Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de colaboradores es exactamente
10/a. Zona Militar (Durango)
-
[Informes sobre manifestaciones y actividades de estudiantes en Durango, en febrero de 1974] 7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre manifestaciones y actividades de estudiantes en Durango durante el mes de febrero de 1974. Los documentos mencionan una protesta de normalistas en apoyo a los trabajadores de la compañía de Aceros de Chihuahua y al movimiento estudiantil de Morelos y Jalisco. Asimismo, dan cuenta de la realización del acto de clausura del segundo Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Finalmente, los informes consignan que la 10/a Zona Militar fue informada de una manifestación adicional, en Ciudad Lerdo y Gómez Palacio, impulsada por el Instituto 18 de Marzo y otras instituciones educativas de las dos ciudades. Los informes cuentan con firma al calce mecanografiada de I.P.S. A.D.L.C.
-
[Informes de la D.I.P.S, de los días, 6 al 8 de mayo de 1971, con relación a diferentes acontecimientos del Estado de Sinaloa, México] 12 fojas mecanografiadas. Informes de los días 6, 7 y 8 de mayo de 1971, en lo que se reporta que, David Franco Rodríguez, subprocurador general de la República, presidió la quema de 3, 810 kg de mariguana, 2 kg de semilla de marihuana y 1 kg de opio crudo, en la 9°. Zona Militar, en Culiacán, Sinaloa. Los estudiantes de la Escuela Preparatoria de Mazatlán, con motivo de la celebración del día del estudiante, se han dedicado a realizar actos vandálicos en toda la ciudad. La Policía Municipal, a las órdenes de Pablo Acosta Araujo, detuvo a 30 estudiantes. El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), Gonzalo M. Armienta Calderón, en una reunión manifestó que la rectoría acordó mandar las calificaciones de los alumnos a los padres para obligarlos a estudiar más. Se entrevistó con Alberto Rabasa Ventura, delegado de la secretaría de agricultura, y ganadería del estado, el diputado Juan Tirado Osuna, para solicitarle se evite la explotación que hacen particulares en el ejido de El Ventanillo. El 8 de mayo de 1971, Guillermo Sáenz Meyer, gerente del Banco de Comercio de la sucursal de Guasave, fue asaltado El dinero iba destinado a la Empacadora Bamba.
-
[Informes de la D.I.P.S. y de la 10/a. Zona Militar, así como notas periodísticas, sobre protestas estudiantiles en Durango. 1976] 7 fojas: 5 mecanografiadas y 2 con recortes de periódico. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y de la 10/a. Zona Militar, así como notas periodísticas, sobre protestas estudiantiles en Gómez Palacio y La Laguna, Durango. Se reporta que estudiantes de los Núcleos Universitarios de la Laguna y de Gómez Palacio llevaron a cabo una serie de secuestros de vehículos y bloqueos de calles en protesta por la falta de atención de las autoridades universitarias a sus demandas de construcción de aulas y laboratorios. Se indica que los estudiantes, quienes además ocuparon oficinas de tránsito y recaudación de rentas, se negaron a dialogar con las autoridades, argumentando que únicamente lo harán con el Presidente de la República. Se menciona que la situación culminó en acciones represivas conjuntas de la Policía y el Ejército para recuperar algunos de los vehículos secuestrados. Las notas contienen autoría de Juan de Ayala.
-
[Informes de la D.I.P.S. y de la 10/a. Zona Militar sobre protestas estudiantiles en Gómez Palacio, Durango, fechados en febrero y marzo de 1976] 12 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y de la 10/a. Zona Militar sobre protestas estudiantiles en el municipio de Gómez Palacio, Durango, fechados en febrero y marzo de 1976. Se reporta que estudiantes del Instituto 18 de Marzo de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) generaron protestas y tomaron el Palacio Municipal de Gómez Palacio en respuesta a promesas incumplidas del gobierno estatal referentes a la costrucción de infraestructura educativa. Se indica, por otro lado, que estudiantes del Instituto Tecnológico Agropecuario de Durango (I.T.A.D.) levantaron un paro tras la destitución del Director y de varios maestros del plantel. Se menciona que estudiantes de la Escuela Superior de Agricultura bloquearon carreteras en demanda de diversos apoyos estatales. Se refiere que después de varias negociaciones entre estudiantes y autoridades gubernamentales, se lograron algunos acuerdos, incluyendo la finalización de obras educativas, pero varias demandas todavía permanecen sin resolver. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.I.H.H.
-
[Informes de la D.I.P.S. y de la 10/a. Zona Militar sobre desarrollo del movimiento estudiantil y laboral al interior de la U.J.E.D., fechados en diciembre de 1975] 4 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y de la 10/a. Zona Militar sobre desarrollo del movimiento laboral y estudiantil al interior de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.). Se reporta que el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Juárez del Estado de Durango (S.T.E.U.J.E.D.) organizó un mitin en el que se dio a conocer que levantarán su huelga luego de que dicho Sindicato consiguió el reconocimiento oficial y un aumento salarial del 20%, además de que el Rector se comprometió a afiliar en el seguro social a todos los trabajadores universitarios en un plazo de 2 meses. Por su parte, los estudiantes de Medicina también entregaron las oficinas universitarias que mantenían tomadas luego de alcanzar varios acuerdos con las autoridades de la U.J.E.D. relacionados con su evaluación académica y la mejora de instalaciones del plantel. Contiene firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.I.H.H.
-
[Informes de la D.I.P.S. y de la 10/a. Zona Militar sobre manifestaciones de estudiantes de la Escuela de Medicina de la U.J.E.D., fechados en noviembre de 1975] 5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y de la 10/a. Zona Militar sobre manifestaciones de estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.). Se hace referencia a la realización de una asamblea por parte de dichos estudiantes en la que se elaboró un pliego petitorio dirigido a las autoridades de salud de la entidad para solicitar mayores montos para las becas estudiantiles. Se indica que los estudiantes realizaron un paro de labores y una manifestación, los cuales coincidiendo con la visita a Durango del candidato presidencial José López Portillo. Se menciona que, por su parte, los trabajadores universitarios exigen un aumento del subsidio y mejoras en la infraestructura educativa. Se señala, finalmente, que estudiantes de La Laguna ocuparon las oficinas recaudadoras de rentas para exigir su reconocimiento dentro de la U.J.E.D. Contiene firmas mecanografiadas de I.P.S. y A.D.L.C.
-
[Informe de la 10/a. Zona Militar sobre protesta de estudiantes de la Secundaria Ricardo Flores Magón de Gómez Palacio, Durango. 1975] 1 foja mecanografiada. Informe de la 10/a. Zona Militar sobre una protesta de estudiantes de la Escuela Secundaria Ricardo Flores Magón de Gómez Palacio, Durango. Se reporta que los referidos estudiantes secuestraron 3 camiones urbanos, bloqueando un puente hacia Torreón, Coahuila, con apoyo de alumnos de la Preparatoria Venustiano Carranza y de la Escuela Normal Lázaro Cárdenas del Río de Lerdo, Durango.
-
[Informes de la D.I.P.S. y de la 10/a. Zona Militar, así como notas periodísticas, sobre protestas estudiantiles para demandar la creación de nuevas facultades universitarias en Gómez Palacio, Durango. 1975] 13 fojas: 11 mecanografiadas y 2 con recortes de periódicos. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y de la 10/a. Zona Militar, así como notas periodísticas, sobre protestas estudiantiles en el estado de Durango para demandar la creación de nuevas facultades universitarias en el municipio de Gómez Palacio. Se reporta que dichos estudiantes tomaron medidas de presión, incluyendo la quema de archivos de la oficina de recaudación de rentas. Se refiere que los líderes del movimiento anunciaron que continuarán quemando documentos y secuestrando vehículos gubernamentales como parte de sus protestas. Se indica que durante las manifestaciones los estudiantes llevaron a cabo simulacros de ocupación y la toma de edificios oficiales, y amenazaron con intensificar sus acciones si no reciben respuestas satisfactorias de las autoridades. Se menciona que se logró un acuerdo entre manifestantes y autoridades estatales para expandir ciertos programas de estudios en la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.), lo que podría llevar al desalojo pacífico de las oficinas ocupadas. Los artículos tienen firma al calce de Juan de Ayala, en tanto que los informes contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S.
-
[Informes de la D.I.P.S. y notas periodísticas sobre protestas de estudiantes de la U.J.E.D. por el asesinato de César Guillermo Meraz Estrada. 1975] 25 fojas: 2 con recortes de periódicos y 23 mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y notas periodísticas sobre protestas de estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) por el asesinato de César Guillermo Meraz Estrada, fechados entre marzo y abril de 1975. Se reporta que los estudiantes se manifestaron frente a la agencia del Ministerio Público Federal (M.P.F.) de Durango tras el asesinato del licenciado César Guillermo Meraz Estrada a manos de Álvaro Fernández Ramos, agente de Policía Judicial Federal (P.J.F.). Se indica que los estudiantes expresaron su descontento con la investigación, solicitando revisión de la causa de muerte y la intervención de peritos especializados. Se refiere que a pesar de las advertencias militares, los estudiantes llevaron a cabo diversas manifestaciones, incluyendo el secuestro de vehículos del gobierno y la quema de una camioneta, así como la amenaza de quemar uno de estos vehículos cada 24 horas para darle justicia al caso y en protesta por la liberación bajo fianza del presunto homicida. Se menciona que los estudiantes lograron entrevistarse con el Gobernador con el propósito de exigirle una rápida resolución de los hechos. Se enlistan los nombres de los principales manifestantes estudiantiles, así como de los policías y militares responsables y encubridores del asesinato. Los artículos periodísticos están firmados por Didier Bracho y O.P.G.V., en tanto que los informes contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.D.L.C.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre desaparición de poderes en el municipio de Canatlán, Durango. Noviembre de 1974] 4 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la desaparición de poderes en el municipio de Canatlán, Durango. Se refiere que un grupo de habitantes y estudiantes, liderados por José Jaime Herrera Valenzuela, amenazaron con ocupar la presidencia municipal de Canatlán para exigir la destitución de autoridades locales, incluido el Alcalde Crispín Barragán Maturino, a quien se acusa de fomentar divisiones al interior del municipio; asimismo, solicitaron la remoción del Secretario del Ayuntamiento y del Comandante de la Policía Municipal por mala gestión y antecedentes penales. Se refiere que pese a que la situación generó tensión, representantes del gobierno estatal dialogaron con los manifestantes y acordaron celebrar una reunión de cabildo para destituir a varios funcionarios, y en caso de que el Alcalde no cumpla con este acuerdo, se informará al Congreso del estado para que tome cartas en el asunto. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.D.L.C.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango fechadas en mayo de 1970. Parte 4] 14 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango fechadas en mayo de 1970. Se reporta una serie de mítines organizados por el Frente Popular de Lucha Duranguense y por el Comité Estudiantil Universitario de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) para exigir la renuncia del Gobernador Alejandro Páez Urquidi. Se describen, asimismo, reuniones sostenidas entre representantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y miembros del Comité Estudiantil Universitario de la U.J.E.D. en las que los primeros instaron a los segundos a terminar con sus actividades de protesta como condición para que se pueda solucionar el problema del subsidio a la U.J.E.D. y el conflicto con Páez Urquidi, todo lo anterior en el contexto de la visita de Luis Echeverría Álvarez, candidato del P.R.I. a la presidencia de la República, a la entidad. Se menciona, finalmente, la detención de 4 estudiantes de la U.J.E.D. en el municipio de Santiago Papasquiaro. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., A.O.R., F.R.V., J.G.S., F.J.M. y F.V.D.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango fechadas en mayo de 1970. Parte 1] 20 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango fechadas en mayo de 1970. Se reporta una serie de mítines organizados por el Frente Popular de Lucha Duranguense y por el Comité Estudiantil Universitario de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) para exigir la renuncia del Gobernador Alejandro Páez Urquidi. Se indica que los diferentes oradores de los mítines coincidieron en exigir la salida del Gobernador, así como en denunciar la represión en contra de estudiantes y campesinos, y en anunciar la implementación de acciones de protesta más drásticas, como el cierre de comercios. Se refiere que dichas protestas se intensificaron tras la detención de Alejandro de la Parra Fernández, y que a medida que avanzaban los días, éstas adquirieron más fuerza con la participación constante de estudiantes, campesinos y ciudadanos, consolidando un clima de descontento generalizado. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango fechadas en abril de 1970. Parte 4] 19 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango fechadas en abril de 1970. Se reporta una serie de mítines organizados por el Frente Popular de Lucha Duranguense y por el Comité Estudiantil Universitario de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.). Se relata que un grupo de estudiantes de la U.J.E.D. llevó a cabo una huelga de hambre en el atrio de la catedral estatal para exigir la renuncia del Gobernador Alejandro Páez Urquidi, a quien se acusa de no proteger los intereses del pueblo y reprimir violentamente al movimiento social en la entidad. Se refiere la organización de una caravana de estudiantes y padres de familia a la capital del país para hacer valer sus demandas. Se menciona que los estudiantes decidieron no regresar a clases hasta que Páez Urquidi deje su puesto. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango, fechadas en abril de 1970. Parte 2] 21 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango fechadas en abril de 1970. Se reporta una serie de mítines organizados por el Frente Popular de Lucha Duranguense y por el Comité Estudiantil Universitario de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) a los que asistieron miles de personas, principalmente campesinos y estudiantes, para exigir la renuncia del gobernador Alejandro Páez Urquidi. Se indica que durante los mítines también se demandó la libertad de los campesinos presos en la Cárcel de Santa María del Oro y se informó que diferentes Comités de Lucha organizan una caravana hacia el Distrito Federal (D.F.) para reclamar apoyo nacional en su lucha contra la miseria y por la justicia social. Se refiere que se distribuyó material informativo en el que se instó a la población a dejar de comprar periódicos locales que no informan correctamente sobre la realidad. Se menciona que, a pesar de la represión y los arrestos, los manifestantes reafirmaron su determinación de continuar con la lucha por sus derechos, haciendo un llamado a la unidad entre los duranguenses y proponiendo acciones para visibilizar su situación ante el gobierno federal. Se transcriben algunos de los puntos del asesoramiento jurídico que recibió el Comité de Lucha de la Escuela de Derecho de la U.J.E.D. Finalmente, en el último informe se acusa al Teniente Salvador Rangel Medina de mandar esquiroles a las organizaciones populares. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango, fechadas en marzo de 1970. Parte 3] 22 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango, fechadas en marzo de 1970. Se reporta la celebración de una serie de mítines organizados por el Frente Popular de Lucha Duranguense y por el Comité Estudiantil en las instalaciones de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.), los cuales contaron con miles de asistentes, principalmente campesinos y estudiantes, quienes exigieron la renuncia del Gobernador Alejandro Páez Urquidi y lanzaron críticas al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y a diversos profesionales por no apoyar las demandas populares. Se indica que los diferentes oradores de los mítines coincidieron en denunciar la explotación sufrida por el campesinado y la corrupción gubernamental, asegurando que continuarán con su lucha hasta lograr cambios significativos. Se refiere que se planearon nuevas manifestaciones masivas en respuesta a las necesidades del pueblo, y se hizo un llamado a exigir la renuncia del Gobernador Páez Urquidi. Se menciona que los mítines fueron vigilados por elementos del 2/o. Batallón de Fusileros Paracaidistas. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango, fechadas en marzo de 1970. Parte 2] 19 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango, fechadas en marzo de 1970. Se reporta el asesinato del estudiante José Ángel Canaal Romero (o Kaanan Romero) y de otras 2 personas a manos del Ejército Mexicano el pasado 27 de febrero, lo que provocó indignación y movilizaciones de estudiantes y familiares en el municipio de Santiago Papasquiaro, Durango. Se indica que grupos de estudiantes, liderados por Carlos Ornelas Navarro, exigieron justicia y la desaparición de los poderes del estado, utilizando la muerte de Canaal Romero como símbolo de su lucha. Se refiere, por otro lado, que se realizó una colecta de fondos para establecer pequeñas industrias y un hospital comunitario. Se menciona que los actos recientes han fortalecido la solidaridad entre el movimiento estudiantil y el pueblo duranguense en torno al rechazo al gobierno estatal. Contienen firmas mecnografiadas al calce de I.P.S. y AO.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango, fechadas en marzo de 1970. Parte 1] 20 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protestas estudiantiles y populares en el estado de Durango, fechadas en marzo de 1970. Se describe la celebración de mítines y asambleas informativas en la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) y en el Instituto Tecnológico de Durango, en los que se repudió al Gobernador Alejandro Páez Urquidi y se exigió la desaparición de poderes en el estado. Se indica la planificación de protestas, entre las que destaca una manifestación programada para el 9 de marzo y una parada permanente en la Plaza Cuarto Centenario en respuesta al actuar de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) que afectó a maestros involucrados en el movimiento estudiantil. Se refiere que el movimiento estudiantil y popular tiene entre sus principales demandas el exigir que se cree un Colegio Electoral para convocar a elecciones de un Gobernador que no sea impuesto por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Se menciona que los manifestantes denunciaron la presencia de fuerzas del Ejército Mexicano como medida de intimidación y el asesinato del estudiante José Ángel Canaal Romero a manos de militares. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles en el estado de Durango, fechadas en febrero de 1970. Parte 3] 15 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protestas estudiantiles en el estado de Durango, fechadas en febrero de 1970. Se describe la celebración de mítines informativos en la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.), en los que se resaltó la lucha estudiantil a favor de la desaparición de poderes en el estado y de pagos adeudados a catedráticos. Se indica que los diferentes oradores de los mítines coincidieron en criticar al Gobernador Alejandro Páez Urquidi y en denunciar la falta de apoyo del Diputado Raúl Flores García. Se refiere que se organizan festivales y actividades para promover la manifestación programada para el próximo 24 de febrero, buscando unir al pueblo duranguense en torno a las demandas de los estudiantes y reforzar el apoyo de padres de familia hacia esta causa. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre protestas estudiantiles en el estado de Durango, fechadas en febrero de 1970. Parte 1] 20 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el desarrollo de protestas estudiantiles en el estado de Durango, fechadas en febrero de 1970. Se reportan mítines, asambleas y manifestaciones estudiantiles en la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) y en el Instituto Tecnológico de Durango, apoyadas por profesores, trabajadores ferrocarrileros, campesinos y pueblo en general, quienes expresaron su rechazo hacia el gobierno local y, en particular, hacia el Gobernador Alejandro Páez Urquidi. Se indica que durante los actos también se denunciaron las desapariciones de estudiantes a manos de la Policía Judicial del Estado, como es el caso de Julio Méndez Aguirre, y se exigió una investigación al Presidente Gustavo Díaz Ordaz. Se refiere que los diferentes oradores de los mítines coincidieron en condenar la represión del gobierno federal y la vigilancia y los intentos del Ejército por entrar a desalojar las instituciones educativas, acusando prácticas de corrupción y represión. Finalmente, se menciona que se convocó a nuevas manifestaciones. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre conflictos estudiantiles en el estado de Durango, fechadas en enero de 1970. Parte 5] 11 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre conflictos estudiantiles en el estado de Durango, fechadas en enero de 1970. Se reportan diversas protestas estudiantiles apoyadas por diferentes organizaciones sociales, con el propósito de exigir la destitución del gobierno estatal. Se indica, asimismo, la desaparición de los estudiantes universitarios José Refugio Vargas Gutiérrez y Evodio Escalante Betancourt, y la detención del pintor Julio Méndez Aguirre. Se refiere que durante un mitin se informó que por un acuerdo con el gobierno estatal, quedaba extinta la Dirección de Seguridad Pública del Estado de Durango. Se señala el aumento del apoyo al movimiento estudiantil estatal con paros en más instituciones académicas, y se notifica que los manifestantes recorren las calles lanzando insultos al Gobernador Alejandro Páez Urquidi y al Presidente Gustavo Díaz Ordaz por el desalojo a estudiantes que bloqueaban una vía minera. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre conflictos estudiantiles en el estado de Durango, fechados en enero de 1970. Parte 3] 19 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre conflictos estudiantiles en el estado de Durango, fechados en enero de 1970. Se reportan diversos mítines, reuniones y manifestaciones en la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) a los que asistieron personas de diversos sectores sociales. Se refiere que en tales actos se discutieron los motivos del movimiento estudiantil, destacando denuncias contra el gobierno estatal por corrupción, malversación de fondos y falta de atención a las necesidades del pueblo. Se menciona que los diferentes oradores de los mítines coincidieron en exigir la desaparición de poderes e instituciones gubernamentales en la entidad, como es el caso de la Dirección de Seguridad Pública Estatal, así como la destitución del Procurador del estado, del Jefe de la Policía Judicial y del Gobernador en turno; de igual forma, se demandó la liberación de campesinos y estudiantes presos, y se lanzaron críticas a los Senadores de Durango por su falta de apoyo al movimiento estudiantil. Se señala que durante uno de los actos se anunció que varias Escuelas de la U.J.E.D. se unirán a la protesta, y se destacó la importancia de actuar pacíficamente para evitar conflictos con el Ejército Mexicano, además de que se formó un Comité Estudiantil para coordinar esfuerzos y continuar con sus demandas. Se indica que en los actos estuvo presente el militar Pedro Feria Rivera como observador encubierto, que se detuvo a 5 estudiantes por supuesta posesión de marihuana, y que se dio la instrucción de que si las protestas continúan, éstas sean sofocadas por el Ejército Mexicano. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre conflictos estudiantiles en el estado de Durango, fechados en enero de 1970. Parte 1] 19 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre conflictos estudiantiles en el estado de Durango, fechados en enero de 1970. Se reporta que los presidentes de las diferentes sociedades de alumnos de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) se reunieron para exigir al gobierno estatal claridad acerca del uso de la cuota de $4.50 que la empresa Cerro del Mercado paga por tonelada de mineral. Se indica que a pesar de habérseles hecho un llamado a no tomar partido entre los senadores estatales y el Gobernador Alejandro Páez Urquidi, los estudiantes de la Preparatoria Diurna de la U.J.E.D. decidieron realizar un paro de 24 horas en apoyo a los primeros. Se refiere que durante una serie de protestas estudiantiles, se produjo un enfrentamiento con las autoridades y un grupo de estudiantes ocupó el Palacio de Gobierno y sacó a Páez Urquidi de sus oficinas para exigirle rendición de cuentas, la renuncia de funcionarios y la desaparición de la Dirección de Seguridad Pública estatal. Se menciona que el Rector y varios catedráticos de la U.J.E.D. intentaron dialogar con los estudiantes para evitar un posible desalojo militar, ante lo cual los estudiantes acordaron salir del edificio, al tiempo que declararon una huelga que no levantarán hasta ver cumplidas todas sus demandas. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Síntesis de la información nacional del 10 de enero de 1974] 4 fojas mecanografiadas. Síntesis elaborada por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de la información nacional del 10 de enero de 1974. Algunos de los temas referidos son los tres asesinatos ocurridos en Santiago Papasquiaro por supuestos elementos de la 10/a. Zona Militar; manifestación de un grupo de campesinos del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.), para exigir la destitución del delegado en Michoacán; huelga en la Escuela Normal Urbana de Tepic y en el Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Juárez, Chihuahua; mítines organizados por la Federación Estudiantil Oaxaqueña (F.E.O.), estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.) y la Sociedad de Alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (U.J.A.T.), para protestar por el alza en los precios de los artículos de primera necesidad, en las tarifas del transporte urbano y por la carestía de la vida, y celebración de una reunión del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Tecate, para realizar un plan de trabajo relacionado con las próximas elecciones.
-
[Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la invasión en el predio El Cortijo, Durango, junio, julio 1968] 2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la intervención del 20/o Batallón de Infantería del Ejército Mexicano en la invasión del predio El Cortijo por parte de ejidatarios de Revolución, Durango. Los informes describen una reunión entre el gobernador del estado, Ángel Rodríguez Solórzano, el dueño del predio El Cortijo, Lewis H. Weeles y su abogado, el representante de los ejidatarios de Revolución, Urano Quiñonez y el segundo comandante del 20/o Batallón de Infantería, con la finalidad de resolver el conflicto por el predio. Firmas al calce mecanografiadas, siglas I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre apoyo de estudiantes del estado de Durango al movimiento estudiantil del D.F., fechados en octubre de 1968. Parte 2] 19 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre apoyo de estudiantes del estado de Durango al movimiento estudiantil del Distrito Federal (D.F.), fechados en octubre de 1968. Se reportan diversas movilizaciones y paros estudiantiles en solidaridad con los estudiantes de la capital del país, como los paros de actividades en la Escuela de Medicina y en la Escuela Preparatoria Nocturna de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.), la suspensión de labores en el Instituto Tecnológico de Durango, y una huelga de hambre decretada por 20 estudiantes del Instituto 18 de Marzo de Gómez Palacio. Se indica que durante las manifestaciones se señaló al Presidente Gustavo Díaz Ordaz como autor intelectual de la masacre ocurrida en la Plaza de las Tres Cultura de Tlatelolco, y se denunciaron las calumnias emitidas por la prensa amarillista sobre los hechos ocurridos el 2 de octubre; asimismo, se acusó al gobierno estatal por haber reprimido a comerciantes ambulantes y por la detención del líder agrario Álvaro Ríos Ramírez. Se refiere que el gobierno del estado decretó la suspensión de clases con el pretexto de permitir a los estudiantes que disfruten de los Juegos Olímpicos. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S y A.O.R.
-
[Síntesis de la información nacional del 29 de mayo de 1974] 10 fojas mecanografiadas. Síntesis elaborada por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de la información nacional del 29 de mayo de 1974. Algunos de los temas referidos son las actividades de diversos sindicatos relativas a pláticas conciliatorias y celebración de asambleas; actividades efectuadas en diversas escuelas normales rurales del país; registro de Manuel Bernardo Aguirre como candidato a la gubernatura del estado de Chihuahua; situación que prevalece en la Universidad Autónoma de Chihuahua (U.A.CH.); toma de la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia de Durango; gira de trabajo por Jalisco de Luis Echeverría Álvarez, presidente de la República Mexicana; situación que prevalece en la Escuela Nacional de Agricultura (E.N.A.) de Chapingo; actividades de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.); apoyo de la Agrupación Nacional Femenil Revolucionaria del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), a la candidatura a la gubernatura del estado de Sinaloa del Senador Alfonso G. Calderón; actividades en las escuelas superiores del estado de Sinaloa, y enfrentamiento entre la Policía Municipal de Culiacán y la Policía Judicial de Sinaloa y miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.).
-
[Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre panorama general del país, mayo, 1970, Vol. 3] 28 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el estado de Durango en donde hay un movimiento estudiantil del cual los líderes dialogan con instancias gubernamentales y de las reuniones del gobernador con distintas autoridades. En el mismo estado se menciona la detención de 4 estudiantes que fueron trasladados al cuartel del 58 batallón de infantería en Papasquiaro, Durango. Se menciona la sentencia dictada contra los que intentaron asesinar a un jefe de policía. Se menciona el patrullaje militar en los alrededores de la compañía Cerro de Mercado, también se menciona el levantamiento de las casas de campaña de la protesta estudiantil en la explanada insurgentes de Durango previo a la llegada del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Luis Echeverría Álvarez. Sobre Parral, Chihuahua, se menciona la presencia del candidato del Partido Acción Nacional (P.A.N.), Efraín González Morfín y las distintas actividades que desarrolló en el estado de manera cronológica y se transcriben partes de sus discursos. Sobre Puebla se menciona el conflicto textil y la defensa que dirige la Federación Regional de Obreros y Campesinos (F.R.O.C.) para pagos de indemnización de obreros despedidos. En el mismo estado se menciona el paso del papa Paulo VI. Sobre el estado de Guanajuato se mencionan los trámites realizados por escuelas ante la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.). Sobre Yucatán, se mencionan las actividades de militantes del P.A.N. En Toluca se realizará el primer campamento de la juventud de afiliados al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). En San Luis Potosí se menciona la aparición de folletos que invitan a la población a no votar y que fueron pegados por militantes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Sobre el panorama estudiantil se menciona que hay poca actividad debido a que están en periodo vacacional. Sobre Nayarit se menciona la realización del Congreso Nacional de la Juventud. De Guerrero se menciona una riña en la cárcel del puerto de Acapulco. Contiene firma manuscrita al calce.
-
[Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre estado de Durango, mayo, 1970] 22 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la situación del estado de Durango. Se menciona que hay patrullajes del ejército. Se transcriben algunos discursos brindados por gente del mítin en la explanada de la ciudad, se menciona que el mitin participan varias escuelas desde hace cinco meses. Se mencionan algunas actividades del ejército y de los estudiantes en la zona capital de Durango. Se menciona la actividad de proselitismo del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y con quien los estudiantes que tomaron la plaza buscarían el diálogo. Se menciona la información brindada por la 10 zona militar acerca de una comitiva que salió hacia Durango, Durango. Se transcriben algunos discursos dados en la explanada municipal. Se menciona el caso de la posible visita del candidato a las instalaciones de las escuelas que estuvieron en huelga y la opinión de los directivos de algunas instituciones educativas. Se mencionan las actividades de grupos del Partido Acción Nacional (P.A.N.) antes de que pasara el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Se menciona la gira del candidato a presidente por el P.R.I en Durango y varias de sus actividades así como la transcripción de discursos. Se mencionan algunas notas periodísticas favorables a la gira del candidato del P.R.I. Se menciona la posible normalización de la situación y la vuelta de la calma después de las negociaciones entre estudiantes y gobierno. Contiene firma manuscrita al calce de Fernando Gutiérrez Barrios. Contiene firma mecanografiada al calce de A.O.R., de G.S.H. y de P.L.L.
-
[Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre actividades de Luis Echeverría Álvarez en Durango, como candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) a la presidencia de la república, 1970] 21 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre las actividades realizadas por parte del candidato presidencial durante su estancia en Durango. Se menciona que tuvo una reunión y desayuno con el gobernador del estado. Se menciona que al día siguiente en el cine de Gómez Palacio se realizó una reunión con jóvenes, se menciona una parte del discurso que dieron los jóvenes duranguenses. Se menciona también la participación de otros políticos locales y el apoyo que daban a la juventud, se menciona la necesidad de esclarecer lo sucedido en Tlatelolco y de las remodelaciones que se harían al instituto escolar 18 de marzo. En la localidad de Mapimí, se transcriben discursos de los políticos locales. Se menciona el conflicto de tierras que hay en varios ejidos y la necesidad de la intervención presidencial para solucionar los problemas. Se hace una crónica de una reunión y de las participaciones del gobernador del estado y del candidato. Se mencionan las actividades llevadas a cabo por el candidato en Durango y visitó el lugar de nacimiento de Francisco Villa y otras comunidades, el aeropuerto, empresarios y estudiantes. Se menciona la reunión que tuvo con el entonces gobernador del estado y con el comandante de la zona militar. Contiene firma mecanografiada al calce de A.A.A., J.J.A.B., F.B.D. e I.P.S. Contiene firma manuscrita de Fernando Gutiérrez Barrios.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el nuevo centro de población agrícola Revolución de Villa Hidalgo, Durango. Mayo y junio de 1968] 17 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 9, 14, 15 y 18 de mayo; y, 10, 14 y 20 de junio de 1968, referentes a: la creación del nuevo centro de población agrícola Revolución, localizado en el municipio de Villa Hidalgo, Durango, por resolución presidencial de 2 de mayo de 1964; con relación a esta medida se apuntó que los predios afectados fueron los correspondientes a Magdalena Rodríguez de Reed, Raymundo Portilla Casillas, Lewis H. Welles, Magdalena Frenchs de Chaul, Olivia Frenchs de Sánchez, Juan Eugenio Frenchs Martínez y Celia Armandina Frenchs Martínez, quienes interpusieron un amparo ante el Supremo Tribunal de Justicia de la Nación. Las asambleas efectuadas por ejidatarios de Revolución con el propósito de discutir la situación del predio El Encinal, que había sido propiedad de Rodríguez de Reed. Las pláticas conciliatorias efectuadas entre los campesinos del citado ejido y Ricardo Rodríguez Cavazos, hermano de la propietaria de El Encinal. La presunta invasión del terreno El Cortijo, perteneciente a Lewis H. Welles, por integrantes de la Federación de Obreros y Campesinos del estado (F.O.C.E.D). La detención de Arcadio Villalobos, Urbano Quiñones, Nicolás Delgado, Marcelino Montes y Guillermo Rivera por elementos del Ejército Mexicano durante el desalojo del lote El Cortijo. Y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del amparo solicitado por Welles. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Compilación de la D.I.P.S. de un artículo sobre la pobreza en Durango publicada en "El Universal". 26 de marzo de 1968] 5 fojas con recortes de periódico. Compilación de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 26 de marzo de 1968, de una noticia escrita por Xavier Diez Gutiérrez y publicada en el periódico "El Universal" con el siguiente titular: Durango, una entidad Hundida en la Pobreza. En el texto se comunicó que como resultado de la investigación realizada por el medio impreso referido entre diversos sectores activos del estado, se podía concluir que en Durango prevalecía una situación de desocupación alarmante, aislamiento por la falta de vías de comunicación, dependencia de los municipios duranguenses a otras regiones estatales, nula industrialización, falta de turismo, negligencia de las autoridades locales, carencia de programas de planeación, presupuestos estatales débiles, entre otros problemas.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la visita de Gustavo Díaz Ordaz a Durango. Marzo de 1968] 14 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 4, 5, 7 a 9, 11, 13 y 14 de marzo de 1968, referentes a: la organización de la visita del presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, a Durango; al respecto se comunicó que se calculaba que cerca de 60 mil personas de los sectores campesino, obrero, popular, comercio y banca participarían en el recibimiento al primer mandatario. La suspensión momentánea del viaje de Díaz Ordaz a dicha entidad. El escrito dirigido al Ejecutivo federal por la Federación de Empleados y Campesinos estatal en el que protestaban en contra del censo realizado para la dotación de tierras del ejido de El Padre y Anexas, Guanaceví. El mitin efectuado por 60 estudiantes de la Preparatoria de Durango y de la Escuela Normal Rural de Canatlán, con el propósito de anunciar que tratarían de entrevistarse con Díaz Ordaz para denunciar la falta de respuesta del pliego petitorio que habían presentado ante de Secretaría de Educación Pública. La petición que la Federación de Obreros y Campesinos del Estado de Durango (F.O.C.E.D.) haría al primer mandatario nacional de que fueran afectados los predios del norte de la región, debido a que se trataba de supuestos latifundios simulados. Los planes de los fruticultores y campesinos de Canatlán de entregar 2 millones de pesos a Díaz Ordaz para la construcción de la Presa de Caborca. El desayuno desarrollado en el cuartel de la 10/a Zona Militar en honor al presidente de la República. Y, la circulación del rumor de que las casas inauguradas simbólicamente por Díaz Ordaz durante su recorrido por Gómez Palacio presentaban cuarteaduras. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la presunta invasión del predio El Cortijo de Villa Hidalgo, Durango. Enero y junio de 1968] 11 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 13 de enero, 11, 12, 14, 15 y 17 de junio de 1968, en los que se comunicó sobre: el acuerdo logrado entre las autoridades judiciales del estado de Durango con los campesinos del ejido Revolución, ubicado en Villa Hidalgo, que presuntamente habían invadido el predio El Cortijo, propiedad del estadounidense Luis H. Welles, en el sentido de que se quitarían las cercas del terreno ocupado para que el ganado bovino y caprino de Welles pudiera beber agua y pastar. Las denuncias realizadas por Welles ante el Subprocurador de justicia local Felipe J. Gracia y el delegado del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.), Samuel Azuela Medina, en contra de un grupo de personas pertenecientes a la Federación de Campesinos del Estado (F.O.C.E.D.) por la presunta comisión de los delitos de despojo, daños en propiedad ajena y desalojo. La intervención de elementos de la 10/a Zona Militar, del 20o Batallón y de la Policía Judicial estatal para efectuar la expulsión de los individuos que tenían tomada la finca El Cortijo. Los telegramas remitidos por J. Gracia al gobernador Ángel Rodríguez Solórzano en los que le hizo saber que algunos miembros de la F.O.C.E.D. se encontraban en los alrededores de la propiedad referida con el propósito de irrumpir de nuevo en esta. Y, acerca del amparo interpuesto por Welles ante la Suprema Corte de Justicia. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Recorte de nota periodística sobre la designación de nuevos comandantes en cuatro zonas militares en el país] 1 foja con recorte de notas periodísticas. Noticia del anuncio de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) sobre la designación de nuevos comandantes para las siguientes zonas militares: 16/a en Irapuato, Guanajuato, la 5/a en Chihuahua, la 6/a zona en Saltillo, Coahuila y la 10/a zona que se encuentra en Durango.
-
[Informes de la D.F.S. con relación a los desfiles cívicos por la conmemoración de la Revolución Mexicana y protestas estudiantiles, México, 20 de noviembre de 1969] 10 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Federal de Seguridad (D.F.S.) respecto a que la Federación de Estudiantes Universitarios de Michoacán (F.E.U.M.) y el Consejo Estudiantil Nicolaíta declararon en contra de la posible visita en la Universidad Michoacana, de Agustín Arriaga Rivera. Manifestación estudiantil por parte de grupos estudiantiles pertenecientes a la Universidad de Nuevo Léon (U.N.L.), comenzó la manifestación estudiantil con un contingente de estudiantes encapuchados y con sotanas negras con las siglas Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.), Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) y Central Nacional Campesina (C.N.C.) y un ataúd que decía Democracia. Desfile conmemorativo por el aniversario de la Revolución Mexicana presidida por el gobernador de Sinaloa, Alfredo Valdés Montoya. En Durango, se llevó a cabo el desfile cívico por el aniversario de la Revolución Mexicana presidida por el gobernador Alejandro Páez Urquidi. En Tepic, Nayarit, se llevó a cabo el desfile deportivo en conmemoración al 59º Aniversario de la Revolución. En el estado de Colima, el diario matutino "Panorama" publicó un desplegado firmado por la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (F.R.O.C.) de Colima con el encabezado apoyo a estudiantes. Los documentos contienen la firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el movimiento de los estudiantes de Durango en contra del gobierno local, 1970. Vol. 3] 19 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 22 a 24 y 29 de enero, 2 y 5 a 7 de febrero de 1970, referentes a la instalación de una alambrada en la explanada Insurgentes de la ciudad de Durango por estudiantes de la Escuela Técnica Industrial Comercial (E.T.I.C.), no. 101; las manifestaciones a las que acudieron cerca de 3,000 personas, como mecanismo de protesta contra el gobierno de Alejandro Páez Urquidi; al mitin efectuado en la localidad de Canatlán, en el que se invitó a los habitantes de ahí a manifestar su apoyo al movimiento de los estudiantes universitarios duranguenses; las reuniones llevadas a cabo entre los dirigentes del Comité de Lucha Estudiantil, encabezado por Carlos Ornelas Navarro, y un alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); la marcha que partió de la estación de ferrocarriles hasta la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) realizada por trabajadores ferrocarrileros activos y jubilados; la entrevista privada que mantuvieron 30 educandos del Instituto Tecnológico de la entidad con Páez Urquidi; la exigencia hecha por un grupo de padres de familia de que se liberara a los estudiantes detenidos, Evodio Escalante Betancourt y José Refugio Vargas, y, el intento de desalojo de la plaza IV Centenario, ubicada frente al palacio de gobierno estatal, de las mujeres que se encontraban en parada permanente. Firma mecanografiada al calce de I.P.S., A.O.R. y J.J.B.A.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el movimiento de los estudiantes de Durango en contra del gobierno local, 1970. Vol. 2] 16 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 21-23 de enero de 1970, referentes al desalojo efectuado por el Ejército Mexicano de un grupo de 250 educandos de las Escuelas Tecnológica Industrial (E.T.I.C.) no. 101 y Secundaria no. 6 Benito Juárez de Durango, que se encontraban emplazados en las vías de acceso de la compañía minera Cerro del Mercado con el propósito de evitar la salida de mineral; el desprendimiento de tramos de durmientes propiedad de Ferrocarriles Mexicanos realizada por 350 personas; las manifestaciones organizadas por el Comité de Lucha Universitario en contra del gobierno de Alejandro Páez Urquidi; la detención realizada por la Policía Judicial del estado de Mauro Jiménez Jiménez y Julio Méndez Aguirre, quienes invitaron a los vecinos de las colonias Obrera y Morgan de la capital duranguense a participar en el mitin programado para el día 21 del mismo mes y año; la instalación de una alambrada alrededor de la explanada Insurgentes de la citada localidad; los mítines celebrados en el edificio central de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.), en los que se habló acerca de las exigencias del movimiento estudiantil, la aprehensión de los alumnos J. Refugio Vargas y Evodio Escalante Betancourt, y sobre el paro de labores de las escuelas primarias de la región, y, al apoyo de la Federación de las Sociedades de Padres de Familia a la lucha estudiantil. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el movimiento de los estudiantes de Durango en contra del gobierno local, 1970. Vol. 1] 18 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 16 y de 18 a 21 de enero de 1970, referentes a la obstrucción de la vía de acceso de la compañía Cerro del Mercado, efectuada por estudiantes de la Escuela Tecnológica Industrial Comercial (E.T.I.C.) no. 101 de Durango, con el propósito de exhortar al gobierno estatal de llevar a cabo un diálogo abierto; la asamblea informativa realizada en las oficinas de la Federación de Estudiantes Técnicos de Durango; la inconformidad del estudiantado duranguense con la administración de Alejandro Páez Urquidi; la solicitud del movimiento estudiantil de Durango de que se desapareciera la Dirección de Seguridad Pública de la entidad por considerarla como una dependencia represiva que actuaba en detrimento del pueblo; los mítines informativos, organizados por el Comité Estudiantil de Lucha y que tuvieron lugar en el edificio de la Universidad Juárez de Durango (U.J.E.D.), donde se exhortó a la población a no votar por los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y se demandó la disolución de los poderes del Estado; las manifestaciones en las que participaron alumnos del E.T.I.C. no. 101 y de la U.J.E.D., padres de familia y población en general; la intervención de la Procuraduría de Justicia estatal ante una posible toma del inmueble del palacio de gobierno, y, la participación de Salvador Rangel Medina, comandante de la 10/a Zona Militar en el conflicto registrado en Durango. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la realización de eventos conmemorativos del movimiento estudiantil de 1968 en Durango] 5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 2 de octubre de 1969, referentes a las actividades realizadas en el marco del primer aniversario de la matanza de Tlatelolco, como: la ausencia en clases de 11 estudiantes del Instituto Tecnológico de Durango como un acto simbólico para conmemorar al movimiento estudiantil de 1968; el homenaje al líder indio Mahatma Gandhi celebrado en el aula Laureano Roncal de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.), en el que se pidió un minuto de silencio en solidaridad con los caídos de 1968; la distribución de volantes por parte de integrantes del Comité Estatal de la Juventud Popular Socialista en la que se invitaba a la conferencia titulada El papel del pueblo en la próxima campaña presidencial, que daría Alejandro Gazcón Mercado, secretario de organización del Partido Popular Socialista (P.P.S.), y la elaboración de pintas con las leyendas Gobierno Asesino y 2 de octubre recuérdalo, encontradas en los muros de las calles aledañas a la 10/a Zona Militar y al 20o Regimiento de Caballería. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la entrevista entre los estudiantes del Instituto Tecnológico de Durango y el gobernador, 1970] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la reunión entre estudiantes del Instituto Regional Tecnológico de Durango y el gobernador del estado, Alejandro Páez Urquidi. En la que se analizaron los puntos del pliego petitorio de los estudiantes, requisitos necesarios para desalojar la explanada de la ciudad en la cual los estudiantes se encuentran desde hace días. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.J.B.A.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la advertencia de desalojo al bloqueo que mantienen estudiantes de Durango, 1970] 6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la advertencia del general Salvador Rangel Medina, comandante de la 10 zona militar en Durango, para que los estudiantes desalojen el acceso de la compañía Cerro del mercado. En caso de no cambiar de actitud, el coronel afirmó que miembros del ejército mexicano comenzarían el desalojo. El segundo informe refiere que los estudiantes fueron desalojados, pero su lugar fue ocupado por 600 personas. Posteriormente, fueron desalojados por por la Policía Judicial del estado. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la solicitud de los estudiantes de Durango para dialogar con el gobernador del estado, 1970] 24 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) que dan seguimiento a las acciones emprendidas por los estudiantes del Instituto Tecnológico Regional de Durango, de la Escuela Tecnológica e Industrial Comercial No. 101, de la Escuela Secundaria No. 6, de la Universidad Juárez del estado de Durango (U.J.E.D.) y miembros de la Federación de Estudiantes Técnicos de Durango para exigir el diálogo público con el gobernador del estado, Alejandro Páez Urquidi. Esto con la finalidad de darle soluciones positivas a las problemáticas que se padecen en el estado. Los informes también mencionan que los estudiantes de la U.J.E.D. trataron de tomar el palacio de gobierno. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. que dan seguimiento a la vigilancia en distintos planteles educativos de Durango por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, 1969] 6 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) que dan seguimiento a distintos planteles educativos de Durango durante el 2 de octubre de 1969 por motivo del aniversario de la matanza de Tlatelolco. Los informes refieren que se desconoce la organización de actos conmemorativos al respecto, sin embargo se mantiene la vigilancia por cualquier situación que surja. En uno de los informes se menciona que hubo pintas en la ciudad de Durango con las leyendas "Gobierno Asesino" y "2 de octubre recuérdalo". Firmas mecanografiadas al calce I.P.S. y A.O.R.
-
[Informe sobre los casos de encefalitis equina en distintos estado de la República, 1972] 2 fojas mecanografiadas. El informe refiere sobre los casos de encefalitis equina en los estados de Durango, Nayarit, Michoacán y Estado de México. El informe concluye que la situación se considera de gravedad ya que el contagio avanza 5 kilómetros diarios al norte del país. Existe preocupación entre los habitantes de dicha región por el temor a contraer la enfermedad.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la donación de 5 camiones tanques que hizo la Presidencia de la República al estado de Durango, 1971] 2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la donación de 5 camiones de tanque que hizo la Presidencia de la República al estado de Durango, esto en virtud de solucionar el problema de escasez de agua. Por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) los camiones serán entregados a la Comisión Nacional de Zonas Áridas de Durango, la cual se encargará de llevar agua a las regiones más alejadas de la ciudad. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el establecimiento de un nuevo batallón de infantería en Durango, 1971] 4 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la decisión de establecer un nuevo batallón de infantería en el estado de Durango. El primer informe refiere que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, anunció que se establecerá un nuevo batallón de infantería. El segundo informe menciona los comentarios tanto favorables y en contra que ha generado las declaraciones del Secretario de la Defensa Nacional. Los comentarios a favor consideran que un nuevo batallón beneficiará la economía de la entidad, mientras los comentarios en contra, específicamente, de los estudiantes de la Universidad Juárez y del Instituto Tecnológico de Durango consideran la medida como innecesaria ya que existen dos batallones en el estado. Se prevén protestas al respecto. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., A.D.L.C. y A.D.D.L.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la remoción del cargo del general Salvador Rangel Medina, comandante de la 10/a. Zona Militar en Durango, 1971] 3 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la remoción del cargo del general Salvador Rangel Medina, comandante de la 10/a. Zona Militar en Durango. Esto en virtud de que ocupará un puesto en la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) en la ciudad de México. Los informes menciona que el general Basilio Pérez Ortiz será quien ocupará su puesto. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., A.O.R. y A.C.R.
-
[Informe correspondiente al 10 de enero de 1974 sobre el Distrito Federal y varios estados] 12 fojas mecanografiadas. Informe correspondiente al 10 de enero de 1974 del Distrito Federal y varios estados. Se hace referencia a acontecimientos como mítines en la Escuela de Economía de Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y en la Preparatoria No. 6, un homenaje a Julio Antonio Mella en la embajada de Cuba en México, una reunión entre el líder nacional de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) y los trabajadores de Tamaulipas, una concentración de campesinos en Puebla organizada por el Frente Sindicalista Independiente (F.S.I.), tres asesinatos cometidos por miembros de la 10/a Zona Militar en Durango, la demanda de campesinos del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.) de Morelia por la destitución de su delegado agrario, la organización de mítines en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (B.U.A.P.), una huelga en la Escuela Normal Urbana de Tepic, entre otros acontecimientos.
-
[Informe sobre detenciones por el homicidio de José González Bueno. Durango, 1969] 1 foja mecanografiada. Informe en el que se menciona que se detuvo a varias personas por el asesinato de José González Bueno, quien fue procesado por el homicidio de Rito Olguín en 1962. Se menciona que la muerte de González Bueno se dio en el contexto de la pugna entre elementos de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) y la Federación de Organizaciones Campesinas Independientes del Estado de Durango (F.O.C.I.E.D.). El documento tiene firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios.
-
[Informe sobre pintas en las calles aledañas a la 10/a Zona Militar y sobre queja contra el ministerio público por parte de la Vieja Guardia Agrarista, 1969] 1 foja mecanografiada. Informe en el que se menciona que se encontraron pintas alusivas al 2 de Octubre en las calles aledañas de la 10/a Zona Militar y que la Vieja Guardia Agrarista envió un telegrama con queja sobre el agente del ministerio público en asuntos agrarios Serafín Iglesias Hernández. El documento tiene firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios.