Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de autores es exactamente
Amanda Arciniega Cano
-
[Informe de la visita de María del Rosario Ibarra de Piedra al Centro de Rehabilitación Social Femenil del Distrito Federal y sobre una conferencia de prensa en el Centro de Corresponsales Extranjeros, 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 28 de abril de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra realizó una visita al Centro de Rehabilitación Social Femenil del Distrito Federal, acompañada de Lucía María de Lourdes Uranga López y Margarita Muñoz conde, ambas exmilitantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S). También, se menciona que durante la visita se entrevistaron con Amanda Arciniega Cano, Aurora Castillo Mata y Alfonsina Flores Ocampo, quienes también fueron parte de la L.C.23.S. En el documento también se informa sobre una conferencia de prensa que se realizó en el Centro de Corresponsales Extranjeros, en la que Ibarra de Piedra habló sobre su candidatura y las de otros partidos. También, afirmó que, como miembro del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), seguiría luchando después de las elecciones. Finalmente, se dice que Ibarra de Piedra dijo que en México había más de 500 personas desaparecidas. Sin firma al calce. -
[Informe sobre protesta contra el sabotaje de la propaganda del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y otras actividades del partido]
3 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa que el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) formarían sus respectivas comisiones para protestar en contra del sabotaje a su propaganda. En el documento también se informa sobre la visita de María del Rosario Ibarra de Piedra al penal varonil de Santa Martha Acatitla, en donde solicitó permiso para visitar a reos acusados de actividades guerrilleras. Se informa que las autoridades del penal le negaron la solicitud. En el documento también se menciona que Ibarra de Piedra dijo que durante su campaña había visitado otras cárceles en las que los reclusos no sólo denunciaron hostigamiento hacia ellos, sino también hacia sus familiares. Asimismo, se asienta que Juan Islas Martínez y Arturo Gallegos cumplían con los requistos para obtener la amnistía, pero que se les había negado por presiones del Grupo Monterrey y de Televisa. Finalmente, se dice que Ibarra de Piedra visitaría también la cárcel de mujeres. Sin firma al calce. -
[Informe sobre los antecedentes y el interrogatorio de Amanda Arciniega Cano (a) "La Vale", "Brenda, "Maria"]
21 fojas mecanografiadas. Informe sobre los antecedentes y el interrogatorio de Amanda Arciniega Cano (a) "La Vale", "Brenda, "Maria", quien es miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). En las declaraciones de Luis Gerardo Martínez Aguirre, comenta que en la casa de seguridad en Calle Papatitlan, Mariano Escobedo, Chihuahua, Municipio de Chihuahua, Chihuahua, México, vivía David Jiménez Sarmiento y Amanda Arciniega Cano, quienes en el momento del cateo de la vivienda no se hallaban, se encontraba María de Jesús Estrada Armendáriz, quien, al enfrentarse con los elementos judiciales, resultó muerta. Se incautaron cartuchos, armas, propaganda del "Madera" y del "Oseas". Se menciona que después del secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez por miembros de la (L.C.23.S.), y el supuesto pago del rescate, la Brigada Especial perteneciente a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), planificó una movilización a los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, del que es originaria, Amanda Arciniega Cano y tendría contacto con otros miembros de la liga para la distribución del dinero. En su interrogatorio Amanda Arciniega, manifiesta que fue reclutada en su último año de preparatoria por Rosario Elena Carrillo Saucedo (a) "Magdalena", "Chapis", con quien se conocía desde pequeñas. En 1976, pasó a la clandestinidad y viajo a ciudad de México, posteriormente viajó a Mazatlán y Culiacán, Sinaloa y permaneció en allí hasta 1978, de mayo a julio de ese año, desertó de la organización por divergencias con algunos miembros, yendo a vivir a Querétaro donde una familiar. Solicitó regresar a la Liga, pero estos la descendieron de nivel, pues antes era la responsable de la Brigada de Agricultura en Culiacán, Sinaloa y no la mantendrían económicamente. Después, se integró a la Brigada José Luis Pacheco Aragón en Naucalpan de Juárez, estado de México, luego de la detención de todos los miembros, esta brigada se desintegra, y pasa a la Brigada BRIASO (Ignacio Arturo Salas Obregón), en la ciudad de México y luego a la Brigada Los Pacos. Amanda Arciniega, también manifiesta haber participado en asaltos a bancos, tiendas, secuestros, atentados, explicando estos con los detalles que recordaba. Dio detalles del secuestro de Mónica Olagaray y de Jorge Díaz, también contó cómo fue su detención y enlisto a los miembros de la Liga que conoce, también da a conocer los lugares donde se veía con (a) "P" y los lugares y horas de recontacto con otros miembros. El documento contiene firma mecanografiada Sección "Z" F. Carlos Reyes Domínguez. -
[José Luis Esparza Flores (a) "El Padrino", "Roberto", "Roberto González González" o "Carlos"]
32 tarjetas mecanografiadas. Información sobre José Luis Esparza Flores (a) "El Padrino", "Roberto", "Roberto González González" o "Carlos", miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, de los Comandos de "Arturo Gámiz" y "Salvador Corral García". En las tarjetas se consignan datos personales, antecedentes e información de los interrogatorios tras haber sido detenido en 1977. Se destaca su participación en homicidios, secuestros, extorsiones y actividades de propaganda. Por último, las tarjetas informan que en 1982 fue puesto en libertad gracias a la amnistía concedida.