madrinas" a la Policía Judicial del Estado de Guerrero, y narraciones de actos de represión, detención, tortura, desaparición forzada y demás violaciones a los derechos humanos en contra de movimientos estudiantiles, guerrilla o simpatizantes de movimientos sociales. También se detallan sucesos de abuso de autoridad y corrupción por parte de agentes; riñas internas en dichas corporaciones policíacas, y cese de funciones de agentes. Firmas al calce de Vta, Ltr, Wgr, Pmmc, Ms, Vms, Sxsz, Hbs, y Vta. -
[Rubén Figueroa Figueroa IV]
79 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de Rubén Figueroa Figueroa, Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero. Las tarjetas presentan la bitácora de sus actividades públicas, reuniones con otros servidores públicos, asistencias y participación en eventos, y la resolución de disputas con sectores de trabajadores y campesinos, principalmente. -
Brigada Campesina de Ajusticiamiento [BCA]
158 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la composición de la Brigada Campesina de los Pobres. Especialmente sobre las acciones realizadas por los integrantes para conseguir recursos económicos y víveres. La información se basa en declaraciones de personas detenidas y asociadas a esta organización. -
Lorenzo Moreno González
3 tarjetas mecanografiadas. Informan la situación de desaparición de Lorenzo Moreno González. El fichero cuenta con los siguientes números de expedientes: 100-10-16-4-75 H-154 L-11, 11-196-77 L-4 H-75, 11-196-78 H-49 L-6, 11-196-78 H-105 L-8, 100-10-1-178 H-156 L-77. -
Julio Messino Galicia
4 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la condición de desaparecido de Julio Messino Galicia y la relación que sostuvo con las organizaciones de Lucio Cabañas. Se menciona que diferentes organizaciones lo contemplan como desaparecido mientras que para la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) murió asesinado con Lucio Cabañas. -
Filemón Messino Aguilar
2 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la condición de desaparecido de Filemón Messino Aguilar. -
Agapito Mesino Benítez (a) "Heron Girón Pinzón" o "Heron"
17 tarjetas mecanografiadas. Informan la participación de Agapito Mesino Benítez (a) "Heron Girón Pinzón" o "Heron", en el enfrentamiento del 25 de junio de 1972 contra el ejército, su posterior detención y liberación.