Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de autores es exactamente
Agapito Pastor
-
[Informe de la D.I.P.S. respecto al problema de los reclusos de la cárcel municipal para liberar a los miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), Iguala, Guerrero, 1973] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) respecto a la fuga de presos que son presuntamente miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), utilizando el pretexto de la atención médica y examen pulmonar en clínicas situadas fuera de la cárcel a reos que se encuentran con tuberculosis. El documento contiene firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y O.F.G.
-
[Informe referente a agitación entre los presos de la Cárcel Municipal de Acapulco. 1973] 1 foja mecanografiada. Informe referente a la agitación entre los presos de la Cárcel Municipal de Acapulco. Se señala que las protestas son dirigidas por miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, aconsejados por tres pasantes de leyes.
-
[Informe sobre la ‘Operación Rescate’, para el rescate de Cuauhtémoc García] 18 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la ‘Operación Rescate’, para el rescate de Cuauhtémoc García. En dicha Operación participaron 3 columnas volantes constituidas por elementos del 50 Batallón de Infantería, Policía Judicial y la dirección Federal de Seguridad. Las columnas llevarían a algunos detenidos al presunto lugar donde se encontraba el secuestrado, uno de estos fue José Carvajal Salas, quien fuera detenido días antes, pero al llegar al cuartel este hirió de muerte a un elemento de la policía judicial y este le disparó a José, causándole la muerte inmediata. Sobre esto el Agente del Ministerio Público Margarito Herrera Urbina, hizo parecer este acto como que José le disparó al elemento, después de que se le encontrarán costales con marihuana, esta es la versión que se le hizo saber a la prensa. Sobre el tercer comunicado recibido por los familiares de Cuauhtémoc García, el General Joaquín Solano Chagoya, le dice a la familia, si desea esperar a la entrega del dinero o que se actúe en el momento, pues si este es el caso deberán de detener a algunos sospechosos antes de seguir con la operación. Se detuvo a Leonardo Carbajal Morgan (a) " El Burro", quien declaró que Lucio Cabañas Barrientos, estuvo presente en el secuestro de Cuauhtémoc García, el detenido manifestó que era el encargado de llevar el almuerzo al grupo que estaba con el secuestrado, quien se percató de la presencia de los militares en la zona y no llevo la comida. El Comandante de la 27 Zona Militar al saber esto ordenó a las partidas permanecer en la zona. Elementos de la policía llevaron a Leonardo Carbajal Murgan (a) " El Burro" de guía, a las cuevas, pues este conocía el terreno, en el lugar trató de fugarse, dándole muerte elementos de la policía. En el interrogatorio de Matías Perdón Iturio, manifestó que García Terán se encuentra con vida y que la mesa directiva del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) decidió dejarlo en libertad, ya que es un estudiante. Se informa que elementos de la DFS salió con Matías Perdón, hacia una columna del 50 Batallón de Infantería, donde estos al parecer tomaran parte de la captura del grupo de Cabañas. Finalmente, en diálogo con el liberado Cuauhtémoc, manifiesta que hablo con Lucio Cabañas, quien le explicó algunos temas, de la lucha política. Agrega, que desconoce los lugares de la Sierra donde estuvo. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno.
-
[Informe sobre la opinión pública de la élite política de Guerrero sobre las sentencias a lugartenientes de Genaro Vázquez Rojas] 3 fojas mecanografiadas. Informe respecto a la opinión de la élite política y económica de Guerrero sobre que deben acelerarse los procedimientos legales para dictar sentencia a distintos colaboradores de Genaro Vázquez Rojas recluidos en las cárceles del estado. Estas recomendaciones, señalan, debido al inconveniente que representa mantener a dichos presos en las cárceles, Fausto Ávila Juárez y José Bracho Campos han politizado a reclusos en las cárceles donde se encuentran y este hecho se agravará con la llegada de prisioneros vinculados a Lucio Cabañas. Se recomienda ejecutar la sentencia lo antes posible y que el Gobernador de Guerrero solicite el traslado de los presos al Reclusorio de las islas marías para no dar margen a demandas de amparo. Firma al calce por Investigaciones Políticas y Sociales (I.P.S.), O.P.G.
-
[Estudio de los antecedentes personales de Lucio Cabañas Barrientos, Vol. I] 62 fojas manuscritas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En términos generales, en el documento se narran acontecimientos relevantes en la trayectoria política y de lucha social de Lucio Cabañas Barrientos. Por ejemplo, se aborda la matanza de Atoyac de Álvarez de mayo de 1967, la cual condujo a Lucio Cabañas a la clandestinidad. Asimismo, en el documento se transcriben manuscritamente volantes y otros escritos atribuidos a Lucio Cabañas y a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento(B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P), en los cuales se plasmaron los objetivos del grupo, así como sus demandas. También, en el documento se informa sobre las investigaciones realizadas por las autoridades en torno a Lucio Cabañas y su grupo. Por ejemplo, se dice que en 1972 la 27/a Zona Militar y la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) concluyeron que el grupo de Lucio Cabañas era el grupo subversivo más importante del país. Asimismo, el documento da cuenta de las estrategias empleadas por las autoridades para lograr la captura de Cabañas. Un ejemplo de lo anterior son las detenciones en julio de 1972 de sus parientes para obtener información.
-
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2] 91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas.
-
[Informe sobre agitación en la cárcel municipal de Acapulco, 1973] 3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y se lee la anotación manuscrita d01061100503 . En la parte inferior de la carátula se observa el número veintiocho. En el documento con fecha del 13 de enero de 1973 se informa sobre agitación en el interior de la cárcel de Acapulco, Guerrero. De acuerdo con el documento, algunos de los presos, supuestos miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), estaban tratando de fugarse utilizando el pretexto de exámenes médicos realizados fuera de la cárcel. También se menciona que supuestos estudiantes y agitadores se habían trasladado a El Quemado para trabajar en las parcelas de los campesinos encarcelados. Finalmente, se menciona que dichas personas estaban realizando trabajo de politización en distintos poblados de la Sierra de Atoyac, en donde, según el documento, había descontento e intranquilidad por la inacción de las autoridades locales. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G.
-
[Estudio sobre el desarrollo de la guerrilla en la región de Atoyac de Álvarez, Guerrero y la conformación del Partido de los Pobres]
13 fojas mecanografiadas. Reporte sobre el estallido del movimiento subversivo en la región de Atoyac de Álvarez, Guerrero y la conformación del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como, de sus acciones guerrilleras. Se registran las operaciones adjudicadas al Partido de los Pobres, a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) y a la Brigada de Lucha 18 de Mayo; entre las que destacan: el robo a la sucursal Cuauhtémoc del Banco de Comercio de Acapulco, en octubre de 1971; los secuestros de Jaime Farrill Novelo, Juan Gallardo, del doctor Telésforo Andalón, de Juan José Becerra Luna, y de Cuauhtémoc García Terán. Se destaca que, tras la aprehensión de individuos vinculados al asalto al Banco de Comercio de Acapulco y al secuestro de Jaime Farrill se confirmó la existencia del Partido de los Pobres y detectaron 17 localidades, dentro de Atoyac, donde localizaron campamentos de la guerrilla. Se señala que el Partido de los Pobres inició realizando acciones defensivas ante el ejército, además, reportan que a partir del secuestro de Cuauhtémoc García Terán comenzó la acción abierta del grupo lidereado por Lucio Cabañas Barrientos e identifican que, su carácter de guerrilla inició a partir de la emboscada a miembros del ejército en el pueblo de San Andrés de la Cruz, el 25 de junio de 1972. Sobre este último atentado informan que la Secretaría de Defensa Nacional, a través de la 27° Zona Militar, lleva a cabo operaciones para la localización, captura o exterminio de la guerrilla, la misma que consideran un problema regional que puede escalar a proporciones nacionales. Finalmente, se presentan dos listados de personas, la primera, de 92 miembros activos del Partido de los Pobres y la otra lista, de 58 individuos afines a la guerrilla, en éstas se detalla su situación ante la justicia, domicilio y su vínculo con la guerrilla. Firman al calce, el Capitán Arturo Acosta Chaparro, Áyax Segura Garrido, Héctor Bravo Vargas y Juan Vázquez García.
-
[Boletín informativo sobre acciones de activistas en Atoyac de Álvarez, estado de Guerrero, en contra de empresas] 1 foja mecanografiada. Boletín informativo de la 27/a Zona Militar, del estado de Guerrero, dirigido a ejidatarios y campesinos de los municipios de Atoyac de Álvarez y Benito Juárez, a presidentes municipales y a organizaciones, sobre las acciones que activistas pretendían hacer en contra de distintas empresas e instituciones en la región, tales como el Instituto del Café y el Banco Ejidal, de las cuales, según el documento, se querían apoderar. En el documento se menciona a los responsables y cerebros del grupo de activistas; así como la estrategia y las células que operaban en distintos lugares del estado de Guerrero, en donde figuran varios Comisariados Ejidales. Se menciona también a los jefes del ataque de distintas empresas; así como a los jefes interinos de dichas empresas que, según el documento, colaboraban con los activistas. En el documento se pide a todos protestar ante el Gobierno Federal y Estatal para que se investigue a los individuos que se menciona, y se les destituya de los puestos que ostentan por ser un peligro para la sociedad.
-
[Brigada Campesina de Ajusticiamiento- Partido de los Pobres. Estudio. Primera Parte] 23 tarjetas mecanografiadas. Relativas a la primera parte del estudio a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Dicho estudio consta del análisis de su base de operaciones, organización, dirigentes, acciones, propuestas de exterminio de la mencionada guerrilla y lista de presos por emboscadas realizadas entre junio y agosto de 1972. Esta primera parte se compone de un listado de nombres organizados por orden alfabético por parte de la policía especializada. Las personas referidas son presuntas involucradas a la Brigada.
-
[Lucio Cabañas Barrientos I] 169 tarjetas mecanografiadas. Se informa sobre la participación de Lucio Cabañas en diferentes cargos y organizaciones. Como secretario de Acción Juventud de la Asociación Cívica Guerrerense, como vicepresidente del Bloque de Escuelas Revolucionarias del Estado de Guerrero y como secretario del Frente Estudiantil Campesino Socialista de México. Se le señala como provocador y difusor de ideas para alterar el orden. Se le responsabiliza del zafarrancho ocurrido en 1967 donde se le acusa de agitar a los campesinos y a los copreros contra los cafeticultores; se le gira orden de aprehensión y a partir de ese momento se le ubica como alzado en la sierra. Se hace referencia al surgimiento del Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Se resaltan las acciones de esta organización: amenazas y exigencia de dinero a comerciantes y cafeticultores de la zona de Atoyac de Álvarez, “expropiaciones” a diferentes bancos, como el Banco de Comercio de Guerrero; el secuestro de varias personas, entre ellas Cuauhtémoc García Terán y Wilberto Llanes Heredia; la compra de armas y las emboscadas a miembros del Ejército.