Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de colaboradores es exactamente
Cuerpo de Granaderos
-
[Informes de la D.I.P.S. relacionados con manifestaciones de la C.O.C.E.I. en Juchitán, Oaxaca, entre febrero y marzo de 1981] 7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a mítines organizados por la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.) para exigir la libertad de miembros de dicha Coalición detenidos y sometidos a torturas físicas y mentales, y la amnistía de Leopoldo de Gyves de la Cruz; así como para apoyar a su candidato a Presidente Municipal de Juchitán por la Unidad Popular conformada por la C.O.C.E.I. y por Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Los informes cuentan con firmas mecanografiadas al calce de M.A.L.C., R.C.G. y O.G.V.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la ampliación de las declaraciones de Juan Oliverio Pérez Galicia, presunto integrante del M.R.P. Distrito Federal, 21 de agosto de 1967] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 21 de agosto de 1967, referente a la comparecencia de Juan Oliverio Pérez Galicia, presunto integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), ante el Juzgado Segundo de lo Penal del Distrito Federal con el propósito de ampliar las declaraciones que ya había realizado el 12 y 14 de agosto de 1966 ante la Jefatura de Policía del Distrito Federal. Al respecto, se indica que Pérez Galicia manifestó haber firmado dichas testificaciones bajo amenazas de ser golpeado y ejecutado, que había sido detenido el 12 de agosto de 1966 por agentes policiales armados vestidos de civil, y que no había sido invitado por ninguna persona de la escuela a la que asistía a conspirar en contra del gobierno mexicano ni a cometer actos ilegales. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y R.H.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre las declaraciones de Gonzalo Santillán Esquivel, presunto integrante del M.R.P. Distrito Federal, 19 de agosto de 1967] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 19 de agosto de 1967, en el que se indica que Gonzalo Santillán Esquivel, presunto integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), había comparecido ante el Juzgado Segundo Penal del Distrito Federal con el propósito de ratificar las declaraciones que realizó los días 12, 17 y 20 de agosto de 1966. Además, se apunta que Santillán Esquivel fue detenido el 12 de agosto de 1966 y que había sido forzado por agentes de la Jefatura de Policía del Distrito Federal a ratificar más cosas de las que en un primer momento había declarado. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y R.H.H.
-
[Informes de la D.I.P.S. referentes a diversos acontecimientos registrados en Escuelas y Facultades de la U.N.A.M. Distrito Federal, agosto de 1967] 25 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 12 y 15 a 19 de agosto de 1967, referentes a la asamblea celebrada por el Grupo Depurador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), presidida por Francisco González Méndez y José Pereda Crespo, Presidente y Secretario de la Sociedad de Alumnos, respectivamente, en la que se discutió sobre el presunto fraude perpetrado en dicha institución y por el que fueron consignados Rafael E. Morales Coello y Óscar López Calzada; la instalación de dos periódicos murales de los Partidos Estudiantil Revolucionario y Universitario Nacionalista en la Preparatoria no. 7; la circulación del no. 2 del órgano informativo de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Economía (E.N.E.), en el que se abordaron temas como la detención de 14 integrantes del Movimiento Marxista Leninista, entre otros; la integración de la Alianza Revolucionaria de Estudiantes de Derecho (A.R.E.D.); el mitin efectuado en la E.N.E. como medio para exigir la libertad de los presos políticos; la celebración del I Congreso Nacional de Estudiantes Revolucionarios en el que se llevaría a cabo la creación de la Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios (U.N.E.R.); la designación de Nicolás Barrón y Paz como tesorero general de la U.N.A.M.; la distribución de dos volantes: uno de ellos titulado "La solidaridad con los negros de los Estados Unidos" y otro en el que se insultó a las autoridades universitarias; y, la ceremonia de entrega de diplomas realizada en la E.N.E. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., B.L.V., J.H.G. y J.L.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la caravana de trabajadores transitorios de PE.MEX. Distrito Federal, 9-11 y 15 de agosto de 1967, vol. 2] 8 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 9 a 11 y 15 de agosto de 1967, en los que se dio seguimiento a la Marcha por el Pan y la Justicia integrada por trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). Se hizo referencia a la instalación de un puesto de socorro por parte de las autoridades del Departamento del Distrito Federal con el propósito de ofrecer primeros auxilios a las personas que conformaban dicha caravana y que presentaban síntomas de agotamiento, anemia y deshidratación; a la entrevista efectuada por Augusto Danglada Ríos, dirigente del citado movimiento, con 15 estudiantes de la Preparatoria No. 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), quienes lo invitaron a dar un recorrido por las aulas del plantel con el objetivo de solicitar apoyo económico; a la intención de una comisión del Comité de Mujeres de la Caravana de Petroleros Transitorios de reunirse con Guadalupe Borja, esposa del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, a fin de exponerle sus peticiones; al ofrecimiento hecho por Manuel Ábrego Romero, educando de la Vocacional no. 4 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y colaborador del periódico "La Verdad", de difundir las exigencias de los trabajadores transitorios entre el alumnado politécnico; al desalojo de los manifestantes petroleros que se encontraban concentrados frente al Palacio Nacional ejecutado por autoridades judiciales de la capital mexicana; a la detención de Carlos Rubén Esquerra, asesor jurídico de los Trabajadores Petroleros Transitorios de Poza Rica, Veracruz; y la exigencia de los familiares de Mario Pérez Marín, Santiago Sánchez Bautista, Jorge Camacho Ávila y Danglada Ríos de que se investigara su paradero. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., E.S.M., J.H.G., F.M.Z., F.A.H., P.L.L. y L.H.O.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la celebración de la XV Convención Nacional Ordinaria del S.T.R.M., entre otros asuntos. Distrito Federal, junio-agosto de 1967] 24 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 17 de junio, 27, 28 de julio, 1, 2, 3, 5, 7-9, 11, 14 y 18 de agosto de 1967, referentes a la celebración de la XV Convención Nacional Ordinaria del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (S.T.R.M.). Se apuntó que entre los temas abordados durante la Convención, estuvieron: las posturas del S.T.R.M. con relación a la expulsión de 20 agremiados disidentes; la conformación de la comisión que revisaría las cláusulas del nuevo contrato colectivo laboral; el balance de las finanzas del Sindicato; y la solicitud realizada a las autoridades de la Secretaría del Trabajo para que intervinieran en la escisión que confrontaban los integrantes del S.T.R.M. Se reportó que Delfino Canchola, Armando Covarrubias, Inocencio Flores Razo, Elías Franco Chávez, Loreto Ruiz Gutiérrez y Arturo Martínez, miembros del sector opositor a Antonio Sánchez Torres, Secretario General del S.T.R.M., habían comenzado pláticas con el fin de planear los comicios para la renovación de los Comités Ejecutivo Nacional y Nacional de Vigilancia del Sindicato. Se indicó que los empleados de la Central Victoria denunciaron que el contrato laboral había sido violado de común acuerdo por los líderes del S.T.R.M. y la empresa; y, que el grupo opositor al secretario general, Antonio Sánchez Torres, efectuaron comicios para nombrar a nuevos representantes. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., F.C.S., B.L.V., P.L.L., F.M.Z. y F.L.Z.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre celebración de la asamblea de trabajadores de la planta Volkswagen de México. Distrito Federal, 3 de junio de 1967] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 3 de junio de 1967, referente a la asamblea efectuada por los trabajadores de la planta Volkswagen de México, S.A. de C.V., afiliados al Sindicato de la Industria Metalúrgica, Mecánica de Precisión, Similares y Conexos de la República Mexicana, con el propósito de negociar la distribución de la caja de ahorros entre los agremiados. Al respecto, se apuntó que durante la asamblea se suscitó un connato de riña en el que resultó herido Rafael Parra Godínez, empleado de esa compañía; y que en el lugar se encontraban presentes elementos de la Policía Preventiva y del Cuerpo de Granaderos del Distrito Federal con el propósito de vigilar el desarrollo de la junta sindical. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.G.S.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre los pronunciamientos realizados en contra de la detención del líder de la C.C.I. Ramón Danzós Palomino. Distrito Federal, junio y agosto de 1967] 7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 3, 8 de junio, 10 y 11 de agosto de 1967, referentes a la prohibición del mitin organizado por agrupaciones políticas de izquierda, como el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) y los Partidos Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) y Comunista Mexicano (P.C.M.), en protesta por la detención de Ramón Danzós Palomino, dirigente de la Central Campesina Independiente (C.C.I.); al anuncio realizado por Rafael Jacobo, líder de la Facción Comunista de la C.C.I., de que su organismo prepararía un documento con el propósito de remitirlo al Presidente de México y al Gobernador de Sonora, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Encinas Johnson, respectivamente, en el que se pronunciarían en contra de la detención de Danzós Palomino; a las declaraciones hechas por Adolfo Mejía, presidente del Comité Permanente de Solidaridad con Vietnam, de que las autoridades judiciales darían un fallo favorable al amparo interpuesto contra el auto de formal prisión dictado en detrimento del líder campesino antes citado; y sobre las declaraciones efectuadas por miembros de la Facción Comunista de la C.C.I. de que Rubén Castillo, quien supuestamente había insistido para que se liberara por la fuerza a Danzós Palomino, recibía y distribuía armas de fuego entre personas residentes de Chihuahua, Tamaulipas e Hidalgo. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., F.A.H, R.H.H., I.M.S., P.L.L., E.S.M., L.H.O. y R.C.L.
-
[Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre síntesis de panorama general del país, mayo, 1970, Vol. 5]
6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre panorama general del país del 31 de mayo de 1970. Sobre Durango se menciona la normalización de la capital es visible después del movimiento estudiantil. De Chihuahua se menciona la presencia del candidato del Partido Acción Nacional (P.A.N.), Efraín González Morfín y sus actividades de proselitismo en la ciudad así como de otros candidatos a senadores y diputados. En la capital del país se menciona la aparición de propaganda panista. Sobre Acapulco, Guerrero, se menciona el proselitismo de la militancia panista y del encuentro de inquilinos organizados. En Tepic, Nayarit se menciona la realización del IV Encuentro por la Juventud. Sobre Torreón, Coahuila se menciona la realización del VIII Congreso Extraordinario de la sección XXXV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.). En la capital del país, se menciona la transmisión del partido entre la selección mexicana y la selección de Rusia y el portazo que se dio para que entraran más personas de las permitidas. También para la capital se menciona el arribo de un grupo cultural desde Xalapa, Veracruz, para escenificar en televisión. Se menciona el problema estudiantil sin asuntos relevantes. Contiene firma manuscrita al calce de Fernando Gutiérrez Barrios.
-
[Notas periodísticas e Informe de la D.I.P.S. relacionados con un tiroteo en la colonia Avante, Distrito Federal, entre policías y miembros de la L.C.23.S., 1977] 16 fojas: 14 fojas con recortes de notas periodísticas, 1 foja con fotocopia de nota periodística, y 1 foja mecanografiada. Notas de los periódicos "El Día", "La Prensa", "Avance", "Ovaciones", "El Diario de México" y "El Heraldo de México", e Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), relacionados con un tiroteo en la colonia Avante, Distrito Federal, entre elementos de distintas policías federales y capitalinas, y miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), en el que resultó asesinada Margarita Andrade Vallejo (a) "Andrea" y fueron detenidos miembros de dicha Liga. Se destaca la mención sobre la detención e incomunicación de familiares de Margarita Andrade del 23 de agosto al 3 de septiembre de 1975, aparentemente en el Campo Militar No. 1. Las notas se encuentran firmadas por Javier Zamora, Lauro López, Julián Fajardo López, Sergio Mora Flores, José Manuel Pérez Sánchez, José Luis Aguilar Villanueva, Alejandro Ábrego G. y Emilio Viale. El Informe cuenta con firma mecanografiada al calce de J.N.R.
-
[Panorama General, Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), 07 de noviembre de 1968, Vol. 1] 14 fojas mecanografiadas. Panorama general elaborado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento describe la movilización estudiantil del 07 de noviembre de 1968, asambleas y reuniones para votar el regreso a clases o los homenajes a los estudiantes fallecidos en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el 02 de octubre de 1968.
-
[Índice de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), 1ero. de noviembre de 1968] 15 fojas. 1 carátula manuscrita y 14 fojas mecanografiadas. Índice de acontecimientos del país elaborado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), con fecha de elaboración del 1ero. de noviembre de 1968. En el documento se describen diferentes movilizaciones estudiantiles en varias partes del país, como Oaxaca, Puebla, Coahuila y Morelos, relacionadas con la el movimiento estudiantil de la Ciudad de México. Otro de los teUmas descritos son de origen electoral, como los casos de Tijuana, Baja California, y Taxco, Guerrero, en donde hubo una disputas al interior del Partido Acción Nacional (P.A.N.) y Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) La descripcion de los temas es por estado.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre las ofrendas florales que se depositaron en la Plaza de las Tres Culturas, 01 de noviembre de 1968] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre las ofrendas florales que se depositaron en memoria de las personas fallecidas en el 02 de octubre de 1968. Los informes declaran que tanto familiares como estudiantes se acercaron a depositar ofrendas, las cuales fueron quitados por los granaderos, los cuales se mantenían vigilando la Plaza de las Tres Culturas. En otro de los informes, declaran que el Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.) no asistirá a la Plaza de las Tres Culturas, ya que no se quieren exponer a ser detenidos y esas manifestaciones no están de acuerdo a sus creencias. Firmas al calce mecanografiadas, siglas I.P.S., P.L.L., V.G.B.
-
[Publicación "El Leguleyo" Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.), Ciudad de México, agosto - septiembre de 1968] 20 fojas mecanografiadas. Publicación "El Leguleyo" editado por el Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.), tenía un costo de 20 centavos y en el se informaban las actividades de los diversos comités de lucha, organizaciones que se unían a la lucha, las formas de represión del gobierno, las intervenciones del aparato político y las grandes marchas que se realizaron en la Ciudad de México.
-
[Fotografías de manifestaciones en la Ciudad de México, noviembre 1968, Vol. 2] 19 fojas. Fotografías de manifestaciones en la Ciudad de México. Algunas fotografías tienen en el reverso descripciones. La mayoría declaran que se trata de manifestaciones en la Plaza del Carrillón del Ex -Casco de Santo Tomás, en otras se puede apreciar que es la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. En algunas imágenes se muestran enfrentamientos con la policía y el ejército mexicano. Este es el volumen dos de dos.
-
[Fotografías de manifestaciones en la Ciudad de México, noviembre 1968, Vol. 1] 20 fojas. 1 carátula manuscrita y 19 fotografías de manifestaciones en la Ciudad de México y Salamanca, Guanajuato. Algunas fotografías tienen en el reverso descripciones. La mayoría dicen que se trata de manifestaciones en la Plaza del Carrillón del Ex -Casco de Santo Tomás, en otras se puede apreciar que es la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. En algunas imágenes se muestran enfrentamientos con la policía y el ejército mexicano. Este es el primer volumen de dos.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el apoyo manifestado en Nayarit al movimiento estudiantil del Distrito Federal. Agosto-octubre de 1968] 23 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 31 de agosto; 6, 21, 24, 26 y 28 de septiembre, y, 3, 11, 23, 27 y 29 de octubre de 1968; en los que se comunicó que: estudiantes de las escuelas vocacionales 3 y 4, y Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.Q.I.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y de la Preparatoria no. 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), se encontraban en Nayarit con el propósito de repartir volantes en los que se acusaba al presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, de cobarde. La publicación del órgano informativo "El Bachiller" de la Escuela Preparatoria Luis Castillo Ledón, en el que se criticó al movimiento estudiantil del Distrito Federal. Las reuniones efectuadas por médicos internos del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) de la entidad, con el objetivo de decidir cuál era su posicionamiento con relación al pliego petitorio presentado por el Comité Nacional de Huelga (C.N.H.) ante el regente del Distrito Federal, Alfonso Corona del Rosal. La intervención de elementos de la 13a Zona Militar en Xalisco con el fin de impedir la realización de un mitin organizado por educandos de la Escuela Normal Rural de esa localidad. El encuentro de alumnos efectuado en la Escuela Secundaria Lázaro Cárdenas de Compostela, donde se analizó el movimiento estudiantil de la Ciudad de México; y, se expresó que mientras la Federación de Estudiantes Nayaritas no manifestara su apoyo a este, los educandos de la secundaria referida no harían ningún posicionamiento al respecto. El enfrentamiento suscitado entre integrantes de la Federación de Estudiantes Nayaritas y Universitarios del estado (F.E.U.N.). El programa de festejos para conmemorar la consumación de la Independencia de México, organizado por la Asociación de Estudiantes Nayaritas Radicados en el Distrito Federal (A.E.N.R.D.F.), en el que se abordaría el tema Teoría y práctica del movimiento juvenil en México. La intención de los estudiantes Ismael Altamirano Modad y Eduardo Vizcarra Sánchez de hacer un mitin en el municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, con el fin de dar a conocer los hechos registrados en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Y, las pintas elaboradas en distintas partes de Tepic y Xalisco en las que se pusieron consignas como: Díaz Ordaz las bayonetas te apoyan, pero el pueblo te repudia. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.F.C.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la Escuela Normal Rural de Xalisco. Nayarit, 1968] 22 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 17 de febrero; 10 y 11 de marzo; 27 de abril; 3, 5, 6 y 8 de octubre, y, 9, 13, 16, 18, 19, 21, 22 y 23 de noviembre de 1968; en los que se comunicó sobre: el mitin organizado por Lorenzo Waldo Velo, presidente del Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal Rural de Xalisco, Nayarit, en el que se discutiría acerca de la Marcha por la Libertad. La huelga sostenida por alumnos de la escuela referida en apoyo a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.C.S.M.) y al movimiento estudiantil del Distrito Federal. Los paros escalonados efectuados por integrantes de la sección 20 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), como medio para respaldar al exdirector de la Normal Rural de Xalisco, Juan Delgadillo Arreola. Las suspensiones de labores a nivel nacional llevadas a cabo por educandos de las Escuelas Normales Rurales como medio de protesta en contra de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.). La presencia de pupilos de las Escuelas Normales Rurales de Sonora y Atequiza, Jalisco, en Nayarit, para emprender una serie de pláticas de orientación política. La reunión celebrada entre el gobernador Julián Gascón Mercado y el secretario Roberto Gómez Reyes con Waldo Velo, José Luis Seffo Durán, presidente de la Federación de Estudiantes Nayaritas, y Ceferino Sandoval, representante del Comité Nacional de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.). El temor manifestado por alumnos de Xalisco de que se suprimieran las escuelas e internados dependientes de la Normal Rural. Y, la integración de la Sociedad de Padres de Familia de esta última institución educativa. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.F.C.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.); 1967] 3 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 1967, en los que se menciona que la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), organizó un congreso nacional, en el que se discutió la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Además, se publicó en diarios del Distrito Federal la oferta de trabajo para estudiantes por medio de la C.T.M. Se observan firmas mecanografiadas y al calce I.P.S. y J.G.S.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre los conflictos internos del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.); 1967] 7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) del mes de septiembre de 1967, en el que se menciona que la Sección 35 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.) manifestaron su inconformidad respecto al secretario general de la Sección, el cual ha abusado de su poder y ha vendido plazas de trabajadores transitorios. Por otra parte, la Sección 34 también realizó una reunión en la que se definirían los candidatos a Secretario General de esa sección, en donde se enfrentan grupos internos. Se observan firmas mecanografiadas y al calce F.A.H., I.P.S., L.H.O. y D.V.S.
-
[Nota periodística sobre fabricación de bombas, guerrillas y comandos estudiantiles, fechado el 23 de septiembre de 1970] 1 foja mecanografiada. Nota periodística compilada por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la fabricación de bombas, sobre guerrillas y comandos estudiantiles; fechado el 23 de septiembre de 1970. El texto destaca la detención de Prócoro Quevedo Robles y la colocación de una bomba de dinamita en una torre eléctrica en México. Se menciona la fabricación de bombas por parte de un estadounidense, Bernard Philip Ames, y su relación con José Luis González de Alba (a) "Pepe". También se habla de planes de unirse a guerrillas en Chihuahua y grupos rebeldes en Guerrero, así como la presencia de comandos estudiantiles en la Ciudad de México. Se mencionan detenciones de estudiantes.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el apoyo manifestado en Coahuila al movimiento estudiantil del D.F., octubre-noviembre de 1968] 7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 23 y 28 de octubre, y, 2, 4 y 12 de noviembre de 1968, en los que se comunicó acerca de: la distribución en Torreón, Coahuila, de un volante firmado por el Comité Mexicano de Orientación Popular en el que se invitó a no perjudicar las unidades de transporte público durante las manifestaciones, y de una reproducción de un texto de la Agencia Federal de Investigación (F.B.I. por sus siglas en inglés) en el que se explicó que las demandas de los estudiantes habían sido satisfechas por el gobierno federal mexicano; la solicitud hecha por el Consejo Regional de Huelga al comercio de la Comarca Lagunera de ayuda económica, con el propósito de solventar los gastos derivados de la organización de un maratón en apoyo al movimiento estudiantil de la Ciudad de México, y, el levantamiento de las huelgas sostenidas por las Escuelas y Facultades de Medicina, Administración y Comercio, Ciencias Químicas, Artes Plásticas, Normal Superior, Agricultura Antonio Narro, Ateneo Fuente, Preparatoria Nocturna, Jurisprudencia y Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Coahuila. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.J.B.A.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el apoyo manifestado en Coahuila al movimiento estudiantil del Distrito Federal. Agosto-septiembre de 1968] 26 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 31 de agosto, 4, 6, 10, 11, 14, 19 a 21, 25 y 26 de septiembre de 1968, en los que se comunicó sobre: el incremento de la vigilancia policiaca realizada en contra de Héctor Hugo Herrera Montaña y Raúl Charara, dirigentes del Comité de Lucha Estudiantil Lagunero; las visitas hechas por una comisión de estudiantes de la Escuela Preparatoria Venustiano Carranza de Torreón, Coahuila, a dependencias federales y estatales con el objetivo de solicitar ayuda económica para un grupo de jóvenes que saldrían hacia la Ciudad de México para conocer el fondo del problema estudiantil; las declaraciones hechas por Fernando Valdez Pérez Gasga, alumno de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) de que tenía temor de ser aprehendido por las autoridades judiciales sin haber cometido ningún delito; las actividades efectuadas por integrantes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y la U.N.A.M. en la Comarca Lagunera para conseguir apoyo monetario de parte de los ejidatarios de la zona; la publicación de un desplegado en los periódicos locales de Torreón en el que se instó a la población campesina a no dejarse sorprender por elementos que, presuntamente, los invitaban a participar en manifestaciones en contra del Estado; la localización de propaganda relativa al movimiento estudiantil capitalino en un domicilio de la colonia Anzures del Distrito Federal; la planeación de un paro de labores en el Instituto Tecnológico de Coahuila; la difusión de volantes firmados por el Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.) y la Prensa Emiliano Zapata; la mesa redonda titulada México y los estudiantes que se realizaría en la Sociedad Mutualista Manuel Acuña de Saltillo; el inicio de clases de Institutos Tecnológicos de la entidad y de la Escuela Secundaria Técnica no. 79 de Torreón; los acuerdos logrados en las reuniones de representantes de Sociedades de Alumnos de planteles tecnológicos del país; las juntas de profesionistas egresados de la U.N.A.M. y del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) en las que se analizó la situación del movimiento estudiantil del Distrito Federal; la participación de educandos de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (U.A.CH), en la protesta que tendría lugar en Durango; la declaratoria de huelga de la Escuela de Administración y Comercio de la Universidad de Coahuila; la detención de Héctor Palomo Rodríguez, Ricardo Palomo Rodríguez, Raymundo Hernández Ortiz, Marco Antonio Olivares, Francisco Martínez Domínguez y Silvestre Torres Márquez, por, presuntamente, realizar pintas en diversos puntos de Piedras Negras, y, el paro de labores sostenido por la Facultad de Odontología de Torreón. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.J.B.A.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el apoyo manifestado en Coahuila al movimiento estudiantil del D.F. Agosto de 1968] 24 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 5, 16, 17, 24, 25, y, 27 a 30 de agosto de 1968, referentes a las manifestaciones realizadas por 80 estudiantes de las escuelas y facultades dependientes de la Universidad de Coahuila en apoyo al movimiento estudiantil del Distrito Federal. La solicitud de ayuda económica para la lucha de la Ciudad de México efectuada por una comisión de educandos de diversos planteles de la institución citada. La asamblea organizada por el Comité de Lucha Estudiantil Lagunero, en la que se posicionaron integrantes de agrupaciones como el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) con relación al conflicto estudiantil referido. La planeación de paros escalonados en la entidad. Las órdenes emitidas por Felipe Sánchez de la Fuente, rector de la Universidad de Coahuila, de que no se comenzaría el ciclo escolar hasta que no se solucionaran los problemas registrados en la capital mexicana, con el propósito de evitar supuestas agitaciones entre los alumnos coahuilenses. La Velada Luctuosa de Protesta ideada por el Comité de Lucha Estudiantil Lagunero. La prórroga de las inscripciones a la Universidad de Coahuila, publicada en medios impresos locales. Y, la presencia de 50 elementos de la Policía Municipal de Torreón en las Jornadas Culturales del ayuntamiento, en las que el poeta Salvador Novo dictó una conferencia. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.J.B.A.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la Unión de Sociedades de Crédito Ejidal 40-68 de Coahuila. 1968] 11 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 28 de junio, 13, 27 de julio, 22 de septiembre, y, 20 y 22 de octubre referentes a la reunión efectuada entre Arturo Orona Gámez y Agustín Borroel, dirigentes de la Unión de Sociedades de Crédito Ejidal 40-68, con el subgerente del Banco Agrario de La Laguna, Roberto Reyna Martínez, en donde se discutieron los términos del convenio privado. firmado por la agrupación con la compañía Algodones, Sociedad Anónima (S.A.), para la compra de insecticidas; las pláticas celebradas de manera individual entre los funcionarios de dicho banco y los miembros de las sociedades que conformaban la Unión para revisar las cláusulas relacionadas con la adquisición de productos para fumigar plagas; las asambleas en la que se expusieron las gestiones realizadas por la Unión para consolidar la venta de algodón, semillas y cultivos con el Banco Agrario de la Laguna y Almacenes Nacionales de Depósito ANSA, y los trámites realizados por Alonso Garrido Canabal, director de dicha institución financiera, para solicitar un préstamo del gobierno federal a favor de las personas afectadas por las inundaciones causadas por el desbordamiento de los ríos Nazas y Aguanaval. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.J.B.A.
-
[Informes diarios relativos a la situación que prevalece en las fábricas de la empresa Pascual, a raíz del asesinato de dos trabajadores y la ocupación de las instalaciones por los granaderos del Distrito Federal, 1982] 11 fojas mecanografiadas. Informes diarios de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), correspondientes al mes de junio de 1982, relativos a la situación que prevalece en las fábricas norte y sur de la empresa Pascual, a raíz del asesinato de dos trabajadores y la ocupación de las instalaciones por los granaderos del Distrito Federal. Los informes dan cuenta detenida de las actividades que realizan los trabajadores de las fábricas para recolectar fondos para sus movilizaciones, sobre los mítines y asambleas informativas que regularmente realizaban. Los informes refieren que los trabajadores designaban comisiones para dormir en las instalaciones, realizar boteos y dirigirse a las instituciones a realizar trámites. Se menciona que regularmente colgaban mantas y carteles con las consignas que defendían, y distribuían propaganda en la que informaban al público general los motivos de su movilización, particularmente, señalando al propietario de la empresa Pascual, Rafael P. Jiménez, mandó a un grupo de choque armado para atacar a los trabajadores de la fábrica sur, resultando muertos dos trabajadores. Así mismo, los informes destacan los altercados que surgieron entre los trabajadores llamados disidentes y los grupos de esquiroles que pertenecían al interior de las fábricas sur y norte. Se menciona que en ambas fábricas permanece un dispositivo de seguridad de la Dirección General de Policía y Tránsito (D.G.P.y.T.) del Distrito Federal. Firmas mecanografiadas al calce de: E.Y.O., G.C.H., M.E.V., M.J.L., M.S.H., M.L.J., S.C.L. y R.J.S.M.
-
[Informes sobre la audiencia que solicitó un grupo de 100 vecinos de la colonia Lomas de la Cruz, del municipio de Villa Nicolás Romero, en el Estado de México, 16 de junio de 1982] 5 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa que un grupo de 100 vecinos de la colonia Lomas de la Cruz, del municipio de Villa Nicolás Romero, en el Estado de México, realizaron una marcha que pretendía llegar a la residencia presidencial de Los Pinos, en el Distrito Federal para solicitar una audiencia con el presidente de la república para tratar los problemas de urbanización que se presentaba en su colonia. Se menciona que, a la altura del Mercado de Flores, dos patrullas de la Dirección General de Policía y Tránsito (D.G.P.y.T.) del Distrito Federal, intentaron detener al contingente de colonos, sin lograrlo. Sin embargo, más adelante fueron interceptados por un cuerpo de granaderos, por lo que se designó a una comisión de 6 personas para llegar hasta los pinos para entregar al presidente de la república un pliego petitorio en que demandaban servicios de luz eléctrica, agua potable y transporte público para su colonia. Firmas mecanografiadas al calce de: R.R.M., M.M., M.E.V. y A.A.G.G.
-
[Informes sobre el desalojo del predio Jalalpa Tepito, ubicado en la colonia Santa Fe, en la delegación Álvaro Obregón del Distrito Federal, 11 de junio de 1982] 5 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa sobre el desalojo de 4 mil personas que habitaban ilegalmente el predio conocido como Jalalpa Tepito, ubicado en la colonia Santa Fe, en la delegación Álvaro Obregón del Distrito Federal, el cual es pertenecía a la Promotora y Constructora de la Habitación Hogareña. El informe refiere que el desalojo fue efectuado por el teniente coronel Andrés Zuñiga, al mando de 15 elementos de la Dirección General de Policía y Tránsito (D.G.P.y.T.) del Distrito Federal, además de 4 patrullas y 3 vehículos tipo Jeep del Cuerpo de Granaderos. Se menciona que durante el desalojo se presentaron enfrentamientos entre los cuerpos policiacos y los pobladores del predio, que fueron apoyados por los integrantes de la banda juvenil conocida como Los Panchitos. Quienes arrojaron piedras y efectuaron disparos de armas de fuego contra las fuerzas públicas, que respondieron con gases lacrimógenos. El resultado de la riña fueron varios heridos, incluyendo un granadero. Finalmente, el desalojo fue concretado, por lo que se procedió a la destrucción de 380 casas de cartón y lamina, mientras que las pretendencias de las familias desalojadas fueron llevadas al basurero de Santa Fe. Para evitar que el predio fuera invadido nuevamente el dispositivo de seguridad permaneció en la zona. Firmas mecanografiadas al calce de: J.G.H., R.O.C., LM.J., y E.Y.O.
-
[Informes sobre el desalojo del edificio ocupado por la facción disidente del Sindicato de Telefonistas de México de la República Mexicana, Distrito Federal, 5 de junio de 1982] 9 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), relativos al desalojo del edificio ocupado por la facción disidente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (S.T.R.M.), ubicado en e predio número 50 de la calle Villalongín, en la colonia Cuauhtémoc, del Distrito Federal. El informe refiere que el desalojo fue efectuado por dos camiones de granaderos bajo el mando del coronel Jesús Espinoza Diosdado. Así mismo, indica que al llegar los granaderos al predio las personas que se encontraban en su interior decidieron abandonar pacíficamente el edificio, el cual quedó bajo vigilancia y protección de policías capitalinos e integrantes del VII Batallón de Infantería del Ejército Mexicano. Los informes refieren que al interior del inmueble se encontraron bombas molotov, palos, cuchillos, piedras y otros objetos. Así como pancartas con consignas obreras y propaganda sindical y comunista. Durante el desalojo se presenciaron al lugar los representantes del S.T.R.M., las autoridades laborales y 200 trabajadores que no intervinieron. Firmas mecanografiadas al calce de: J.M.D.
-
[Informes sobre la ocupación de las instalaciones norte de la empresa embotelladora Pascual, por parte de los granaderos del Distrito Federal para romper un paro laboral, 1982] 12 fojas: 11 fojas mecanografiadas y 1 carátula. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), correspondientes a los meses de mayo y junio de 1982, relativos a la ocupación de las instalaciones de la planta sur de la empresa refresquera Pascual, por parte de cuerpos de Granaderos del Distrito Federal, con el motivo de dispersar a los trabajadores de la fábrica que habían levantado un paro laboral. Los informes refieren durante el desalojo los trabajadores fueron golpeados por los elementos policiacos, dejando sin vida a dos trabajadores. También se menciona que los trabajadores de la planta norte de la empresa Pascual enviaron comisiones de apoyo a la planta sur, para confrontarse con grupos de esquiroles y de choque que apoyados por los granaderos. Otros informes refieren sobre la situación que permeaba en las fábricas a raíz de la situación anterior, dando cuenta detenida sobre la actividad de los trabajadores de ambas fábricas, que montaron campamentos en las inmediaciones de estas, que intentaron ser desalojados por las compañías de granaderos al mando del coronel Jorge Encinas. Se menciona también que distintos gremios obreros (electricistas, telefonistas y ferrocarrileros) enviaron representantes a los campamentos de los obreros de la refresquera Pascual para extender su solidaridad con su movimiento. Así mismo, los informes refieren que el propietario de la empresa Pascual, Rafael Jiménez, estableció diálogos con las autoridades policiacas y militares para mantener vigilancia permanente en las instalaciones. Se menciona que los trabajadores distribuyeron volantes en distintas zonas de la Ciudad de México para informar a la población sobre su movimiento, así mismo realizaban recolectas para financiamiento su movimiento y para organizar marchas de protestas. Adicionalmente, contiene un informe de la D.I.P.S. en la que se hizo entrega a sus familiares de los cuerpos de Concepción Jacobo y Álvaro Hernández García, trabajadores que perdieron la vida durante el desalojo de las instalaciones de la fábrica Pascual por parte de los cuerpos de Granaderos del Distrito Federal. Firmas mecanografiadas al calce de: C.G.S., S.C.L. y R.J.S.M.
-
[Resumen de información de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), fechados del 23 al 30 de junio de 1967] 16 fojas mecanografiadas. Información resumida de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), fechados del 23 al 30 de junio de 1967. Se describen noticias de diversos estados de la República Mexicana en torno a movimientos políticos, sociales y estudiantiles, como la supuesta invasión de tierras en Ensenada, Baja California por miembros de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), el despojo de los campesinos de San Jerónimo, Los Reyes, Michoacán por elementos de la 21/a Zona Militar, la auto de formal prisión de 14 paracaidistas en el ejido de Xochimilco de Tijuana, Baja California; elecciones municipales y estatales, proselitismo, campañas políticas de partidos, sindicatos y organizaciones de trabajadores; manifestaciones por la libertad de Ramón Danzós Palomino; solicitudes de amparos por propiedad de tierras y detenciones por malversación de fondos; huelgas de trabajadores por falta de pagos y contratos colectivos dignos; así como movilizaciones y huelgas estudiantiles en apoyo a la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez, Chihuahua; entre otros.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre el panorama mensual en Jalisco, 26 de septiembre de 1972] 14 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 26 de septiembre de 1972, referente a los siguientes acontecimientos ocurridos en Jalisco: la detención de los estudiantes Benjamín Ramírez Castañeda, Rafael Ortiz Martínez, Eusebio Delgado Santamaría y del ex granadero de la Policía Municipal de Guadalajara, Jesús Limón García, quienes fueron identificados como militantes del Frente Revolucionario Estudiantil (F.E.R.), por presunta posesión de armas de fuego y por haber participado en los asaltos al Banco Nacional de México (BA.NA.MEX.) y a la embotelladora AGA, Sociedad Anónima (S.A.); el amparo otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la comunidad agraria Julián Medina de la Magdalena; la regularización de la tenencia de 500 mil hectáreas de la zona Huicot; la gira de trabajo de Valentín Campa, dirigente del Consejo Nacional Ferrocarrilero; las asambleas realizadas por la Sección 33 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.), la Sección 73 del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.); los emplazamientos a huelga promovidos por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Similares de la República Mexicana en contra de las empresas manufactureras de algodón y sus mixturas en el estado; las declaraciones hechas por Eduardo Arévalo Mendoza, presidente de la Cámara de la Industria de la Masa, con relación a que era posible que se detuviesen las actividades de los molinos y expendios de tortillas en México como consecuencia de la indiferencia de la Secretaría de Industria y Comercio hacia los problemas experimentados por dicho ramo económico; las acusaciones elaboradas por Roberto Hernández Torres, líder de los molineros libres de Guadalajara, contra los inspectores del gobierno municipal de que llevaban acciones en su contra al clausurar sus locales de producción y venta de tortillas; la celebración del IV Pleno Magisterial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.); y la aprehensión de un grupo de presuntos narcotraficantes, encabezados por Federico Carrasco Gómez, efectuada por elementos de la XV Zona Militar. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.C.H.
-
[Informes sobre las actividades del 7 al 11 de octubre de 1968 en Monterrey, Nuevo León, en solidaridad con los estudiantes reprimidos en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre] 18 fojas mecanografiadas. 14 informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre las actividades del 7 al 11 de octubre de 1968 en Monterrey, Nuevo León, en apoyo y solidaridad con los estudiantes reprimidos en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre. Los comunicados reflejan el descontento estudiantil por la represión en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre. En la Escuela Normal Superior del estado, además, se exige la destitución del director Oziel Hinojosa y se declara un paro de 24 horas en la escuela. También se informa sobre el retorno a clases en preparatorias y facultades de la Universidad de Nuevo León. En otros documentos, se destaca el paro estudiantil en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (I.T.E.S.M.). Paralelamente, se reporta que los dirigentes estudiantiles de la Escuela Normal Rural de Nuevo León, se reunieron con el gobernador para entregar un pliego petitorio. También se registran mítines y brigadas de formación política para dar a conocer los sucesos en la capital del país. Se nombran a los principales dirigentes, que denuncian la complicidad del gobierno estatal y la responsabilidad del gobierno federal por los asesinatos. Todos los informes contiene firma mecanografiada al calce de I.P.S. y de E.S.M.
-
[Informe sobre reunión del Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes Universitarios de Baja California (F.E.U.B.C.), septiembre de 1968] 5 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre un artículo periodístico publicado en "Noticias" que informa sobre una manifestación que tuvo lugar en la Ciudad de México el 27 de agosto de 1968. Se describe como miles de estudiantes y simpatizantes desfilaron por las principales avenidas de la capital, expresando su descontento con el presidente y exigiendo su renuncia, así como la del gabinete. Además, se menciona de una reunión del Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes Universitarios de Baja California (F.E.U.B.C.), con la participación de dos estudiantes de la Ciudad de México. En la reunión se acordó solicitar el apoyo de las sociedades de alumnos de la Universidad Park y declarar un estado de huelga. Los miembros del Comité Ejecutivo explicaron que el conflicto estudiantil había adquirido la categoría de un movimiento democrático popular. Denunciaron numerosos desmanes cometidos en la Ciudad de México por la Policía y el ejército contra los estudiantes. Se exige la liberación de presos políticos y la derogación del artículo 145 del Código Penal Federal, así como la destitución de los jefes de la Policía y los Granaderos. Se menciona que el movimiento estudiantil proponía como medida eficaz de apoyo ir a la huelga hasta que las autoridades satisficieran el pliego de peticiones presentado por los estudiantes. Firma mecanografiada al calce I.P.S. y C.F.P.
-
[Informe sobre muestras de apoyo a la comunidad estudiantil de la Ciudad de México. Baja California, septiembre de 1968, Vol. 2]
9 fojas mecanografiadas. Informes elaborados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre muestras de apoyo a la comunidad estudiantil de la Ciudad de México. El 28 de agosto, el canal 12 de televisión interrumpió su programación para informar sobre un enfrentamiento en la capital del país, donde el ejército disparó contra unos estudiantes, dando como resultado numerosos heridos. Posteriormente, el 29 de agosto, Héctor Castellanos Muñoz, presidente del Comité Municipal del Partido de Acción Nacional (P.A.N.), regresó a Tijuana tras presentar un expediente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acusando a varias autoridades, incluyendo al gobernador y a la Comisión Electoral, de fraude electoral en Baja California. Además, expresó su respaldo a los estudiantes del Distrito Federal y anunció la organización de mítines y manifestaciones en apoyo a sus demandas. Se menciona que el 2 de septiembre, universitarios de la Federación de Estudiantes de Baja California manifestaron su apoyo a las demandas, incluyendo la desaparición del cuerpo de granaderos, el cese de ciertos jefes policiales y la anulación del delito de disolución social. A su vez, se informó sobre un intento de atentado en las plantas termoeléctricas de la capital. Firma mecanografiada al calce I.P.S. y C.F.P.
-
[Informe sobre mitín organizado por el Comité Coordinador de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) en el estado de Nuevo León, 27 de agosto de 1968] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre mitín organizado por el Comité Coordinador de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) en el estado de Nuevo León, 27 de agosto de 1968. El mitín fue efectuado en solidaridad a los estudiantes del Distrito Federal (D.F.) y en repudio a las represiones cometidas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se relatan algunas de las participaciones hechas en el pódium. Contiene firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y de E.S.M.
-
[Informe sobre publicación del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo León (S.T.U.N.L.) con fecha del 18 de agosto de 1968] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre publicación del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo León (S.T.U.N.L.), con fecha del 18 de agosto de 1968. Según la misiva, la publicación fue impresa en "El Porvenir" y relata los hechos ocurridos el 23 y el 26 de julio del mismo año, en la Preparatoria Isaac Ochoterena y la Vocacional No. 5 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) escuelas del Distrito Federal (D.F.), además de una manifestación organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (F.N.E.T.), en donde fueron reprimidos los estudiantes por parte del cuerpo de policías granaderos y el ejército mexicano. Se transcribe el pliego petitorio de los firmantes del sindicato y estudiantes. Contiene firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y de E.S.M.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la marcha organizada por la Coordinadora Estudiantil en conmemoración del 10 de junio de 1971, 1977] 24 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el seguimiento de la marcha organizada por la Coordinadora Estudiantil conformada por la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), con motivo de la conmemoración de la represión del 10 de junio de 1971. Se destaca la mención del secuestro de Gerardo Servín y Jaime Campos por la Policía Federal, el 21 de mayo de 1977. El informe cuenta con firmas mecanografiadas al calce de F.A.H. y L.P.M.
-
[Informe sobre protesta estudiantil de la Universidad de Nuevo León (U.N.L.) en oposición a la Ley Elizondo, Monterrey, Nuevo León, 29 de marzo de 1968] 6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre protesta estudiantil de la Universidad de Nuevo León (U.N.L.)en oposición a la Ley Elizondo, Monterrey, Nuevo León. Según el comunicado fechado el 29 de marzo de 1968, se llevó a cabo una manifestación estudiantil en Nuevo León en contra de un anteproyecto de ley que proponía aumentar las cuotas universitarias. Cerca de 2500 personas se unieron a la protesta, denunciando los daños que la ley causaría a los estudiantes y sus familias. Se quemaron copias del anteproyecto y se mencionaron eventos similares en otras partes de México. Los estudiantes expresaron su determinación para resistir y no retroceder ante posibles represalias del gobierno. Además, se repartieron volantes con propuestas de solución al problema económico de la universidad. En las instituciones educativas, algunas clases se desarrollaron con normalidad a pesar de la protesta. Contiene firma mecanografiada al calce de I.P.S. y de J.J.B.A.
-
[Informe de la D.F.S. sobre un hundimiento en la colonia Real del Monte de la Ciudad de México, 27 de febrero de 1974] 6 fojas: 2 mecanografiadas y 4 con fotografías y descripción mecanografiada. Reporte de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), de 27 de febrero de 1974, referente al hundimiento de tierra ocurrido en la colonia Real del Monte de la Ciudad de México, que causó daños en 4 casas de la calle Mina Rica y la desaparición de al menos dos personas, identificadas como Irinea Guevara y Catalina de Meza. Se comunicó que el director general de Policía y Tránsito del Distrito Federal, Daniel Gutiérrez Santos, y el dirigente de la Delegación Álvaro Obregón, Alberto Alvarado, se presentaron en el lugar de los hechos para dar instrucciones a las brigadas de rescate con el propósito de auxiliar a los afectados, e informaron que los vecinos del lugar serían trasladados al albergue Margarita Maza de Juárez. Al documento se anexaron cuatro fotografías en las que se retrató el aspecto parcial de las viviendas perjudicadas por el siniestro. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, director Federal de Seguridad.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre arribo a Cuernavaca, Morelos, de un grupo de maestros y padres de familia que habían acudido al Distrito Federal a una marcha-mitin en apoyo al movimiento magisterial morelense. 1980] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre arribo a Cuernavaca, Morelos, de un grupo de maestros y padres de familia que habían acudido al Distrito Federal a efectuar una marcha-mitin en apoyo al movimiento magisterial morelense. Se indica que los referidos maestros y padres de familia realizaron un mitin en el Zócalo de Cuernavaca en el que denunciaron la manera como fueron desalojados por granaderos del edificio de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) en la capital del país e informaron que es falsa la noticia dada a conocer por la Delegación General de la S.E.P. a través de spots radiofónicos referente a que el próximo lunes 10 de noviembre se reanudarán las clases en la entidad, pues no levantarán la huelga hasta que no se los indique la comisión magisterial que permanece en el Distrito Federal negociando con la S.E.P. y con el Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del S.N.T.E.; asimismo, se convocó a los Presidentes de los Comités de Huelga de todas las zonas escolares del estado que comulguen con su movimiento a acudir a las oficinas del Consejo Central de Lucha Magisterial Morelense (C.C.L.M.M.) a tomar acuerdos para continuar con el movimiento huelguístico. Firma mecanografiada al calce de G.L.M./R.A.C.S.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre regreso a Morelos y Oaxaca de cerca de 2 mil personas que un día antes participaron en una manifestación-mitin en el Distrito Federal en apoyo al magisterio morelense. 1980] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre regreso a los estados de Morelos y Oaxaca de alrededor de 2 mil personas que un día antes participaron en una manifestación-mitin en el Distrito Federal en apoyo al movimiento magisterial morelense. Se indica que en las inmediaciones del edificio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) todavía permanecen aproximadamente mil manifestantes. Se refiere que tanto las personas que partieron como las que permanecen en el Distrito Federal son custodiadas por elementos de diferentes corporaciones policiacas. Firma mecanografiada al calce de Grupo II.
-
[Síntesis de la información nacional de 27 de febrero de 1974, vol. 3] 9 fojas mecanografiadas. Síntesis de la información nacional, correspondiente al 27 de febrero de 1974, elaborada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se comunicó sobre asuntos como: el envío de un telegrama dirigido a Luis Echeverría Álvarez por 59 trabajadores del rastro municipal y carnicerías de Tepic, Nayarit; la lectura del informe de labores del dirigente del Partido Acción Nacional (P.A.N.), José Ángel Conchello Dávila, ante medios de comunicación como el noticiero de televisión 24 Horas; el homenaje a la Central Única de Trabajadores de Chile, celebrado en la Universidad Obrera de México Vicente Lombardo Toledano; la publicación de la convocatoria para participar en la III Asamblea Nacional Extraordinaria del Partido Obrero Agrario Mexicano; el hundimiento de la tierra ocurrido en la colonia Real del Monte de la Ciudad de México; la elección de precandidatos a las presidencias municipales de Calvillo y San José de Gracia, Aguascalientes, por integrantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) en la entidad; la reunión de 80 productores de algodón de la zona lagunera del estado de Coahuila con Celestino Salcedo Monteón, diputado federal y líder de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.); el V Congreso Nacional Ordinario de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.); la solicitud hecha por la Central Campesina Independiente (C.C.I.) al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.) para inspeccionar el ejido Santa Clara de Los Reyes, Michoacán; la designación de José de Jesús Hernández Artiga, secretario de comercialización y productos agropecuarios, forestales y pesqueros del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.), para asesorar a campesinos del ejido La Corrala de Huejutla, Hidalgo; la visita de representantes del Congreso Permanente Agrario a las nuevas oficinas del D.A.A.C.; el robo de artefactos religiosos del Santuario de Ocotlán, Tlaxcala y las personas que viajaron de la Ciudad de México hacia La Habana, Cuba.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre desarrollo de la marcha-mitin celebrada en el Distrito Federal en apoyo al movimiento magisterial morelense. 1980] 31 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre desarrollo de la marcha-mitin celebrada en el Distrito Federal en apoyo al movimiento magisterial morelense desde su salida de Ciudad Universitaria hasta su arribo a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.). Se indica que al salir de Ciudad Universitaria la marcha era encabezada por normalistas de los estados de Morelos y de Guerrero, y que en la retaguardia iban estudiantes de las Facultades de Economía, de Ciencias Políticas y Sociales (F.C.P.yS.), y de Filosofía y Letras (F.F.yL.); sin embargo, se hace notar que a lo largo de su recorrido por diversas calles y avenidas del Distrito Federal, se fueron incorporando a la marcha varios contingentes de estudiantes. Se transcriben las principales proclamas gritadas durante la marcha, así como el texto tanto de algunas de las mantas portadas durante la misma como de algunas de las pintas realizadas por los marchistas. Se refiere que una comisión de manifestantes acudió a entrevistarse con Fernando Gutiérrez Barrios, Subsecretario de Gobernación, para negociar que los elementos de las diferentes corporaciones policiacas encargados de vigilar la marcha, permitieran a sus integrantes llegar a la Plaza de la Constitución, lo cual fue denegado; en tanto que otra comisión hará lo propio con la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) para negociar las demandas de su pliego petitorio. Se menciona que ante el dispositivo policiaco encargado de impedir el acceso de los manifestantes a la Plaza de la Constitución, éstos se dirigieron a las oficinas de la S.E.P., a las que arribaron sin que se presentara ningún altercado con los cuerpos policiacos.
-
[Informe de la D.F.S. sobre el panorama general en México. 27 de febrero de 1974. Vol. 7] 15 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), de 27 de febrero de 1974, acerca de diferentes acontecimientos ocurridos en México, por ejemplo: la designación de Eric Watts Guadiana como director de la Preparatoria número 2 de la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.); la asamblea organizada por la Unión de Contribuyentes y Usuarios de Tijuana, en la que se discutió sobre las tarifas del servicio de energía eléctrica, al respecto, en el documento se apuntó que la mayoría de los asistentes eran afiliados a los Partidos Acción Nacional (P.A.N.) y Comunista Mexicano (P.C.M.); el descontento de los maestros de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas (U.P.I.I.C.S.A.), con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) y del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.); la reunión ordinaria del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) que contó con la presencia de 15 maestros que discutieron sobre la programación de la asamblea nacional de la agrupación; el descarrilamiento del tren Extra Norte en el kilómetro 525 de Monterrey, Nuevo León, que no dejó personas lesionadas ni fallecidas; la instauración de una prórroga para el inicio de las 133 huelgas programadas en contra de la Fábrica de Ropa Medalla de Oro; la lectura del informe del jefe del P.A.N., José Ángel Conchello, en el que anunció que, después de un debate de casi 4 horas, el Comité Ejecutivo Nacional del cuerpo político había aprobado su presencia en el viaje internacional de trabajo de Luis Echeverría Álvarez; el hundimiento de tierra suscitado en la colonia Real del Monte de la Ciudad de México, que provocó el derrumbe de varias casas habitación y la desaparición de al menos dos personas, y la huelga de la Escuela Técnica Agropecuaria de La Huerta, Michoacán. Firma autógrafa del capitán Luis de la Barreda Moreno, director Federal de Seguridad.
-
[Propaganda política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil (M.I.R.E.). titulado Detengamos el avance hacia el fascismo del Estado Mexicano, 1967] 2 fojas mecanografiadas. Propaganda política compilada por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) del Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil (M.I.R.E.), titulado "Detengamos el avance hacia el fascismo del Estado Mexicano", 1967. El texto reflexiona sobre las acciones y políticas que debería adoptar el estado mexicano para evitar el fascismo. Lleva a cabo un análisis comparativo, valorando las diferentes perspectivas políticas y sociales que podrían conducir al estado hacia un régimen fascista. Además, trata la caravana del Sindicato Nacional de la Industria de Trabajadores Petroleros Transitorios, donde se describe que después de su llegada al Zócalo capitalino, los dirigentes de las caravanas Alberto Cárdenas, Augusto Langada Ríos, Mario Pérez Narín, Cándido Cruz Huerta, Teódulo San Miguel, Ramón Sánchez Meza, Adalberto Treviño y otros fueron secuestrados por agentes policiacos, ignorándose hasta la fecha su paradero. Se habla sobre la detención de Adán Nieto, asesor de los choferes de la Línea de Camiones Peralvillo-Cozumel y de otras organizaciones políticas. Por último, invitan a un mitín en la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Autónoma de México (U.N.A.M.). Con firma mecanografiada al calce por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil (M.I.R.E.).
-
[Informe sobre la ampliación de declaraciones de Yolanda Ortiz Ascencio, presunta integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), 23 de agosto de 1967] 7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la ampliación de declaraciones de Yolanda Ortiz Ascencio, presunta integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), 23 de agosto de 1967. Ortiz Ascencio señalo que la detuvieron sin orden de aprehensión, que sus primeras declaraciones fueron hechas por la policía y fue obligada bajo presión física y psicológica a firmarlas; agrega que no le proporcionaban alimentos, ni le permitían comunicarse con sus familiares. Fue acusada de tomar un curso de Guerra de guerrillas pero la detenida argumento que se trataba de un curso de carácter histórico. El expediente contiene un interrogatorio realizado por el juez Francisco Pavón Vasconcelos y las respuestas de la acusada. Contiene firmas mecanografiadas al calce I.P.S. y R.M.H.
-
[Informe sobre la ampliación de declaraciones de José Navarro López, supuesto miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) 22 de agosto de 1967] 4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la ampliación de declaraciones de José Navarro López, supuesto miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) 22 de agosto de 1967. Navarro López expreso que fue detenido el 12 de agosto de 1966 a manos de personas vestidas de traje y granaderos. En el expediente se señalan las respuestas que rindió ante el juez, Francisco Vasconcelos y su defensa, el abogado Jesús Rojo Coronado. El expediente contiene firma mecanografiada al calce I.P.S
-
[Informe de la distribución de volantes en solidaridad de eventos políticos y sociales ocurridos en agosto de 1967] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la distribución de volantes en solidaridad de eventos políticos y sociales ocurridos en agosto de 1967. El texto menciona a grupos políticos de la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) distribuyendo volantes con referencia a los detenidos del Movimiento Marxista-Leninista de México. Se menciona la represión negativa en la clase obrera y la aprehensión de Adán Nieto Castillo, asesor de trabajadores de la línea de camiones Peralvillo-Cozumel, que fueron obligados a detener su huelga y de los trabajadores petroleros transitorios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.), quienes fueron obligados por los granaderos a abordar autobuses para que los retornaran a sus lugares de origen, secuestrando los agentes policiacos a los dirigentes de la caravana. El documento cuestiona al régimen y acusa de represión y fascismo. Entre otros temas. Contiene firma mecanografiada al calce I.P.S. y B.L.V.
-
[Informe sobre reunión de trabajadores petroleros transitorios con Raúl Mendiola Cerecero y la detención de Carlos Rubén Esquerra, 11 de agosto de 1967] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre reunión de trabajadores petroleros transitorios con Raúl Mendiola Cerecero y la detención de Carlos Rubén Esquerra, 11 de agosto de 1967. El informe menciona que grupos de granaderos, así como los Servicios Especiales y el Servicio Secreto, movilizaron del Zócalo a los trabajadores petroleros transitorios y el General Mendiola Cerecero, se entrevistó con sus dirigentes. En otro tema, se agrega la detención del Licenciado Carlos Rubén Esquerra, representante legal de los petroleros transitorios, su detención se hizo por la noche por 3 elementos no identificados y hasta ese momento no se sabe a donde fue trasladado. Contiene firmas mecanografiadas al calce I.P.S., F.M.Z., F.A.H. y P.L.L.