Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de autores es exactamente
Antonio Barrientos
-
[Informe de los interrogatorios de: Alberto Arroyo Dionisio; Justino Barrientos; Romana Ríos de Roque (a) "Elena"; David Rojas Arias; Petronilo Castro Hernández (a) "Elías"; Guadalupe Castro Molina; Isabel Jiménez Hernández (a) "Adelita"; Luis Cabañas Ocampo; Margarito Roque Texta, detenidos por elementos de la Zona Militar 27a de Acapulco, Guerrero y meses después trasladados al Campo Militar 1]
12 fojas mecanografiadas. Se presentan las declaraciones de los detenidos, quienes fueron trasladados al Campo Militar 1, en el Distrito Federal. Comienza con el interrogatorio de Luis Cabañas Ocampo, quien es el tío de Lucio Cabañas Barrientos, y conoce las actividades de su sobrino. Comenta que fue miembro del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), que su ideología es de izquierda, pero considera que la vía armada no es una manera de liberar al pueblo. Se dedica actualmente a las labores del campo, y las veces que ha protestado ha sido por medio de comunicados de prensa contra las acciones que lleva a cabo el ejército contra los poblados de la Sierra en busca de Lucio Cabañas. Manifiesta que lo han querido involucrar en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán. Menciona que cuando realiza las asambleas con los campesinos, les enseña y adoctrina para que sepan defender sus derechos y no se dejen explotar, esto sin influencia de su sobrino. David Rojas Vargas, informa que Carmelo Cortés Castro, lo invitó a ingresar a la Brigada 18 de Mayo del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y que fue a un campamento donde se encontraba Lucio Cabañas Barrientos y otras personas, quienes le dieron a conocer el Juramento Revolucionario, ahí empezó su politización, fue instruido en la guerra de guerrillas, prácticas de tiro, entre otras. Comenta que cuando trabajó en el Instituto de México, notó varias visitas de Lucio Cabañas al director Humberto Espino Barros. Castro Hernández informa que fue visitado por (a) "Jorge" y (a) "Isaías", quienes le mencionaron que debía de ir al campamento de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento perteneciente al (P.D.L.P.), a una reunión de carácter nacional, a la que asistirían miembros de varios grupos clandestinos del país. En esta reunión Lucio Cabañas dio charlas e invitó a los campesinos a que se unieran a su grupo. Margarito Roque Texta, comenta que conoció a Lucio cuando era maestro en la Escuela Primaria Modesto Alarcón de Atoyac de Álvarez. Posteriormente aceptó que su casa fuera punto de reunión y de resguardo de elementos de la Brigada 18 de Mayo. Dice que no subió a la Sierra, pero permitió que su esposa fuera con el fin de llevar y traer recados y a llevar a Guadalupe Castro. Isabel Jiménez Hernández comenta que su esposo Martín Ario Organez, pertenecía a la Brigada 18 de Mayo, y acompañó a su esposo a la Sierra de Atoyac, estando allí se encargaba de preparar la comida para el grupo y llevar y traer recados de Lucio Cabañas, manifiesta que no sabe dónde se encuentra su esposo actualmente. Guadalupe Castro Molina comenta que cuando trabajaba en un restaurante, conoció y comenzó una relación con Carmelo Cortés Castro, luego comenzó a trabajar en el Instituto de México, allí se dio cuenta que Lucio Cabañas se hospedaba en ese lugar, y se dio cuenta que Carmelo pertenecía al grupo de Lucio, al (P.D.L.P.), comenta que en ese lugar se quedaron los elementos que realizaron la expropiación al Banco del Comercio y en la que algunos resultaron heridos. Romana Ríos de Roque comenta que conoció a Lucio Cabañas Barrientos en la Escuela Primaria de Atoyac, pues sus hijos estudiaban en dicho lugar. Fue invitada por su hermana a formar parte del Partido de los Pobres, en el cual también militaba su otro hermano Salomón Ríos García. Alberto Arroyo Dionisio, simpatizante del (P.D.L.P.), durante su interrogatorio presenta los nombres de las personas representantes del Partido en las diferentes regiones de Guerrero. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 24 de junio de 1970 al 18 de julio de 1972]
23 fojas con 46 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 24 de junio de 1970 al 18 de julio de 1972. Entre los temas que se reportan, destacan: Breve estudio sobre la base de operaciones, organización y listado de personas que se cree pertenecen a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Reporte sobre la emboscada a un vehículo del 50 batallón de infantería en Atoyac de Álvarez, el 25 de junio de 1972, reportan el número de bajas del ejército y las armas que se llevaron los atacantes; se informa de una nota manuscrita hallada en el lugar de la emboscada en donde la Brigada Campesina de Ajusticiamiento explica los motivos del ataque. Reporte del traslado al campo militar no. 1, de 9 detenidos por sospechar que pertenecen al Partido de los Pobres, quienes fueron interrogados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), se resumen sus declaraciones, en las que se informa cómo se integraron a la guerrilla, dan la ubicación de algunos de los campamentos, sus actividades dentro de la organización, etc. Se informa del asalto al Banco de Comercio de Acapulco, en el que participaron Carmelo Cortés Castro, Francisco Fierro Loza, Gabriel Barrientos y Octaviano Dionisio. Se dan pormenores del secuestro de Cuauhtémoc García Terán por parte de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, desde su planeación hasta su ejecución. Entre otros asuntos. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 27 de enero al 21 de junio de 1972]
29 fojas con 57 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 27 de enero al 21 de junio de 1972. Entre los temas tratados, destacan: Declaraciones sobre el plan de la Brigada 10 de Junio de liberar a presos de la cárcel de Empalme, para reintegrarlos a la Brigada Campesina de ajusticiamiento, se enlistan dichos presos. Sobre las declaraciones de pablo Cabañas Barrientos, en las que indica que la Brigada 10 de Junio tenía planeada la liberación de presos de la cárcel de Empalme, Sonora, para reincorporarlos a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Detención de miembros del Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) que junto con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) establecieron un campamento en Chiapas, para llevar un contingente y formarlos en la guerrilla urbana. Ubicación de campamentos de Lucio Cabañas en el Posquelite, los Mangos y las Pascuas, Guerrero, se enlistan los hallazgos y a las personas detenidas encontradas en dichos lugares. Monitoreo a la prensa local sobre el seguimiento de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y sobre y sobre un escrito firmado por los líderes de dicha organización en el que se posicionan frente a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. Investigación sobre el secuestro de Cuauhtémoc García Terán por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, el 14 de marzo de 1972. Detención de 12 individuos por el secuestro de Jaime Farril Novelo y Cuauhtémoc García Terán, entre ellos: Ramona Ríos de Roque (a) "Elena" Margarito Roque Texta David Rojas Vargas (a) "Mario" Matías Perdón Iturio (a) "Elfego" Se reportan los avances de la investigación y negociaciones del secuestro de Cuauhtémoc García Terán, lo publicado en los diarios locales sobre el tema, las demandas para el canje de secuestrado por el detenido Luis Cabañas Ocampo, las negociaciones del pago del rescate hasta el día 8 de junio de 1972, día de entrega y rescate del citado. Así como, las declaraciones de García Terán sobre sus secuestradores. Declaraciones del interrogatorio de Alberto Arroyo Dionisio, respecto a su incorporación al Partido Cívico, antecedente del Partido de los Pobres, enlista a los representantes de dicho partido en pueblos de Atoyac e identifica a los encargados de abastecer a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en la sierra de Atoyac. Entre otros asuntos. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Nota publicada en "El Universal" sobre la detención de 45 personas supuestamente responsables de la emboscada a un convoy militar en agosto de 1972]
2 fojas. La nota periodística titulada "Detuvieron a otros 45 seguidores de cabañas". En la nota se menciona que se habían detenido a cuarenta y cinco personas, entre las que había varios parientes de Lucio Cabañas. Se menciona que todas las personas detenidas estaban en la cárcel municipal custodiadas por el Ejército e incomunicadas. Finalmente, se menciona que Mario Tavares, director de averiguaciones previas, y siete agentes del ministerio público habían sido comisionados para realizar las averiguaciones previas. -
Resultado del interrogatorio a personas afines a Lucio Cabañas Barrientos
10 fojas mecanografiadas. Informe de resultados de los interrogatorios realizados en el Campo Militar No. 1 a nueve personas, detenidos dos meses atrás por sospechar que pertenecen a la guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Ellos son: Alberto Arroyo Dionisio, Justino Barrientos, Romana Ríos de Roque, David Rojas Arias, Petronilo Castro Hernández, Guadalupe Castro Molina, Isabel Jiménez Hernández, Margarito Roque Texta y Luis Cabañas Ocampo. En el reporte se registra su domicilio, de dónde son originarios, filiación, oficio o profesión, en qué circunstancias conocieron a Lucio Cabañas Barrientos y su vínculo con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se destacan la menciones del secuestro de Cuauhtémoc García Terán y el asalto a la sucursal Cuauhtémoc del Banco de Comercio de Acapulco. Así mismo, se mencionan algunas localidades donde se encontraban los campamentos del Partido de los Pobres y sus representantes. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barrera Moreno. -
[Brigada Campesina de Ajusticiamiento- Partido de los Pobres. Estudio. Primera Parte]
23 tarjetas mecanografiadas. Relativas a la primera parte del estudio a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Dicho estudio consta del análisis de su base de operaciones, organización, dirigentes, acciones, propuestas de exterminio de la mencionada guerrilla y lista de presos por emboscadas realizadas entre junio y agosto de 1972. Esta primera parte se compone de un listado de nombres organizados por orden alfabético por parte de la policía especializada. Las personas referidas son presuntas involucradas a la Brigada. -
[Lucio Cabañas Barrientos I]
169 tarjetas mecanografiadas. Se informa sobre la participación de Lucio Cabañas en diferentes cargos y organizaciones. Como secretario de Acción Juventud de la Asociación Cívica Guerrerense, como vicepresidente del Bloque de Escuelas Revolucionarias del Estado de Guerrero y como secretario del Frente Estudiantil Campesino Socialista de México. Se le señala como provocador y difusor de ideas para alterar el orden. Se le responsabiliza del zafarrancho ocurrido en 1967 donde se le acusa de agitar a los campesinos y a los copreros contra los cafeticultores; se le gira orden de aprehensión y a partir de ese momento se le ubica como alzado en la sierra. Se hace referencia al surgimiento del Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Se resaltan las acciones de esta organización: amenazas y exigencia de dinero a comerciantes y cafeticultores de la zona de Atoyac de Álvarez, “expropiaciones” a diferentes bancos, como el Banco de Comercio de Guerrero; el secuestro de varias personas, entre ellas Cuauhtémoc García Terán y Wilberto Llanes Heredia; la compra de armas y las emboscadas a miembros del Ejército. -
Brigada Campesina de Ajusticiamiento [BCA]
158 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la composición de la Brigada Campesina de los Pobres. Especialmente sobre las acciones realizadas por los integrantes para conseguir recursos económicos y víveres. La información se basa en declaraciones de personas detenidas y asociadas a esta organización.