Items
entrevistado es exactamente
Preparatoria Popular de Tacuba
-
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, 1972]
49 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, en 1972. Con información desglosada por cada una de las Zona Militares, en el documento se destacan los aspectos estudiantil, sindical, agrario, político y delictivo. En lo estudiantil, se hace referencia a movilizaciones, actividades de protesta, así como a acciones de organizaciones y líderes comunistas en distintas casas de estudio; destaca la pretensión de organizar el 18 de septiembre una manifestación con motivo del aniversario de la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército; la conferencia dictada sobre la función socio-política de la Iglesia Católica, a la que asistió el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; aspectos referentes a las escuelas normales rurales; y la pugna entre la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.ER.) y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). En lo sindical, se hace referencia a las protestas y demandas de diversos sindicatos, así como a otras manifestaciones de descontento entre los trabajadores. En el agrario, se señalan movilizaciones de organizaciones campesinas, así como problemas de invasión de terrenos y sucesos de violencia. En lo político se detallan acciones llevadas a cabo por organizaciones de izquierda y partidos políticos de oposición; destaca la realización del llamado Tribunal Popular Nacional, con el objeto de juzgar al actual régimen; también se hace referencia a la celebración de elecciones. En lo delictivo, se hace mención de incidentes con una connotación política, entre ellos: la explosión suscitada en el costado del Palacio Nacional y el hallazgo de una granada en el Metro, estimándose que éstos tuvieron la finalidad de causar inquietud y temor entre la población; asaltos bancarios cometidos por la organización subversiva Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); así como la presencia del Partido de los Pobres, mencionando una emboscada contra el personal militar y la consignación de 37 de sus integrantes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez sobre la pretensión de grupos estudiantiles de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco]
7 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre la pretensión de grupos estudiantiles instigados, según el escrito, por agitadores comunistas, de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco. La información se despliega por Zonas Militares, y hace referencia a marchas, mítines, manifestaciones, pintas y otros actos llevados a cabo por estudiantes de casas de estudio como las Escuelas Preparatorias y Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, entre otras. Se señalan el papel de diversas organizaciones como la Juventud Marxista Revolucionaria, la Juventud Comunista de México el Frente Único Estudiantil Revolucionario de Orizaba y la formación de grupos de choque para enfrentar a esta última. Se señala que se ordenó a los Comandantes de las Zonas Militares que tomen las medidas necesarias en previsión de alteraciones del orden, manteniéndose en condiciones de apoyar a las fuerzas de policía a solicitud de las autoridades civiles correspondientes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informes de la Policía Judicial Federal Militar sobre actividades realizadas en Preparatorias y Facultades el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
18 fojas mecanografiadas. Informes de la Policía Judicial Federal Militar sobre las actividades realizadas en Preparatorias y Facultades el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. En los documentos se dan detalles de la realización de marchas, mítines, asambleas, repartición de volantes, entre otras actividades conmemorativas, en los distintos centros de estudio. Entre otras cosas se hace mención de la realización de pintas, con leyendas como: alto a la represión, fuera porros, presos políticos, en la Preparatoria 9; así como pintas con las leyendas: estamos con Lucio Cabañas, sólo unido el pueblo vencerá, viva Genaro Vázquez Rojas, y patria o muerte, en la Preparatoria Popular de Tacuba. Asimismo, se menciona que se introdujeron coronas de flores, y que se izó la bandera a media asta en la explanada de Rectoría. Destaca la exhibición de fotografías de los sucesos del 2 de octubre de 1968 en la Facultad de Filosofía y Letras, así como la exhibición de la película El Grito en la Facultad de Ciencias, y la lectura de una carta en la que Echeverría, cuando era ministro de Gobernación, autorizaba la entrada del Ejército a Ciudad Universitaria. -
[Informes de la Brigada de Infantería del Campo Militar No. 1 sobre las actividades detectadas en áreas de su jurisdicción el 2 de octubre de 1972 en virtud de la conmemoración de los sucesos de 1968]
3 fojas mecanografiadas. Informes de la Brigada de Infantería del Campo Militar No. 1 sobre actividades desarrolladas en áreas de su jurisdicción el 2 de octubre de 1972 en virtud de la conmemoración de los sucesos de 1968. En un mensaje se comunica la información de los servicios de las Brigadas de Infantería establecidos en puntos estratégicos de la Ciudad como Tlatelolco, la Alameda Central y el Monumento a la Revolución, referente al estado de dichas áreas; al respecto se informa que no se registran movimientos o reuniones de personas. En otro mensaje se da información referente a centros de estudio como el Instituto Politécnico Nacional, la Preparatoria Popular de Tacuba, la Facultad de Filosofía y Letras, y las Preparatorias de la U.N.A.M., destacando principalmente la realización de pintas y de propaganda, así como la convocatoria a un mitin en Ciudad Universitaria, a izar la bandera a media asta en señal de luto, y a depositar una ofrenda floral en Tlatelolco. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) L. Garduño C., Comandante. -
[Informe del Estado Mayor sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972. En el documento se detalla la información recabada sobre la realización de marchas, mítines y otros actos en conmemoración de los sucesos de 1968, principalmente por estudiantes de distintos centros de estudio, como la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, las Escuelas Normales, entre otros. Asimismo, en algunos casos se mencionan las organizaciones y las personas involucradas. -
[Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. Se informa que en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Escuelas Normales y organizaciones políticas de izquierda y partidos políticos como el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Obrero Socialista (P.O.S.) se han registrado pintas y se han realizado asambleas y mítines a fin idear cómo se debe participar en el Paro. Además, se despliega un listado de las organizaciones que participan, como también de las entidades donde los participantes tienen presencia. Asimismo, se señalan las distintas formas de protesta a las que se convoca para participar en el Paro, como la salida a la calle con cacerolas, el cierre de fábricas, la realización de mítines, entre otras. -
Panorama de los acontecimientos que se suscitaron en la marcha, para conmemorar el XV aniversario de los hechos de Tlatelolco
2 fojas mecanografiadas. Panorama de los acontecimientos que se suscitaron en la marcha, para conmemorar el XV aniversario de los hechos de Tlatelolco. Se informa que en un trayecto del contingente que partió de la Escuela Normal Superior de Maestros se apreciaron pequeños grupos que carecen de representatividad como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); también se notó la presencia de elementos que fueron identificados como educandos de la Preparatoria Popular de Tacuba, quienes cubrían sus rostros con pasamontañas y paliacates, y se dedicaron a agredir a todos los participantes, transeúntes y autoridades que se encontraban a su paso. Se menciona un conato de riña entre miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Además se menciona que frente a la puerta principal del Palacio Nacional fue arrojada una bomba molotov por un grupo de personas identificadas como alumnos de la Preparatoria Popular de Tacuba, entre ellos Jaime Alba Palma y Mónica Maldonado Saavedra; también se realizaron pintas en la fachada del Palacio, identificando entre éstos a educandos de la Preparatoria Popular de Fresno. Por último se menciona que una persona no identificada hizo disparos al aire, al parecer miembro de la Policía Judicial. Se menciona que elementos de la Policía Judicial recogieron entre los manifestantes algunas bombas molotov. -
[Informe sobre Óscar Aurelio Castillo Solís (a) "El Granadero", 1983]
1 foja mecanografiada. Informe sobre Óscar Aurelio Castillo Solís (a) "El Granadero". Se señala que pertenece a la Preparatoria Popular de Tacuba, que es maestro de Historia y del Seminario Político de la Preparatoria; que también pertenece al grupo denominado Directorio Estudiantil Revolucionario 2 de Octubre. Respecto a las actividades que ha realizado, se señala que en mayo de 1983 dirigió la quema de 2 autobuses de la Ruta 100 que fueron introducidos en la Preparatoria en virtud de los enfrentamientos con miembros de la Federación Nacional de Organizaciones Bolcheviques; que exhortó a estudiantes de la preparatoria a fabricar bombas molotov a fin de agredir al grupo de bolcheviques, quienes repelieron la agresión con armas de fuego, suceso en el que resultaron 2 muertos y 14 heridos. También se menciona que él fue quien lanzó una bomba incendiaria en contra del destacamento de guardias presidenciales del Palacio Nacional, así como un disparo al aire, se sabe que se encuentra prófugo de la justicia. Se informa que el 3 de octubre de 1983 se hace acompañar por Lázaro Ruiz Palomares y Mónica Manríquez Maldonado, también pertenecientes al grupo Directorio Estudiantil Revolucionario 2 de Octubre. -
[Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
7 fojas mecanografiadas. Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Figuran documentos de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional en los que se enlistan las diferentes organizaciones y partidos políticos de izquierda que participan en el Paro Cívico Nacional. Otros documentos describen los actos en los que dichas organizaciones y partidos participaron en el marco del mencionado paro, de entre las que destacan marchas, mítines, plantones, manifestaciones, paro de labores, entre otras. En otro documento se señalan las demandas que dichas organizaciones aducen, de entre las que destacan: los bajos salarios, altos impuestos, carestía, desempleo, represión, libertad de presos políticos, solidaridad con los pueblos que luchan contra el imperialismo. -
[Descripción de actividades a realizarse en el marco del Paro Cívico Nacional, 1983]
5 fojas mecanografiadas. Documento en el que se describen las actividades a realizarse en el marco del Paro Cívico Nacional, de octubre de 1983. Se da información de dichas actividades, como el tipo, el lugar y la hora en que se llevarán a cabo, así como las organizaciones que las protagonizan. Entre dichas actividades destacan: bloqueos de carreteras, mítines, marchas, entre otras. Destaca la marcha de campesinos de Chiapas. -
[Informe sobre mitin y marcha realizada por estudiantes de la Preparatoria Popular de Tacuba, en la Ciudad de México, con fecha del 30 de noviembre de 1974]
1 foja mecanografiada. Informe sobre mitin y marcha realizada por estudiantes de la Preparatoria Popular de Tacuba, en la Ciudad de México, con fecha del 30 de noviembre de 1974. Se refiere que se realizó en apoyo a los trabajadores huelguistas de la construcción del puente de Azcapotzalco, afiliados a la Liga de Soldadores. Firmado al calce por el General de División Diplomado de Estado Mayor Hermenegildo Cuenca Díaz, secretario de la Defensa Nacional. -
[Panorama general de la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 28 de enero de 1976]
65 fojas mecanografiadas. El documento presenta el panorama general de la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el cual contiene extractos de informes sobre varios estados de la república mexicana y sindicatos. Se resaltan los siguientes: Durango: presenta información sobre la manifestación de personas del Frente Cívico Lerdense, en las Oficinas de la Comisión Federal de Electricidad por el alza en las tarifas del servicio de energía eléctrica. En Iguala, Guerrero: Valentín Campa Salazar realiza un mitin como parte de su campaña política. En Zacatecas: comerciantes protestaron por el alza en los impuestos. En Oaxaca: se informa que el rector de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (U.A.B.J.O.) presentó su renuncia con el fin de que se solucionaran pronto los problemas que se estaban presentando. En Rio Bravo, Tamaulipas: campesinos se manifestaron por el aumento en la cuota de riego. En Morelia, Michoacán: se resalta la visita del candidato presidencial José López Portillo a dicha ciudad, en la cual el rector de la Universidad Autónoma de Michoacán solicitó una entrevista con el candidato, con el fin de expresarle la problemática que hay en la universidad con los grupos minoritarios, los cuales fueron los únicos responsables de los disturbios en la visita anterior de dicho candidato. Campamento 2 de octubre de Apatlaco, Ciudad de México: informa que los colonos fueron emboscados por la policía, dejando como consecuencia, muertos, heridos, detenidos y el lugar totalmente quemado, ya que el batallón de granaderos no permitió que los pobladores apagaran el fuego. Sindicato de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.): estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) exhibieron banderas rojinegras y pancartas en apoyo al (S.P.A.U.N.A.M.) los cuales solicitan una política salarial por categorías, además estos han presentado un pliego de peticiones ante la dirección de la universidad y de no llegar a un acuerdo se irán a huelga. Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.): La firma del acuerdo entre los sindicatos (S.U.T.E.R.M.) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.), el cual consiste en que técnicos del (S.M.E.) puedan instalar ductos de cable subterráneo en otras ciudades. Este trato se realizó en presencia del presidente de la república, sin embargo algunos trabajadores no estuvieron de acuerdo. Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.): informa que se deja pendiente la discusión respecto a las cláusulas tercera y séptima del contrato colectivo de trabajo vigente, el cual implica a los técnicos y profesionistas al servicio de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) Documento con firma autógrafa y mecanografiada del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el Campamento 2 de octubre de Apatlaco 28-30 de enero de 1976]
75 fojas mecanografiadas: 64 mecanografiadas y 11 fotografías. El documento contiene información sobre la situación del Campamento 2 de octubre de Apatlaco en la Ciudad de México. Se menciona que los posesionarios del campamento abrieron una barda de un terreno anexo, con el fin de construir viviendas, ya que tratan de invadirlo. Se resalta que los estudiantes de la preparatoria de Tacuba los ayudaron a reconstruir sus casas, limpiar los escombros, además les regalaron ropa y alimentos. Se destaca que en el campamento aún hay un tractor, una pala mecánica, un camión de volteo y granaderos comisionados para la seguridad del lugar; los pobladores manifiestan que cuentan con el apoyo de las personas de Netzahualcoyotl. Se informa que el 30 de enero de 1976, se presentó un enfrentamiento entre los pobladores del campamento y la fuerza pública, ocasionando esto al parecer muertos, varios heridos y 32 detenidos. El documento presenta los antecedentes de los 32 detenidos en dicha confrontación y se anexan las declaraciones de los mismos. Se menciona que los pobladores no dejan pasar las pipas de agua potable porque piensan que el agua puede estar envenenada. Las fotografías son del campamento, de mantas que realizaron después de la confrontación con la fuerza pública y se presentan dos fotos del sacerdote Antonio Alejandro Orozco Ghisi. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno. Las declaraciones de los detenidos con firma autógrafa y mecanografiada del jefe de la Oficina Jurídica: Manuel González Prieto, y con firma al margen autógrafa de cada declarante. -
[Universidad Autónoma de Guerrero VI]
156 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) durante el periodo del 21 de marzo al 2 de julio de 1975. Se describe el conflicto generado tras las elecciones democráticas, la elección de nuevo rector y la gestión del rector saliente, Rosalio Wences Reza. Se detalla que los grupos que rechazan su trabajo tomaron por la fuerza algunos edificios de la Universidad y que aparentemente tienen conexiones con grupos porriles y paramilitares. Por su parte, los grupos que apoyan al rector son llamados "Chupamaros" y demandan la salida del primer grupo y son respaldados por las organizaciones estudiantiles y algunas docentes y de trabajadores. Además, se reseñan las actividades de solidaridad con el rector y la comunidad universitaria de la U.A.G. en diferentes lugares del país. Por último, se menciona que tal conflicto terminó con la entrega de los edificios ocupados y con la posesión del rector electo, Apolinar Arquímedes Morales Carranza. Finalmente las tarjetas documentan el inicio del paro de actividades de parte de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero y el Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia al servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero. -
[Genaro Vázquez Rojas II]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Genaro Vázquez Rojas (a) "Francisco Rodríguez" o "Vicente González". A lo largo de las tarjetas se describe la participación de Vázquez en el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y en la Asociación Cívica Guerrerense, organizaciones en las que manifestó su oposición con el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en el Estado de Guerrero . Además, las tarjetas documentan sus denuncias de persecución política por parte del poder judicial del Estado de Guerrero, su aprehensión y posterior fuga. Así mismo, las tarjetas registran su participación en el Campamento Revolucionario José María Morelos y Pavón, Sur de Guerrero, y documentan el envío de comunicados y telegramas dirigidos a organizaciones estudiantiles y de comunicación, en donde Genero Vázquez justificó su fuga y los hechos cometidos en el marco de su filiación a organizaciones políticas y armadas (tales como robos y secuestros). Posteriormente, las tarjetas describen la muerte de Vázquez debido a un accidente automovilístico en Michoacán, en 1972, y las reacciones de organizaciones campesinas y estudiantiles que imputan esta versión, acusando al gobierno de su asesinato. El expediente concluye con la documentación de actos conmemorativos tras su muerte y en los posteriores aniversarios a la fecha de su deceso.