Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de colaboradores es exactamente
49/o. Batallón de Infantería
-
[Informe de la D.I.P.S. referente a la visita de Luis Echeverría Álvarez, Presidente de la República, al puerto de Acapulco Junio de 1974]
13 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a la visita de Luis Echeverría Álvarez, Presidente de la República al puerto de Acapulco el 19 y 20 de junio de 1974. Los informes mencionan el Presidente fue a supervisar las acciones del gobierno estatal frente a los daños ocasionados por el Ciclón "Dolores", los cuales afectaron los municipios de Cruz Grande, Copala y Cuajinacuilapa, Guerrero. Posteriormente, los informes refieren a las actividades y funcionarios con los que se reunió el Presidente. Firmas al calce con las iniciales I.P.S., L.S.M., G.F.G, M.A.V.L., A.L.B. y G.R.Y. -
[Informe de la D.F.S. sobre rescate de Enrique Pineda Cuevas y detención de sus secuestradores, miembros del Comando Armando Revolucionario del Pueblo 10 de Junio. 1976]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) respecto a que elementos de la D.F.S., en colaboración con soldados del 49/o. Batallón de Infantería, rescataron a Enrique Pineda Cuevas, secuestrado por miembros del Comando Armado Revolucionario del Pueblo 10 de Junio y por quien su familia ya había pagado un rescate de $1, 500, 000.00. Se reporta que Pineda Cuevas fue localizado en un paraje de la sierra de Xilitla, custodiado por Armando Viturio Barrientos (a) "Catalino" y por Crispín Bahena Méndez (a) "Julián", quienes se encuentran detenidos en las instalaciones del 49/o. Batallón de Infantería, no así José Manuel, principal responsable del secuestro y quien no fue localizado al momento de realizarse el rescate de Pineda Cuevas. Se indican los datos personales de los dos detenidos así como lo que declararon respecto a cuándo y cómo ingresaron al Comando Armando Revolucionario del Pueblo 10 de Junio y a cuál era su participación en la privación de la libertad de Pineda Cuevas. Viturio Barrientos declaró que fue reclutado en septiembre de 1975 por un individuo que utiliza el seudónimo de "Arturo" y que desde entonces se dedicaba a leer literatura marxista-leninista; que "Arturo" le informó hace dos meses que su primera acción militar sería participar en el secuestro de Pineda Cuevas; que su participación consistía en cuidar al secuestrado; y que al momento de su detención no contaba con arma de fuego ya que se la había dado a un individuo al que sólo conoce como "Rubén" para que éste vigilara a Pineda Cuevas mientras él y Bahena Méndez salían a buscar a José Lorenzo Roldán Montes (a) "Carlos", "José Juan" o "El Prieto", también detenido, para que fueran a Tierra Caliente a repartir el dinero que la familia de Pineda Cuevas había pagado días antes por su liberación y a recibir instrucciones sobre su próxima acción. Bahena Méndez, preso de 1972 a 1974 por el delito de homicidio, declaró que en junio de 1976 fue reclutado por Roldán Montes para integrarse como brigadista al Comando Armando Revolucionario del Pueblo 10 de Junio y que desde entonces se dedicaba a leer literatura marxista-leninista; que hace un mes Roldán Montes le indicó que iba a tener su primera acción militar en el secuestro de Pineda Cuevas; que su participación consistía en cuidar al secuestrado; que en el momento de su detención portaba una pistola calibre 380 y 42 cartuchos útiles; y que cobraría 5 mil pesos por participar en el plagio. Firma mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad -
[Informe de la D.F.S. sobre el encuentro entre Manuel Garcia Cabañas, Presidente Municipal de Atoyac de Álvarez, Guerrero y Rafael Camacho Salgado, Secretario General C.N.O.P.]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el encuentro entre Manuel García Cabañas, el Presidente Municipal de Átoyac de Álvarez, Guerrero y Rafael Camacho Salgado, Secretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.) en Acapulco, Guerrero. El informe además menciona sobre las tareas de búsqueda de Genaro Vázquez Rojas, por parte de las zonas militares correspondientes a los Estados de Morelos, Guerrero y México. Firma al calce mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. -
[Informe de la D.F.S. sobre el cateo realizado a un domicilio en Taxco, Guerrero para la localización de Genaro Vázquez Rojas]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) que describe el cateo que realizó el 49 Batallón de Infantería e integrantes de la Policía Judicial del Estado al domicilio de Graciela Peñaloza viuda de Ramírez, ubicado en Taxco, Guerrero. El informe menciona que se sabe que en dicho domicilio estuvo Genaro Vázquez Rojas. El informe también refiere sobre lo ocurrido en la Asamblea del Sindicato Nacional de Gastronomía en Acapulco, Guerrero. Firma al calce mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. y de Juan Ochoa Aivar. -
[Informe de la D.F.S. entorno a las indagaciones de distintas dependencias de seguridad para la localización de Genaro Vázquez Rojas]
6 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) que refieren el seguimiento de las acciones de búsqueda que emplearon las dependencias de seguridad para la localización de Genaro Vázquez en Guerrero, México. Los documentos también mencionan los nombres de las personas que fueron detenidas por considerarlas sospechosas. Firma al calce mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. Firmas al calce mecanografiadas de Juan Ochoa Aivar y Wilfrido Castro Contreras. -
[Informe de la D.F.S. respecto a Genaro Vázquez Rojas y su fuga de la prisión en 1968]
7 fojas y 1 ficha mecanografiada. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) que describen la fuga de Genaro Vázquez en 1966. Los documentos refieren a la coordinación de distintas dependencias de seguridad para su captura. Firma al calce mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. -
[Relación que manifiesta los hechos en que han intervenido tropas jurisdiccionadas a la 27/a Zona Militar en contra de abigeos y maleantes en el estado de Guerrero del año 1965 a 1968]
19 fojas. Fojas mecanografiadas. Relación en que la 27/a Zona Militar manifiesta hechos en que han intervenido sus tropas de 1965 a enero de 1968. Los documentos están organizados en columnas que informan fechas, lugares, unidades que participaron, detalles de los hechos, resultados, armamento utilizado, número de heridos, número de muertos y observaciones. -
[Informe de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, sobre el rastrilleo sobre una región y el arribo de Compañías de los 3/er y 47/o Batallones de Infantería al estado en el marco de las operaciones de contrainsurgencia, 1974]
4 fojas. 2 fojas mecanografiadas y 2 fojas con sellos. Mensaje de la Comandancia de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, en el que informa que con la participación de las Patrullas Montes Dos, Unión Uno, Dos y Tres, Monroy Tres y el Grupo Torres con secciones de los 19/o y 49/o Batallones de Infantería se efectuó un rastrilleo sobre una región del estado sin obtener resultados positivos. Asimismo, como parte de la reorganización del dispositivo, se destacó a su futura base de operaciones el Agrupamiento Napoleón integrado por secciones pertenecientes al 49/o Batallón de Infantería, así como que el Grupo Torres operará como fuerza de reacción en beneficio de Grupos que rastrean la región. Se menciona que se concentró a su matriz del 27/o Batallón de Infantería el Grupo Escobedo. También se señala que arribó procedente de la plaza de Ciudad de México una Compañía reforzada del 3/er Batallón de Infantería, y de Pinotepa Nacional una Compañía perteneciente al 47/o Batallón de Infantería, mismas que se integraron a la reserva general a reorganizar operaciones. Por último, se menciona que se recibieron siete "paquetes" para su revisión. Documento con firma mecanografiada del Gral. Brig. (D.E.M.) Eliseo Jiménez Ruiz, Comandante de la 27/a Zona Militar. -
[Plan Telaraña, Guerrero, 1971]
12 fojas mecanografiadas. Plan Telaraña. El documento contiene información de dicho plan, implementado por el Ejército en el estado de Guerrero, en marzo de 1971. Hace referencia a la presencia de facinerosos, como denominan a los miembros de las organizaciones guerrilleras, y a la decisión del Gobierno de ejecutar un plan tendiente a impulsar la economía del estado a través de acciones cívicas y dotación de servicios con el fin de restar bandera al movimiento guerrillero. Se señala que el Ejército intervendrá en dicho plan a través del desarrollo de acción social con la población civil, paralelamente a la acción militar en contra de los maleantes, como les llaman a los guerrilleros. En el documento se detalla la situación de las fuerzas militares; se mencionan las Zonas Militares involucradas: la 27/a y la 35/a ZZ. MM., con sede en Guerrero; y las tropas participantes: los 32/o, 48/o, 49/o y 50/o Batallones de Infantería; así como las Zonas Militares adyacentes, y otros refuerzos. También se mencionan la misión y decisión del plan: cooperar con el gobierno para erradicar la existencia de gavillas en el estado de Guerrero; y la realización de tres tareas: búsqueda de información, labor social y acción militar para localizar y neutralizar al enemigo. Asimismo, se menciona el concepto de la operación, en el que se detalla la ejecución de cada una de dichas tareas. Destaca que la acción militar se orientará a la búsqueda, localización, cerco y neutralización o captura de maleantes, como les llaman, a través de diversas acciones de las tropas, entre ellas, la ocupación de bases, el reconocimiento y rastrilleo de distintas áreas. También se señalan las prescripciones generales del plan; donde entre otras cosas se menciona que la actuación de los elementos militares se regirá por la aplicación de procedimientos de operaciones irregulares en su aspecto relativo a contraguerrillas; así como que en caso de lograr la captura de maleantes, se les conducirá al 2/o. Batallón de la Policía Militar para su interrogatorio. Figura también un Anexo B que corresponde al cuadro de situación de fuerzas al Plan Telaraña. Entre los documentos también está el oficio del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que remite a la Sección 3 el ejemplar del Plan Telaraña. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Roberto Yáñez Vázquez, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional; y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Plan Telaraña: Diario de actividades, Guerrero, 1971]
91 fojas mecanografiadas. Diario de actividades. Documento referente a las actividades realizadas en el marco del Plan Telaraña, del 17 de abril al 18 de julio de 1971, en el estado de Guerrero. Contiene información de las 27/a y 35/a Zonas Militares; así como de los 27/o, 32/o, 48/o, 49/o y 50/o Batallones de Infantería, unidades participantes en el mencionado Plan. Al respecto, se detallan informes sobre el estado de dichos batallones; sobre los reconocimientos, recorridos, desplazamientos y patrullajes realizados en el marco de las operaciones; así como sobre el establecimiento de secciones, partidas militares y columnas volantes de los mismos en las distintas zonas de Guerrero. También se hace referencia a diferentes órdenes, investigaciones, acciones y operaciones ejecutadas. Se hace mención de la presencia en Guerrero del Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor de la Defensa Nacional y a las acciones ejecutadas por él. Asimismo, se menciona la presencia del Jefe de la Policía Judicial Federal Militar, con oficiales y tropas, en comisión de servicio. También se hace referencia a la participación de otras Zonas Militares, como las 22/a y 28/a, en el cumplimiento de órdenes, las cuales giraron en torno al establecimiento de pelotones en distintas regiones limítrofes de sus respectivas jurisdicciones para la contención de presuntos maleantes procedentes del estado de Guerrero. Se informa sobre las operaciones para la captura de gavilleros, como en los documentos se denomina a los guerrilleros; así como del cierre de las probables rutas de escape de los maleantes, como también se les llama. Se hace mención de algunos enfrentamientos armados. Asimismo, se informa sobre la detención de personas, y las investigaciones realizadas sobre los detenidos; entre ellos: Elías Gómez, Onésimo Barrientos, Ezequiel Barrientos Dionicio, Agustín Barrientos Flores, Raymundo Barrientos Reyes, Domingo Barrientos Reyes, Leopoldo Guerrero Adame; Arturo Martínez Galindo, Sixto Flores, Marcial Juárez, Macario Bruno Mejía y Romualdo Navarro López. Se hace mención de la orden de captura de Carmelo Cortés Castro. También se da información sobre el conocimiento que se tiene sobre las guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas; así como de la detención de sus colaboradores, los resultados de los interrogatorios, y la orden de que los detenidos sean conducidos a la Plaza de la Ciudad de México. Se menciona el hallazgo de medicamentos, propaganda y otros artefactos en el Campamento Morelos. En los documentos se menciona al Gral. Fonseca, a quien se le entregaron nombres y direcciones de los colaboradores de Genaro Vázquez, obtenidos en los interrogatorios, para efectos de su captura. -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del 49/o Batallón de Infantería, Guerrero, 1971]
6 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del 49/o Batallón de Infantería. Se dan detalles de la situación de los agrupamientos militares presentes en distintas regiones del estado; así como de los recorridos, desplazamientos y reconocimientos efectuados por los elementos militares. Entre las actividades destaca que una Compañía salió a reforzar al 32/o Batallón de Infantería en Atoyac. Se señala que al efectuar un reconocimiento, en una casa abandonada se encontró un oficio membretado con un boletín de información de la Embajada de la U.R.S.S. dirigido al señor Gallardo Reyes Gerardo, Se informa que una sección arribó a la región de Ototlán, en virtud de que se recabó información del 32/o Batallón de Infantería en el sentido de que ahí se encontraban 45 individuos relacionados con Genaro Vázquez. En otro día, se señala que se destacó una compañía con el fin de capturar y localizar a un grupo de individuos armados vestidos de kaki verde con huaraches que se ha visto en la región de El Encinal. Se hace mención de un desplazamiento para iniciar la Operación de Caza Conejo. -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Guerrero, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Se hace mención de su traslado al puerto de Acapulco, y se dan detalles de la ejecución de la operación, de entre los que se destaca información sobre despliegues militares, operaciones, reconocimientos y patrullajes; sí como referencias a los 27/o, 32/o, 48/o, 49/o y 50/o Batallones de Infantería sobre acciones y traslados hacia diversas zonas del estado, la situación de tropas participantes y las distintas actividades realizadas por éstas; así como informes sobre el establecimiento de agrupamientos militares. Se hace mención de la localización y destrucción de plantíos de marihuana. Asimismo, se informa que se tiene conocimiento de los lugares donde se desarrollan las actividades de presuntos maleantes, a quienes se mencionan en el documento, algunos de los cuales son señalados como jefes de distintas gavillas. Se informa que se tiene conocimiento que Genaro Vázquez merodea el poblado Paraje Montero, junto con ocho individuos armados; así como que los directores de las escuelas rural y federal, y el cacique de dicho poblado, le proveen víveres, de lo cual se informó a las 27/a y 35/a Zonas Militares. Se informa también sobre el enfrentamiento armado entre elementos militares y Pino de Jesús González, quien resultó muerto; así como sobre la agresión contra elementos militares mientras éstos hacían un recorrido por parte de quince individuos, en la que un soldado resultó herido, y que el Comandante de la 27/a Zona Militar saldrá a efectuar las investigaciones correspondientes. Se informa sobre la aprehensión de Juan Ponce Fierro, contra quien hay una orden de aprehensión por homicidio. Por último, se informa que se tiene conocimiento de que en unas zonas se encuentran algunas chozas aisladas y disimuladas entre la vegetación, en donde se reúnen elementos del Movimiento Armado de la Revolución. En el documento se hace mención del Mayor Fonseca, y del Tte. Cor. Tapia. -
[Expediente sobre la aprehensión de un grupo de supuestos asesinos y secuestradores por elementos del 49/o Batallón de Infantería a cargo del General de Brigada Oscar Archila Moreno, en el estado de Guerrero]
10 fojas mecanografiadas. Expediente sobre la aprehensión de un grupo de supuestos asesinos y secuestradores por elementos del 49/o Batallón de Infantería a cargo del General de Brigada Oscar Archila Moreno, en el estado de Guerrero. Se refiere que los detenidos pertenecen a la organización Rubén Jaramillo. Firma al calce por diferentes mandos como: el General de Brigada Eliseo Jiménez Ruíz; el Teniente Coronel de Infantería Luis Mario Vargas Amezcua.