Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de autores es exactamente
Adolfo Tecla Parra
-
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. VII]
9 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. II]
8 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como cuestiones electorales y panoramas socio económicos de algunos estados. -
[Expediente de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con el seguimiento de 314 militantes a nivel nacional]
138 fojas: 1 carátula y 137 mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento inicia explicando que después de haberse realizado una exhaustiva investigación tanto en los diferentes estados de la República Mexicana como en el Distrito Federal (D.F.), se habían logrado recabar los datos de un total de 314 activistas y miembros de diversas organizaciones que se consideraban subversivas. Entre ellas, se destacan diversos activistas pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), incluyendo los Comités Regionales de Sinaloa y Oaxaca, así como la Comisión Coordinadora y el Comando militar de la misma organización. Por otra parte, se destacan los miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), perteneciente al Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y los colaboradores de Lucio Cabañas, y el documento hace mención a un Consejo Militar Revolucionario, que también era parte del (P.D.L.P.). Otras personas estaban vinculadas a organizaciones tales como el Movimiento Armado Revolucionario (M.A.R.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). El documento cubre además sucesos de relevancia, como el enfrentamiento en el que murió Lucio Cabañas y otros de sus colaboradores, así como el rescate del entonces Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, aproximadamente desde 1971 a 1978. Hay mayor información sobre personas que supuestamente fueron "ajusticiadas" por ser desertoras de sus organizaciones, y enfrentamientos armados entre grupos guerrilleros y autoridades, entre ellos el enfrentamiento en una casa de seguridad en Guadalajara perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) el 28 de agosto de 1977, así como el enfrentamiento con la (B.C.A.) el 30 de junio de 1971, en el que murieron 16 soldados. -
[Reporte sobre el Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, elaborado por la D.F.S. el 31 de agosto de 1979]
8 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se informa sobre las actividades del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos el día 31 de agosto de 1979. Se relata que el Comité se ha congregado en la Iglesia de San Hipólito como manifestación en contra de la violación sistemática de los derechos humanos. Personas de diversos estados llegan a buscar a sus integrantes y se realizó una conferencia de prensa, dirigida por Rosario Ibarra de Piedra, María de Jesús Caldera de Barrón, Victoria Montes Montes y Delia Duarte viuda de Ramírez. Se pidió a los medios de comunicación visibilizar la lucha del Comité y atraer la atención de organismos internacionales, el Vaticano y otros. El Comité denunció que en días anteriores un avión presidencial sacó a 70 presos políticos, con destino desconocido. Por su parte, Bertha Alicia López, esposa de Humberto Zazueta, rindió su testimonio en los sucesos del 9 de abril de 1979, cuando ella y su familia fueron secuestrados junto con otras personas, incluyendo un niño de dos años y medio. Narra sus días de tortura física, sexual y psicológica, y asegura que varios cadáveres fueron trasladados en aviones fuera del país. El documento detalla que en su testimonio alcanzó a ver que la persona que la torturaba traía un documento con el sello de la Secretaría de Gobernación. Pasó varios días en el Campo Militar número 1, en donde conoció a otros presos a quienes reconoció como miembros de la familia Tecla Parra, en ese momento desaparecidos. Señala en su testimonio que fue amenazada antes de ser liberada, si denunciaba lo que vivió, y que continua recibiendo llamadas al respecto. -
[Carlos Gorostiola Toriz (a) "El Clásico"]
49 tarjetas mecanografiadas con información sobre los datos generales de Carlos Gorostiola Toriz. Miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras en C.U. de la Ciudad de México, con residencia en el taller de fabricación de bombas del Comité Político Militar de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Participa en varios asaltos como el de la sucursal "Casino de la Selva", del Banco Nacional de México, en el que asesinó al policía preventivo Enrique Hernández Ramírez; al Banco de Londres y México en Amecameca; también asalta el Banco de Comercio, sucursal Puente de Vigas y a la Guardia Medico Naval, apoderándose de 3 F.A.L. Autor de los homicidios de 3 policías preventivos y 3 inspectores de la SIC en el mercado Ignacio Zaragoza de la colonia Puebla, en la Ciudad de México. Se enfrenta a balazos con elementos del "Comando Libra" y de la Dirección Federal de Seguridad, recibe 6 disparos, muere en el Hospital Central Militar. En investigaciones posteriores a su muerte se logra establecer su verdadera identidad.