Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de autores es exactamente
Ángel Piza Fierro
-
[Acta de Declaración de Eliseo de Jesús de la Cruz. Distrito Federal, 1971]
5 fojas mecanografiadas. Acta de declaración de Eliseo de Jesús de la Cruz, vinculado al grupo guerrillero de Genaro Vázquez Rojas, efectuada en el Distrito Federal, el día 26 de diciembre de 1971. En donde declaró: diversos datos personales, tales como nombre, edad, domicilio, estudios, ocupación, nombre de su esposa, hijos y hermanos; haber participado en diferentes secuestros y asaltos junto con otros integrantes del grupo guerrillero, de los cuales da sus nombres y detalla cómo se efectuaron los mismos. Anexa que la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) es comandada por Genaro Vázquez Rojas y menciona los nombres de sus integrantes, así mismo, reconoce las fotografías de Guillermo Sotelo Raviela y la de una sobrina de Jorge Mota González, y sobre el secuestro de José Nogueira Valdez, menciona que al término de la balacera con los dos Policías Federales de Caminos, llegó un tercer elemento que le disparó hiriéndolo. Se destaca que lo presenta para declarar el Subdirector Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro y que por encontrarse herido de la mano derecha no puede firmar el acta, por lo que solo pone su huella. No contiene firma al calce. -
Ampliación de declaraciones de Eliseo de la Cruz que participó en el secuestro del comerciante José Noguera Valdez y en el asesinato de dos elementos de la Policía Federal de Caminos en el estado de Veracruz
6 fojas mecanografiadas. Informe de seguimiento del día 26 de diciembre de 1971, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Sobre la ampliación de declaraciones de Eliseo de la Cruz que participó en el secuestro del comerciante José Noguera Valdez y en el asesinato de dos elementos de la Policía Federal de Caminos en el estado de Veracruz. En donde declaró: diversos datos personales, tales como nombre, edad, domicilio, estudios, ocupación, nombre de su esposa, hijos y hermanos; reconoció pertenecer al grupo guerrillero de Genaro Vázquez Rojas y haber participado en diferentes secuestros y asaltos junto con otros integrantes del grupo guerrillero, de los cuales da sus nombres y detalla más cómo se efectuaron los mismos. Anexa que la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) es comandada por Genaro Vázquez Rojas y menciona los nombres de sus integrantes, así mismo, reconoce las fotografías de Guillermo Sotelo Raviela y la de una sobrina de Jorge Mota González, y sobre el secuestro de José Noguera Valdez, anexa que al término de la balacera con los dos Policías Federales de Caminos, llegó un tercer elemento que le disparó hiriéndolo. Se destaca que por encontrarse herido de la mano derecha no puede firmar el acta, por lo que solo pone su huella. Contiene firma autógrafa y mecanografiada al calce por el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Resultado del interrogatorio de Eliseo de Jesús de la Cruz, elemento participante en el secuestro de José Nogueira Valdez y del asesinato de dos miembros de la Policía Federal de Caminos, en Poza Rica, Ver.
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en el que se asienta el resultado del interrogatorio a Eliseo de Jesús de la Cruz, elemento participante en el secuestro de José Nogueira Valdez y del asesinato de dos miembros de la Policía Federal de Caminos, en Poza Rica, Veracruz, en diciembre de 1971. Se menciona que se le capturó cuando huía con el secuestrado, sobre la carretera Tuxpan-México, a la altura de "El Empalme", en el Km. 287 y que al ser interceptado hubo una balacera en la que mató a dos elementos de la Policía Federal de Caminos (anexan sus nombres). Que lo detuvo la Inspección de Policía de Poza Rica, Veracruz, pero después la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) lo trasladó al Distrito Federal, en donde declaró: diversos datos personales tales como nombre, edad, domicilio, estudios, ocupación y nombre de su esposa; reconoció pertenecer al grupo guerrillero de Genaro Vázquez Rojas y haber participado en diferentes secuestros y asaltos junto con otros integrantes del grupo guerrillero (de los cuales da sus nombres). Se destaca que le fue presentada una foto de Guillermo Sotelo Raviela, al cual reconoció y mencionó que pertenece al mismo grupo guerrillero, así como, la mención de Justino Piza Fierro como detenido y de Agripino de Jesús como muerto. No contiene firma al calce. -
[Afiche llamando a organizar un tribunal que enjuicie los crímenes políticos del Gobierno Mexicano y con nombres de desaparecidos. 1978]
1 foja. afiche generado por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, Sección Mexicana de la IV Internacional, llamando a la organización de un tribunal internacional que enjuicie los crímenes políticos del Gobierno Mexicano. Se incluye un listado con nombres de desaparecidos con la leyenda: ¿Dónde están? -
[Carta de presos políticos denunciando actos represivos. Chilpancingo, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Transcripción realizada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) de un comunicado dirigido al pueblo de México y a los presos políticos del país por presos políticos encarcelados en Chilpancingo. En él los autores denuncian acciones represivas que incluyen asesinatos, desapariciones y alianzas con organismos estadounidenses, dando ejemplos puntuales para sostener sus afirmaciones. Así mismo critican la iniciativa de amnistía propuesta por el ejecutivo Federal y llaman a otros reos políticos a desarrollar una campaña de denuncias y a la sociedad a lograr la unidad por el derrocamiento del gobierno. Firmas mecanografiadas al calce de José Bracho C., Arturo Miranda, Carmelo Cortés C., José Gutiérrez M., Carlos Ceballos, Pedro Contreras J., Cliserio de Jesús, Jorge Mota, Justino Piza F. y Gabriel Barrientos. -
[Cuaderno de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con el seguimiento a 59 miembros de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), posterior a la muerte de Genaro Vázquez Rojas]
61 fojas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.); 1 foja con una portada manuscrita que lleva el nombre de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y 60 fojas mecanografiadas. En la segunda foja se hace referencia a la fundación de la (A.C.N.R.), que se calcula fue posterior a que Genaro Vázquez Rojas logró escapar de la cárcel de Iguala el 22 de abril de 1968. El documento destaca que la (A.C.N.R.) se organizaba en una guerrilla rural y otra guerrilla urbana en el Distrito Federal (D.F.). Asimismo, se recuentan siete de las acciones llevadas a cabo por la organización en distintas localidades de Guerrero, Distrito Federal (D.F.) y Veracruz. Éstas fueron principalmente secuestros, asaltos, y enfrentamiento, con el propósito de conseguir fondos para su financiación. Particularmente, se hace mención a los secuestros de Donaciano Luna Radilla, Austín Bautista Cabrera, Jaime Castrejón Diez y José Nogueira Valdez; se detalla que el segundo resultó asesinado, y que Jaime Castrejón era el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Las 59 fojas subsecuentes contienen cada una el nombre de los supuestos integrantes de la (A.C.N.R.), indicándose su pertenencia al Comité Armado de Liberación, de ser el caso, y su estatus. En general, se registran 25 personas detenidas o presas en Chilpancingo, Guerrero, el (D.F.) o Jalapa, Veracruz; 8 personas se encontraban asiladas en Cuba, y 4 personas muertas. Al resto se le considera prófugos. Las personas consideradas muertas eran Samuel Adame Flores, Agripino de Jesús, Eliseo de Jesús de la Cruz (a) "Beto" y Genaro Vázquez Rojas. -
[Comunicado de prensa de organizaciones, personas y familiares en contra de la represión en Guerrero y en busca de desaparecidos por las fuerzas militares y policiacas de Estado Mexicano]
5 fojas mecanografiadas. Comunicado de prensa de organizaciones, personas y familiares en contra de la represión en Guerrero y en busca de los desaparecidos por las fuerzas militares y policiacas de Estado Mexicano. Se pronuncian en contra de la represión sistemática e ilegal del Ejército y la Policía Judicial, en contra de campesinos, estudiantes y maestros del estado de Guerrero, utilizando como pretexto la persecución de la revolución de Lucio Cabañas Barrientos. Denuncian el secuestro de los profesores Jacob Nájera Hernández, Félix Botello Manzanares e Inocencio Arteaga, desaparecidos desde 1974; así como, la desaparición de aproximadamente 800 campesinos de la Sierra de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Se manifiestan en contra de la ilegalidad, el estado de guerra que viven los pueblos de Guerrero y la nula respuesta de autoridades políticas y militares para encontrar a sus desaparecidos. Finalmente, anuncian la conformación de un Comité que promueva la liberación de personas desaparecidas. Se incluyen dos listas de personas desaparecidas, en la región de Atoyac de Álvarez. Firman al calce, 80 representantes de familiares de los desaparecidos, la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.), el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), Consejo Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal Superior, Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y la Comisión del Consejo Universitario de la U.A.G. para la investigación sobre la represión en Guerrero. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), del 9 de diciembre de 1966 al 27 de diciembre de 1971]
78 fojas con 154 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 9 de diciembre de 1966 y el 27 de diciembre de 1971. Se menciona el secuestro de Jaime Castrejón Diez, la detención de Genaro Vázquez Rojas y su encarcelamiento en Iguala, así como las manifestaciones de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) por su libertad. Si bien una parte de la (A.C.G.) buscaba su liberación, se narra que otro sector estaba indeciso de apoyar esta causa. También se hace mención de la organización estudiantil en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) por conflictos internos por la autonomía y desacuerdos con el Rector Gómez Moharro. Inician los organizativos en torno a las elecciones en Guerrero, analizando alianzas entre organizaciones y partidos. Se rinde cuenta de que Lucio Cabañas comienza a organizar y participar en mitines, en particular, ocurre uno en Atoyac de Álvarez el 18 de mayo de 1967, que termina en un enfrentamiento entre policías y manifestantes, resultando en muertos y heridos, tanto civiles como policías. Los hechos en Atoyac despiertan descontento en diversas poblaciones, dando lugar a manifestaciones y exigencias de justicia, una de ellas la Marcha del Hambre el 1 de abril de 1968. En 1967 se elige un nuevo cuadro directivo del Comité Cívico Guerrerense, el cual se encuentra en las fichas. Hay un breve reporte sobre la fuga de Genaro Vázquez Rojas el 22 de abril de 1968, en donde se narra que estaba siendo trasladado a una curación al centro de salud, y evadió a los policías. Comienza la movilización de fuerzas armadas a la región través de la "Operación Telaraña", resultando en diversas detenciones, interrogatorios y enfrentamientos armados. También hay reportes que sospechan de la colaboración entre Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, y diversos reportes tratan de ubicarlos en la Sierra, sin éxito. Hacia el final de las fichas se percibe la intensificación de la presencia militar y de los operativos, así como detenciones de gente cercana a ambos líderes guerrillero. El 19 de noviembre de 1971 se registra el secuestro del Dr. Jaime Castrejón Diez, Rector de (U.A.G.) A cambio de liberarlo solicitaban la liberación de 9 detenidos y 2 millones de pesos. -
[Informe de la 27/a Zona Militar sobre la queja por la detención de Ángel Piza Fierro por el Ejército y de quien se desconoce su paradero, e información que lo vincula con las guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, Guerrero, 1973]
3 fojas mecanografiadas. Figura un escrito del Estado Mayor en el que comunica a la superioridad que la 27/a Zona Militar, de Guerrero, en relación a una queja dirigida al Presidente de la República por Apolonio Fierro Baltazar en la que expuso que en Cuajinicuilapa, sin motivo justificado, detuvieron a su sobrino Ángel Piza Fierro, de quien hasta la fecha no tiene noticias. Sobre la detención, aquel Mando Territorial manifiesta que dicho individuo es el mismo que fue detenido por elementos de dicha Zona Militar, quien dijo llamarse Juan Fierro Pano, puesto en libertad por carecerse de datos para su identificación, y de quien posteriormente se obtuvo información de que asesinó al Comisario Ejidal de El Quemado y a su hijo en 1970 por no haber aceptado unirse al grupo que encabezaba Genaro Vázquez Rojas, a quien el citado Fierro Pano le entregaba provisiones. Se señala que Fierro Pano y su hermano Arnulfo Piza Fierro, son responsables de varios homicidios y se encuentran prófugos. En el documento se señala que la Comandancia de la Zona Militar envió una relación de los maleantes, como les denominan, que actualmente forman la gavilla de Lucio Cabañas, en la cual aparecen muchos individuos de apellido Fierro, opinando que es posible que sean los mismos prófugos con nombres cambiados. El Estado Mayor opina indicar a la Zona Militar que con los datos que tiene acerca de quienes señalan como maleantes, trate de lograr su captura para que sean consignados ante las autoridades correspondientes. También está el telegrama en el que el Secretario de la Defensa Nacional acusa de enterado al oficio de la 27/a Zona Militar y le ordena que con los datos obtenidos de los maleantes mencionados, como se les denomina, trate de lograr su captura. Entre los documentos también están boletas en los que se turna dicha información de la 27/a Zona Militar relacionada con Lucio Cabañas entre las distintas secciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) R. Ortiz T., Comandante; del Tte. Cor. Inf. (D.E.M.) Luis Mario Vargas Amezcua, Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor; y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[José Abarca Pino, Partido de los Pobres]
10 tarjetas mecanografiadas donde se informan los antecedentes de José Abarca Pino. Se le señala como miembro del Partido de los Pobres y como uno de los participantes en la emboscada a personal del 48/o Batallón de Infantería del Ejército mexicano. Se señala que es sentenciado a 30 años de prisión, y posteriormente se informa que le fue concedida la amnistía. Se destaca la rivalidad con Ángel Piza Fierro, de ocupación campesina. -
[Asociación Cívica Guerrerense III]
154 tarjetas mecanografiadas. Información sobre el seguimiento a las acciones de integrantes de la Asociación Cívica Guerrerense y del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, liderado por Lucio Cabañas Barrientos. Durante los primeros meses de 1967 se enfatiza en las acciones de la Asociación por la liberación de Genaro Vázquez Rojas, así como el respaldo a la huelga estudiantil organizada por el Frente Universitario Guerrerense. Posteriormente se destacan las constantes detenciones a personas participantes en los mítines organizados por la asociación, así como las disputas con la policía en dichas manifestaciones. Se suele acusar a los detenidos de difamación, asociación delictuosa e injuria. Además se detalla la fuga de Genaro Vázquez de la Cárcel, y las consecuentes acciones militares para su captura, emprendidas en la Sierra de Atoyac de Álvarez. También se detalla el seguimiento e intento de captura a los integrantes de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, liderada por Lucio Cabañas. Durante 1970 y 1971 la información concurrente es sobre las múltiples capturas realizadas durante la operación Telaraña, y otras operaciones militares, en la Sierra Atoyac de Álvarez. -
[Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)/ Partido de los Pobres (PDLP)]
127 tarjetas mecanografiadas. El expediente contiene información sobre la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y del Partido de los Pobres. A partir de las declaraciones de miembros de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) detenidos por participar en el secuestro de Jaime Castrejón Diez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, se obtiene información en la que se destacan las actividades en los campamentos en la sierra y las visitas que tenían de médicos y personas que iban a tomar fotografías y película; así como las formas de hacerse de recursos para abastecerse de armas, medicamentos y alimentos, tales como secuestros y asalto a bancos, como el Banco Comercial Mexicano. Se menciona la liberación de los detenidos como parte de las exigencias para dejar libre a Jaime Castrejón Diez, son enviados a la Habana, Cuba. Miembros del Partido de los Pobres (PDLP) son detenidos en varios municipios del Estado de Guerrero, en sus declaraciones mencionan la organización de actividades que les proporcionan recursos como el asalto a bancos, robos menores para hacerse de recursos y de secuestros. Se resalta la preparación de diferentes emboscadas a miembros del 48/o y 50/o batallones del ejército mexicano y el robo de armas. En el caso de las dos organizaciones se lleva un registro de las visitas que reciben los detenidos mientras están en prisión. -
[Genaro Vázquez Rojas II]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Genaro Vázquez Rojas (a) "Francisco Rodríguez" o "Vicente González". A lo largo de las tarjetas se describe la participación de Vázquez en el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y en la Asociación Cívica Guerrerense, organizaciones en las que manifestó su oposición con el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en el Estado de Guerrero . Además, las tarjetas documentan sus denuncias de persecución política por parte del poder judicial del Estado de Guerrero, su aprehensión y posterior fuga. Así mismo, las tarjetas registran su participación en el Campamento Revolucionario José María Morelos y Pavón, Sur de Guerrero, y documentan el envío de comunicados y telegramas dirigidos a organizaciones estudiantiles y de comunicación, en donde Genaro Vázquez justificó su fuga y los hechos cometidos en el marco de su filiación a organizaciones políticas y armadas (tales como robos y secuestros). Posteriormente, las tarjetas describen la muerte de Vázquez debido a un accidente automovilístico en Michoacán, en 1972, y las reacciones de organizaciones campesinas y estudiantiles que imputan esta versión, acusando al gobierno de su asesinato. El expediente concluye con la documentación de actos conmemorativos tras su muerte y en los posteriores aniversarios a la fecha de su deceso. -
Ángel Piza Fierro
5 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la desaparición de Ángel Piza Fierro, a partir de octubre de 1971. Se menciona que fue detenido a raíz de una riña y los subsecuentes reportes informan que no se tienen datos de él. -
[Lista de personas y su situación jurídica, tomada de una relación de Amnistía Internacional]
16 fojas macanografiadas, tituladas De la Relación de Amnesty International, contiene 307 nombres de ciudadanos sin antecedentes, procesados, muertos, muertos en enfrentamiento, muertos por enfermedad, muertos por causas diversas, muertos por grupos subversivos, libres.