Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de colaboradores es exactamente
División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.)
-
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre operativo de detención de miembros de la Brigada Arturo Gámiz de la Liga Comunista 23 de septiembre, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (l.c.23.s.) y salida de policía del Distrito Federal para detener a integrantes de la Brigada "Arturo Gámiz", por información proporcionada por Dionisio Gutiérrez Sánchez. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la D.F.S. sobre secuestro de Enrique Pineda Cuevas por miembros del Comando Revolucionario Armado del Pueblo 10 de junio. 1976]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre secuestro de Enrique Pineda Cuevas por miembros del Comando Revolucionario Armado del Pueblo 10 de junio. Se reporta que ayer por la tarde un campesino no identificado entregó un sobre en el que se demandaba la cantidad de 5 millones de pesos por la liberación de Enrique Pineda Cuevas, secuestrado el pasado 31 de octubre. Además, en el sobre se especificaba que la cantidad debía entregarla el matrimonio formado por Raúl Aranda Cuevas y la hermana de Pineda Cuevas sobre la carretera que conduce a la ciudad de Tlapa de Comonfort. Se refiere que Aranda Cuevas y su esposa cumplieron con las indicaciones, dejando el dinero y regresando de inmediato a la Chilapa. Se señala que posteriormente se estableció un patrullaje alrededor de la zona en el que participaron miembros del Ejército y de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), quienes detuvieron un automóvil Volkswagen con placas de circulación del estado de Morelos en el que viajaban Lorenzo Roldán Montes y Concepción Rodríguez V. (a) "Mary". Se notifica que después de interrogar a Roldán Montes y a Rodríguez V., ambos manifestaron pertenecer a la organización Comando Revolucionario Armado del Pueblo 10 de Junio. Se informa que fueron trasladados a la Comandancia de la 35/a. Zona Militar, donde Roldán Montes confesó haber participado en el secuestro de Pineda Cuevas e indicó el domicilio en donde lo tenían secuestrado, sin que miembros del Ejército pudieran confirmar su versión. Se reporta que en el momento de detener el vehículo en el que viajaban Roldán Montes y Rodríguez V., hubo un enfrentamiento con otras dos personas que se dieron a la fuga. Firma mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad -
[Informe de la D.F.S. sobre detención por parte de elementos de la D.I.P.D. y de la D.F.S. de cinco integrantes del grupo V.A.R. 1976]
8 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la detención por parte de elementos de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.) y de la D.F.S. de cinco integrantes del grupo Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.), realizadas entre el 10 de abril y la madrugada del 11. Se reporta que los cinco detenidos, son: Edilberto Sánchez Cruz (a) "Juan", Mario Aguilar Pérez, Moisés Carlos Mendoza (a) "Amado" o "Rosalío", Francisco Barradas Baños y Rebeca Padilla Rivera (a) "Gema". Se transcribe la declaración de cada uno de los detenidos, en la que responden: de dónde son originarios y cuál es su fecha de nacimiento; quiénes son sus padres y, si la tienen, quién es su pareja sentimental; qué estudios tienen y dónde los realizaron; hace cuánto tiempo y cómo fue que ingresaron a la organización V.A.R.; cómo se estructura y funciona dicha organización; qué actividades realizaban para la organización y en qué delitos han participado; a qué otros miembros de la organización conocen y cómo es su relación con ellos; qué domicilios de la organización fuera del estado de Guerrero conocen; y qué actividades relacionadas con la organización tenían programadas realizar en los próximos días y con quiénes de sus otros miembros. Se refiere la ubicación del domicilio en el que fue aprehendido cada uno de los cinco detenidos, así como las armas, la cantidad de dinero y los materiales impresos que se encontraron en los referidos domicilios. Se indica que el dinero y los objetos recogidos quedaron a disposición de los elementos de la D.I.P.D. comisionados en el 21o. Batallón de Granaderos del Distrito Federal. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe sobre la detención de Roberto Suárez Trejo, presunto exsoldado y miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, por agentes de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), 1975]
4 fojas mecanografiadas. Informe de Investigaciones Políticas y sociales sobre la detención de Roberto Suárez Trejo. En el escrito informa que se presentó a esa oficina una persona que dijo ser reportero de la Fuente Policiaca de apellido Mancera para manifestar que agentes de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.) detuvieron a Roberto Suárez Trejo cuando se hacía pasar por Agente de la Policía Judicial del Distrito. El documento contiene información sobre lo manifestado por Suárez Trejo al ser interrogado, de entre lo que destaca que había sido soldado del 11/o Batallón de Infantería de la 1/a Zona Militar, y que había participado en varios robos a casas comerciales. Se señala que dijo que su hermano era jefe de un grupo importante de asaltantes de bancos y que frecuentaba un bar, al cual acudieron los agentes y el detenido para buscarlo, en donde una persona se acercó al detenido para preguntarle sobre la entrega de unas placas, las cuales fueron entregadas a los agentes, quienes descubrieron que eran las utilizadas para imprimir en prensas planas y algunas de ellas tenían leyendas de guerrilleros de Viet-Nam y otros temas subversivos. Se menciona que el interrogatorio sobre esto último se hizo más profundo y el detenido aceptó ser miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, y que el grupo al que él pertenece está formado por soldados del 11/o Batallón de Infantería, encabezado por el Tte. Corl. Francisco Segura Herrera y por el Cap. Juan Contreras Zúñiga, adscrito al Campo Militar No. 1. Asimismo, manifestó que su grupo era responsable de los asaltos a tres instituciones bancarias, y que los dirigentes de la Liga sacan armas de la Secretaría de la Defensa Nacional para entregárselas a su grupo. Se señala que posteriormente el periodista dijo haberse presentado en la D.I.P.D. con el Coronel Villasana para preuntarle sobre el detenido, quien le dijo que éste era una persona perturbada de sus facultades mentales, por lo que sería enviado a un hospital para su tratamiento y que debería dejar el asunto por concluído; al respecto, el periodista manifestó que, debido a que él intervino en los interrogatorios, consideraba que el detenido no está loco, sino que por el contrario es inteligente y conocedor de armas y tácticas militares. -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), 1973]
12 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P.T.); División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), sobre la declaración del presentado José Antonio Castillo Viloria, quien se encuentra relacionado con hechos que se investigan. El documento detella lo manifestado por el detenido, sobre su vida personal, su activismo estudiantil y su militancia política. Destaca su vinculación con el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), mencionando algunos detalles de dicha organización, de la cual se mencionan algunos de sus miembros, el surgimiento de una nueva línea política, la estancia en Corea de algunos de sus militantes, su actuación en distinta zonas del país, así como algunos acontecimientos relevantes en los que el detenido participó o de los cuales tuvo conocimiento. Se hace referencia a otras organizaciones como Los Enfermos, Los Procesos, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) así como el Grupo 23 de Septiembre, al que se unieron disidentes del M.A.R. Destaca también que el detenido vio a Lucio Cabañas Barrientos en una casa en la Ciudad de México en una reunión donde discutió sobre su línea política, y más tarde lo volvió a ver en la sierra de Guerrero, a donde fue el declarante por parte del M.A.R., así como otros representantes de grupos diversos, para ver si se podía tener un acercamiento con el Partido de los Pobres. También menciona su visita a la Colonia "Rubén Jaramillo" para enterarse del asunto de la toma de tierras y sobre la posibilidad de conseguir armamento. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del asesor jurídico Rubén Arias Águila. -
[Notas periodísticas sobre la masacre del Río Tula]
3 fojas mecanografiadas, tomadas en 6 secciones. Informes respecto a las notas periodísticas, publicadas en el Diario "El Jaliciense" y el periódico "Baja California", en las que se dan a conocer e informan el seguimiento de la investigación de la llamada masacre del Río Tula. Se trató del homicidio de trece personas, 12 de ellos identificados como centroamericanos y el restante mexicano, reconocido como Armando Magallán Pérez; cuyos cuerpos fueron encontrados en el Río Tula, en enero de 1982. Dicho crimen fue perpetrado por agentes del Grupo Jaguar, perteneciente a la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.). Se da a conocer que identificaron a los ex agentes relacionados con la masacre, Aristeo Gallardo Cobo y Raúl Fullon o Muñoz Huerta, consignados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, bajo los cargos de privación ilegal de la libertad, homicidio calificado y asociación delictuosa. Finalmente, se reporta que existen 15 órdenes de aprehesión relacionadas con la citada masacre, algunas de ellas giradas en contra de Francisco Sahagún Baca, Ex Director de la D.I.P.D. y Rodolfo Reséndiz (a) "Rudi", Comandante del Grupo Jaguar. Documentos sin firma al calce visible. -
Desalojo y decomiso de mercancía de procedencia extranjera en Tepito.
1 foja mecanografiada. Reporte de los resultados del operativo efectuado en el barrio de Tepito de la Ciudad de México, por parte de agentes de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia, al mando del Coronel Francisco Sahagun Baca; agentes de Aduanas, al mando del Coronel Victoriano Villanueva y 300 granaderos, al mando del Coronel de Zapadores, D.E.M. Jorge Encinas. Firma, el Departamento de Seguridad. -
[Informe sobre supuesta bomba colocada en instalaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1973]
1 foja mecanografiada. Informe del 8 e agosto de 1973 sobre la amenaza de bomba en instanlaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la Ciudad de México. De acuerdo con el documento, el Subjefe de la Policía Judicial Federal y el Mayor José Salomón Tanús, de la División para la Prevensión de la Delincuencia de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, registraron el inmueble sin encontrar ninguna bomba. Firma al calce del Director Federal de Seguridad, Cap. Luis de la Barreda Moreno. -
[Informes sobre el secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez, por miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
12 fojas mecanografiadas. El documento contiene dos informes sobre el secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez el 28 de marzo 1979 , en el que menciona que elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) tuvieron un enfrentamiento con los secuestradores, los cuales eran miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) Informa que el padre de la secuestrada entregaría un pago ese día en Ciudad Universitaria. En dicho enfrentamiento dos agentes resultaron heridos y muerto Francisco Medina Domínguez (a) "El Lic". Dicho encuentro se dio el 30 de marzo entre las Facultades de Filosofía y Letras y la Facultad de Derecho. La (D.F.S.) identificó en el lugar a Amanda Arciniega Cano (a) "Brenda" o (a) "Argelia". Referente a esto, se comunica que Mónica Pérez fue liberada después de 6 días de cautiverio. Luego de la liberación la (D.F.S.) procedió a interrogarla para dar con el paradero de los secuestradores, aunque no se dio con el lugar plenamente, Mónica identifico por medio de fotografías que tienen la (D.F.S.) a Amanda como una de las personas que la secuestró. Igualmente se interrogó al padre. La (D.F.S.) después de esto, concluyó que el lugar del secuestro fue en Villa del Carbón, Estado de México, México, por lo que procedió a instalar dispositivos de seguridad en la zona. Documentos firmados por el General Arturo Durazo Moreno y el Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Comunicado sobre la marcha que se realizó en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1977]
2 fojas mecanografiadas. Se informa el itinerario de la manifestación que iniciará en el Hospital General y el punto de llegada es la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Se refiere que es organizada por la Facultad de Medicina para exigir la admisión de internados y servicio social de la Generación del 74. Se informan los servicios que se establecerán para evitar alteraciones del orden y conflictos viales, estarán a cargo de el Coronel Rodolfo Bazan Morales. Firma al calce el General de Brigada Diplomado Estado Mayor Rodrigo W. Montelongo Moreno, Director General de Policía y Transito del Distrito Federal y el General de Div. Arturo Durazo Moreno. -
[Declaración de Joel Guillermo Ramos Vázquez (a) "Mauro" o "Alonso"]
12 fojas mecanografiadas. Información de la declaración de Joel Guillermo Ramos Vázquez (a) "Mauro" o "Alonso" integrante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). En la declaración presenta sus datos personales y las acciones que realizó en la guerrilla urbana, apoyando principalmente las brigadas de reclutamiento y formación política, en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Durante la fase de división del Movimiento de Acción Revolucionaria y la conformación del Movimiento 23 de Septiembre, Joel Ramos apoyó la articulación con otros movimientos armados, además realizó acciones militares y de reclutamiento. El documento presenta firma autógrafa al calce del asesor jurídico Manuel Bravo Prieto. -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria]
12 fojas mecanografiadas. Información sobre la declaración de José Antonio Castillo Viloria, integrante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), se presentan sus datos personales y sus acciones en la guerrilla. Se destaca la reestructuración de la organización, su participación en la brigada central y los nombres de sus integrantes. Participó en expropiaciones, en círculos de formación política y en el reclutamiento de nuevos integrantes. También tuvo relación con integrantes de otras organizaciones armadas como el Partido de los Pobres y la Liga Comunista 23 de Septiembre. El documento presenta firma autógrafa al calce del asesor Jurídico Rubén Crias Aguila.