Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de autores es exactamente
Agapito Barrera Solís
-
[Información sobre la situación pasada y actual del Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
5 fojas mecanografiadas. Documento en el que se informa sobre la situación pasada y actual del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Como parte de la situación pasada, se informa que esta organización se constituyó en 1970, con Lucio Cabañas Barrientos como presidente del Comité Ejecutivo. Informa sobre los grupos en los que se dividía su brazo armado, la "Brigada Campesina de Ajusticiamiento" (B.C.A.), así como sus órganos de difusión e información. Contiene además información sobre la desarticulación de la organización a partir del asesinato de Lucio Cabañas el 2 de diciembre de 1974, e información sobre la ejecución de Francisco Fierro Loza el 12 de julio de 1983. En cuanto a la situación actual, informa sobre los integrantes restantes del P.D.L.P. a partir de la amnistía decretada el 20 de enero de 1982; y el secuestro de Félix Bautista en febrero de 1985. Finalmente, contiene observaciones que instan a ubicar los lugares sede del P.D.L.P. para evitar una posible reactivación. -
[Oficios sobre información adicional y posterior al interrogatorio de Domingo Estrada Ramírez, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
14 fojas; 10 fojas mecanografiadas y 4 fojas escritas a mano. Se trata de dos reportes de la Dirección Federal de Seguridad que resumen la información recuperada en el interrogatorio de Domingo Estrada Ramírez (a) “Hermelindo”, “Toño”, “Antonio Rodríguez”, “Antonio Garzón” o “Antonio Alarcón”. Estos documentos agregan información sobre dónde reservaban los materiales para la publicación de “Expresión Proletaria”, y narra el acontecimiento de su detención, en donde ofrecieron dinero a la policía a cambio de liberarlos. De acuerdo al documento, se trasladaron a casa de Constantino Ramírez Gómez, pero éste no les quiso prestar el dinero y fueron detenidos. Constantino es hermano de Alejandro Ramírez Gómez, miembro del ejército en Morelos. Posteriormente se reporta que se hizo otro registro en un segundo domicilio, en donde se encontró una carta a nombre de “Felix”, con fecha del 25 de febrero de 1979. Se adjunta dicho documento, en donde se hace referencia a su detención y que ha sido sujeto de tortura. También brinda instrucciones sobre los supuestos 11 ajusticiamientos hechos por la organización. Los documentos oficiales reconocen a Fredy Radilla Silva (a) “El Gordo” como detenido en abril de 1978 y señalan, entre paréntesis, que está desaparecido. Teresa Estrada Ramírez (a) “Norma”, hermana de Domingo, también es señalada como desaparecida. -
[Reporte sobre la declaración de Domingo Estrada Ramírez, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
11 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad en las que se hace referencia a la declaración de Domingo Estrada Ramírez (a) “Antonio Rodríguez”, “Antonio Garzón” o “Antonio Alarcón”, quien fue detenido el 7 de agosto de 1979. Se trata de tres documentos, dos oficios de reporte y una relatoría de la declaración. Se describe la información recopilada en la declaración el detenido, respecto a la organización de Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), que se presumía se organizaba en cinco células clandestinas, distribuidas en Costa Chica y Tierra Caliente, así como en los estados de Morelos y Michoacán. Se brindan los nombres de las personas miembro, los reclutados, el papel que fungen al interior de las F.A.L. y la vinculación con otras organizaciones. De acuerdo a los documentos, Domingo Estrada fungía como tesorero. En su declaración puede leerse sus orígenes familiares y sociales, su trayectoria dentro del movimiento estudiantil, y la transición hacia la formación de un grupo guerrillero. El documento refiere que Domingo trabajaba como chofer y repartidor de correo dentro de la organización, pero también lo vincula con asaltos, con los secuestros de Hugo Ocampo y Jorge Alcaraz, y al asesinato de Obdulio Ceballos Suárez, ex miembro de las F.A.L. Asimismo se detalla la imprenta de la propaganda del grupo “Expresión Proletaria”, sus reuniones, logística, y visitas a Octaviano Santiago Dionicio, quien se encontraba preso en Acapulco. -
[Agapito Barrera Solís (a) "Agapito"]
4 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Agapito Barrera Solís (a) "Agapito", integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación, quien fue beneficiado de la Ley de Amnistía del estado de Guerrero. -
[Asociación Cívica Guerrerense V]
68 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la Asociación Cívica Guerrerense que detalla las acciones llevadas a cabo por sus integrantes. El expediente referencia las conmemoraciones de diferentes aniversarios de la muerte de Genaro Vázquez Rojas. También se detallan las alianzas y relaciones de la Asociación con diferentes sindicatos universitarios y grupos estudiantiles, especialmente durante la huelga en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Así mismo, se destaca la articulación de la Asociación con otras organizaciones de izquierda como la Unión Estudiantil Guerrerense, el Frente Revolucionario de Defensa Popular, y el Comité de Lucha de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se destaca el seguimiento a los integrantes de la asociación en acciones de denuncia contra las desapariciones por motivos políticos, y contra los asesinatos de líderes sindicales en Acapulco y Chilpancingo. En 1983 el expediente detalla el regreso de integrantes de la asociación que habían estado exiliados, ante la amnistía otorgada por el gobierno mexicano. También se presenta el seguimiento al congreso mediante el cual se sustituyó la Asociación Cívica Guerrerense por la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. -
[Frente Nacional Contra la Represión, Estado de Guerrero (FNCR_Guerrero)]
78 tarjetas mecanografiadas. Información de las acciones realizadas por el Frente Nacional Contra la Represión, Estado de Guerrero. Se enuncian todas las "Paradas Políticas" que se realizan con el objetivo de pedir la libertad de los presos políticos y la presentación de los desaparecidos, así como el cese de la represión generalizada en el Estado contra estudiantes, profesores, campesinos y, en general, a todo aquel que levante la voz contra el Gobierno del Estado. Se menciona que todas las paradas políticas, derivan en un mitin y terminan con actividades culturales en donde se presentan obras teatrales que tienen como tema la represión del Estado, se cantan temas de "protesta" y se leen poemas. Se hacen exposiciones con las fotografías de los desaparecidos y se pide solidaridad con el pueblo Salvadoreño. Se acusa a Mario Arturo Acosta Chaparro de ser uno de los principales autores de la represión en el Estado, así mismo se da a conocer una lista de militares y policías judiciales a los que se les identifica como autores de desapariciones. Se hace mención de la campaña realizada "Un Millón de Firmas y de Pesos" que tiene por objetivo lograr la Amnistía General para los presos políticos.