Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de colaboradores es exactamente
Jefatura de Policía del Distrito Federal
-
[Informes de la D.I.P.S. relacionados con manifestaciones de la C.O.C.E.I. en Juchitán, Oaxaca, entre enero y febrero de 1981] 24 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a mítines realizados por la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.) en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Se notifica sobre un mitin llevado a cabo el 25 de enero de 1981 para exigir la presentación tanto de 3 fundadores de dicha Coalición, quienes, se menciona, son perseguidos del gobierno, como de Víctor Pineda Henestroza, desaparecido por un comando del Ejército Mexicano el 11 de julio de 1978. Se refiere, asimismo, la realización de mítines en febrero de 1981 relacionados con la contienda electoral en Juchitán entre la Unidad Popular conformada por la C.O.C.E.I. y el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), y la Alianza Popular Revolucionaria integrada por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y Partido Popular Socialista (P.P.S.), así como para exigir la libertad de miembros de la Unidad Popular secuestrados por policías del Distrito Federal el 18 de febrero de 1981. Los informes cuentan con firmas mecanografiadas al calce de M.A.L.C. y O.G.V.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la ampliación de las declaraciones de Juan Oliverio Pérez Galicia, presunto integrante del M.R.P. Distrito Federal, 21 de agosto de 1967] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 21 de agosto de 1967, referente a la comparecencia de Juan Oliverio Pérez Galicia, presunto integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), ante el Juzgado Segundo de lo Penal del Distrito Federal con el propósito de ampliar las declaraciones que ya había realizado el 12 y 14 de agosto de 1966 ante la Jefatura de Policía del Distrito Federal. Al respecto, se indica que Pérez Galicia manifestó haber firmado dichas testificaciones bajo amenazas de ser golpeado y ejecutado, que había sido detenido el 12 de agosto de 1966 por agentes policiales armados vestidos de civil, y que no había sido invitado por ninguna persona de la escuela a la que asistía a conspirar en contra del gobierno mexicano ni a cometer actos ilegales. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y R.H.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre las declaraciones de Gonzalo Santillán Esquivel, presunto integrante del M.R.P. Distrito Federal, 19 de agosto de 1967] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 19 de agosto de 1967, en el que se indica que Gonzalo Santillán Esquivel, presunto integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), había comparecido ante el Juzgado Segundo Penal del Distrito Federal con el propósito de ratificar las declaraciones que realizó los días 12, 17 y 20 de agosto de 1966. Además, se apunta que Santillán Esquivel fue detenido el 12 de agosto de 1966 y que había sido forzado por agentes de la Jefatura de Policía del Distrito Federal a ratificar más cosas de las que en un primer momento había declarado. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y R.H.H.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la ampliación de la declaraciones de Sergio Mendoza López y Rafael Bojórquez Echevarría, presuntos miembros del M.R.P. Distrito Federal, 15 y 17 de agosto de 1967 ] 8 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 15 y 17 de agosto de 1967, referentes a la ampliación de la declaración de Sergio Mendoza López, presunto integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), efectuada ante el Juzgado 2o. en Materia Penal del Distrito Federal. Al respecto, se apuntó que Mendoza López aclaró las versiones de las declaraciones que rindió ante la Jefatura de Policía de la capital mexicana y el Ministerio Público Federal el 13 y 17 de agosto de 1966, debido a que consideraba que había partes que no estaban tal y como él las había expresado. Asimismo, se menciona que el procesado afirmó que había sido forzado por los agentes que lo custodiaban a firmar el acta de una de las mencionadas declaraciones y que relató las condiciones en las que se desarrolló su detención, registrada el 12 de agosto de 1966. Por otra parte, se señaló que Rafael Bojórquez Echevarría, supuesto miembro del M.R.P., también compareció ante el Juzgado 2o de lo penal con el propósito de aclarar la declaración que realizó el 12 de agosto de 1966 y que expresó que una de sus testificaciones la había hecho bajo presión. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., P.L.L. y R.H.H.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la caravana de trabajadores transitorios de PE.MEX. Distrito Federal, 9-11 y 15 de agosto de 1967, vol. 2] 8 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 9 a 11 y 15 de agosto de 1967, en los que se dio seguimiento a la Marcha por el Pan y la Justicia integrada por trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). Se hizo referencia a la instalación de un puesto de socorro por parte de las autoridades del Departamento del Distrito Federal con el propósito de ofrecer primeros auxilios a las personas que conformaban dicha caravana y que presentaban síntomas de agotamiento, anemia y deshidratación; a la entrevista efectuada por Augusto Danglada Ríos, dirigente del citado movimiento, con 15 estudiantes de la Preparatoria No. 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), quienes lo invitaron a dar un recorrido por las aulas del plantel con el objetivo de solicitar apoyo económico; a la intención de una comisión del Comité de Mujeres de la Caravana de Petroleros Transitorios de reunirse con Guadalupe Borja, esposa del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, a fin de exponerle sus peticiones; al ofrecimiento hecho por Manuel Ábrego Romero, educando de la Vocacional no. 4 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y colaborador del periódico "La Verdad", de difundir las exigencias de los trabajadores transitorios entre el alumnado politécnico; al desalojo de los manifestantes petroleros que se encontraban concentrados frente al Palacio Nacional ejecutado por autoridades judiciales de la capital mexicana; a la detención de Carlos Rubén Esquerra, asesor jurídico de los Trabajadores Petroleros Transitorios de Poza Rica, Veracruz; y la exigencia de los familiares de Mario Pérez Marín, Santiago Sánchez Bautista, Jorge Camacho Ávila y Danglada Ríos de que se investigara su paradero. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., E.S.M., J.H.G., F.M.Z., F.A.H., P.L.L. y L.H.O.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre manifestaciones efectuadas por estudiantes de Durango, fechados entre julio y agosto de 1968] 13 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre manifestaciones estudiantiles en Durango, fechados entre julio y agosto de 1968. Se describe la organización de manifestaciones por parte de estudiantes durangueses en solidaridad con sus compañeros del Distrito Federal (D.F.). Se refiere que durante los mítines de dichas manifestaciones se criticó la represión gubernamental hacia el movimiento estudiantil de la capital del país y la intervención del Ejército Mexicano en tales actos de represión; asimismo, se abogó por la libertad de los estudiantes detenidos, por la derogación de las leyes que aprueban la disolución social, y por la reparación a las familias de estudiantes fallecidos. Se señala que durante los referidos actos de protesta estudiantil destacó la solidaridad de los estudiantes de Durango con las demandas de sus pares del D.F. y con su solicitud de atención al pliego petitorio que presentaron al gobierno. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre diversas actividades registradas en las Preparatorias Nos. 6, 7 y 9 de la U.N.A.M. Distrito Federal, junio de 1967] 10 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 3, 5, 9, 12, 17 y 21 de junio de 1967, referentes a la suspensión de la asamblea organizada por el Frente Antiimposicionista de la Preparatoria No. 9 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); el mitin efectuado por cerca de cien estudiantes de la Preparatoria no. 7 en apoyo al movimiento estudiantil de Sonora; las presiones ejercidas por los integrantes de las Planillas Blanco y Rojo, y Café y Blanco de la Preparatoria No. 9 hacia el Director de la misma, Porfirio García De León, para que anulara los resultados de las elecciones de los representantes de la Sociedad de Alumnos, en las que resultaron victoriosos los candidatos de la Plantilla Blanco y Negro; la conferencia sustentada por Sergio Domínguez Vargas, Director de Servicios Escolares de la U.N.A.M., en la Preparatoria No. 7 con el título La Ley Orgánica y el Estatuto universitario; la instalación en la Preparatoria No. 6 de una manta con la leyenda: Compañero, brinda tu apoyo al movimiento huelguístico para que la educación no sea comercializada; y la planeación de los comicios electorales de esta última institución de educación media superior para la renovación de la mesa directiva de su Sociedad de Alumnos. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., J.M.G., P.H.H. y J.H.G.
-
[Informes de la Jefatura de Policía del Distrito Federal, noviembre de 1968] 4 fojas. 1 carátula manuscrita y 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Jefatura de Policía del Distrito Federal en donde describe el mitín realizado en la Plaza de Carrillón del Casco de Santo Tomás. Otro informe en donde describe las acciones de la Confederación Campesina Independiente (C.C.I.), en donde describe el apoyo al movimiento estudiantil de la Ciudad de México en zonas como Guanajuato y Tamaulipas. Uno de los documentos tiene la leyenda de Informe Confidencial.
-
[Informe de la Jefatura de Policía del Distrito Federal, 07 de marzo de 1967] 4 foja mecanografiada. Es un informe de la Jefatura de Policía del Distrito Federal que describe unos carteles que se colocaron en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) El mensaje es sobre la intromisión de Estados Unidos de América (E.U.A.) en la U.N.A.M. por medio de fundaciones como la Ford y Rockefeller. Se adjuntan 3 volantes denunciando la intromisión de la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.). Firma al calce del Partido Estudiantil Generación 66 y del Comité Ejecutivo del Partido Estudiantil Generación 66.
-
[Informe sobre la reunión de directores y subdirectores de las escuelas preparatorias con el rector de la U.N.A.M., 1969] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la reunión de directores y subdirectores de las escuelas preparatorias con Javier Barrios Sierra, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en la que acordaron solicitar al general Luis Cueto Ramírez, Jefe de la Policía del Distrito Federal terminar con el pandillerismo que prevalece en los planteles educativos. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y F.A.H.
-
[Informe sobre la amenaza de explosiones durante el mundial de fútbol en México, 1970] 2 fojas mecanografiadas. Informe que refiere que el grupo Comando Revolucionario Bandera Negra advirtió que si los presos políticos de las crujías C, M, N, no eran liberados y exiliados en Argelia, Canadá o Cuba, se colocarían explosiones en los próximos partidos durante el mundial de fútbol que se efectuó en México en 1970. El informe además refiere que estudiantes de la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) repartirán volantes invitando a la ciudadanía a no vota en las próximas elecciones del 5 de julio de 1970 y exigir la liberación de los presos políticos.
-
[Síntesis de la información nacional de 27 de febrero de 1974, vol. 3] 9 fojas mecanografiadas. Síntesis de la información nacional, correspondiente al 27 de febrero de 1974, elaborada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se comunicó sobre asuntos como: el envío de un telegrama dirigido a Luis Echeverría Álvarez por 59 trabajadores del rastro municipal y carnicerías de Tepic, Nayarit; la lectura del informe de labores del dirigente del Partido Acción Nacional (P.A.N.), José Ángel Conchello Dávila, ante medios de comunicación como el noticiero de televisión 24 Horas; el homenaje a la Central Única de Trabajadores de Chile, celebrado en la Universidad Obrera de México Vicente Lombardo Toledano; la publicación de la convocatoria para participar en la III Asamblea Nacional Extraordinaria del Partido Obrero Agrario Mexicano; el hundimiento de la tierra ocurrido en la colonia Real del Monte de la Ciudad de México; la elección de precandidatos a las presidencias municipales de Calvillo y San José de Gracia, Aguascalientes, por integrantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) en la entidad; la reunión de 80 productores de algodón de la zona lagunera del estado de Coahuila con Celestino Salcedo Monteón, diputado federal y líder de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.); el V Congreso Nacional Ordinario de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.); la solicitud hecha por la Central Campesina Independiente (C.C.I.) al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.) para inspeccionar el ejido Santa Clara de Los Reyes, Michoacán; la designación de José de Jesús Hernández Artiga, secretario de comercialización y productos agropecuarios, forestales y pesqueros del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.), para asesorar a campesinos del ejido La Corrala de Huejutla, Hidalgo; la visita de representantes del Congreso Permanente Agrario a las nuevas oficinas del D.A.A.C.; el robo de artefactos religiosos del Santuario de Ocotlán, Tlaxcala y las personas que viajaron de la Ciudad de México hacia La Habana, Cuba.
-
[Informe de la D.F.S. sobre el panorama general en México. 27 de febrero de 1974. Vol. 7] 15 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), de 27 de febrero de 1974, acerca de diferentes acontecimientos ocurridos en México, por ejemplo: la designación de Eric Watts Guadiana como director de la Preparatoria número 2 de la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.); la asamblea organizada por la Unión de Contribuyentes y Usuarios de Tijuana, en la que se discutió sobre las tarifas del servicio de energía eléctrica, al respecto, en el documento se apuntó que la mayoría de los asistentes eran afiliados a los Partidos Acción Nacional (P.A.N.) y Comunista Mexicano (P.C.M.); el descontento de los maestros de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas (U.P.I.I.C.S.A.), con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) y del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.); la reunión ordinaria del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) que contó con la presencia de 15 maestros que discutieron sobre la programación de la asamblea nacional de la agrupación; el descarrilamiento del tren Extra Norte en el kilómetro 525 de Monterrey, Nuevo León, que no dejó personas lesionadas ni fallecidas; la instauración de una prórroga para el inicio de las 133 huelgas programadas en contra de la Fábrica de Ropa Medalla de Oro; la lectura del informe del jefe del P.A.N., José Ángel Conchello, en el que anunció que, después de un debate de casi 4 horas, el Comité Ejecutivo Nacional del cuerpo político había aprobado su presencia en el viaje internacional de trabajo de Luis Echeverría Álvarez; el hundimiento de tierra suscitado en la colonia Real del Monte de la Ciudad de México, que provocó el derrumbe de varias casas habitación y la desaparición de al menos dos personas, y la huelga de la Escuela Técnica Agropecuaria de La Huerta, Michoacán. Firma autógrafa del capitán Luis de la Barreda Moreno, director Federal de Seguridad.
-
[Informe sobre la ampliación de declaraciones de Alberto Chang Moreno, miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) 21 de agosto de 1967] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la ampliación de declaraciones de Alberto Chang Moreno, miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) 21 de agosto de 1967. Chan Moreno declaro detalladamente su detención a manos de policías y vestidos de civil, dijo que la primera declaración que firmo no fue suya y fue hecha por policías y se le pregunto por Yolanda Ortiz Ascencio. Entre otras respuestas al interrogatorio. Contiene firma mecanografiada al calce I.P.S.
-
[Informe sobre la ampliación de declaraciones de Yolanda Ortiz Ascencio, presunta integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), 23 de agosto de 1967] 7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la ampliación de declaraciones de Yolanda Ortiz Ascencio, presunta integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), 23 de agosto de 1967. Ortiz Ascencio señalo que la detuvieron sin orden de aprehensión, que sus primeras declaraciones fueron hechas por la policía y fue obligada bajo presión física y psicológica a firmarlas; agrega que no le proporcionaban alimentos, ni le permitían comunicarse con sus familiares. Fue acusada de tomar un curso de Guerra de guerrillas pero la detenida argumento que se trataba de un curso de carácter histórico. El expediente contiene un interrogatorio realizado por el juez Francisco Pavón Vasconcelos y las respuestas de la acusada. Contiene firmas mecanografiadas al calce I.P.S. y R.M.H.
-
[Informe sobre la ampliación de declaraciones de José Navarro López, supuesto miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) 22 de agosto de 1967] 4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la ampliación de declaraciones de José Navarro López, supuesto miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) 22 de agosto de 1967. Navarro López expreso que fue detenido el 12 de agosto de 1966 a manos de personas vestidas de traje y granaderos. En el expediente se señalan las respuestas que rindió ante el juez, Francisco Vasconcelos y su defensa, el abogado Jesús Rojo Coronado. El expediente contiene firma mecanografiada al calce I.P.S
-
[Informe sobre la ampliación de declaraciones de Juan Oliverio Pérez Galicia, miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) 21 de agosto de 1967] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la ampliación de declaraciones de Juan Oliverio Pérez Galicia, miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), 21 de agosto de 1967. Según el documento, Oliverio Pérez manifestó que las firmas en las declaraciones hechas el 12 y 14 de agosto de 1966, le fueron sacadas a la fuerza con amenazas por agentes policiacos, por lo que no ratifica sus declaraciones. En el interrogatorio responde que los policías que lo detuvieron iban armados y vestidos de civil, dispararon adentro de la casa, y estaban acompañados de granaderos. Desconoce a las personas a las que les rindió sus declaraciones pasadas, pues, no se presentaron formalmente y agrega que durante el proceso solo comió un pedazo de pan cada 24 horas. Además, manifiesta no haberse levantado en armas en contra del gobierno. Con firma mecanografiada al calce I.P.S. y R.H.H.
-
[Informe sobre la ampliación de declaraciones de Sergio Mendoza López, miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), 15 de agosto de 1967] 6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la ampliación de declaraciones de Sergio Mendoza López, miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.), 15 de agosto de 1967. En el Juzgado Segundo de Materia Penal, en presencia de sus abogados y del secretario del juzgado, el Licenciado Manuel Farrera Araujo, se llevaron a cabo las declaraciones iniciales. Durante la audiencia, Mendoza López afirmó que había firmado bajo amenazas y relató que su detención fue realizada por individuos vestidos de civil, quienes lo trasladaron a la Jefatura de Policía del Distrito Federal, donde fue despojado de sus pertenencias y alimentado únicamente con un bolillo al día, hasta que su abogado logró presentar un amparo en su defensa. Además, se le formularon otras preguntas que el acusado negó. Contiene firma mecanografiada al calce I.P.S. y P.L.L.
-
[Informe sobre reunión de trabajadores petroleros transitorios con Raúl Mendiola Cerecero y la detención de Carlos Rubén Esquerra, 11 de agosto de 1967] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre reunión de trabajadores petroleros transitorios con Raúl Mendiola Cerecero y la detención de Carlos Rubén Esquerra, 11 de agosto de 1967. El informe menciona que grupos de granaderos, así como los Servicios Especiales y el Servicio Secreto, movilizaron del Zócalo a los trabajadores petroleros transitorios y el General Mendiola Cerecero, se entrevistó con sus dirigentes. En otro tema, se agrega la detención del Licenciado Carlos Rubén Esquerra, representante legal de los petroleros transitorios, su detención se hizo por la noche por 3 elementos no identificados y hasta ese momento no se sabe a donde fue trasladado. Contiene firmas mecanografiadas al calce I.P.S., F.M.Z., F.A.H. y P.L.L.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre actividades de la Liga Agraria Revolucionaria, entre otros temas, 1966] 2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre actividades de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur "Emiliano Zapata" para protestar contra el gobierno de Raymundo Abarca Alarcón, gobernador de Guerrero. Para este fin, se informa sobre un boletín y mítines anunciados para junio de 1966. Los informes cuentan con firma mecanografiada al margen y al calce de O.F.G.
-
[Informe de la D.I.P.S. en el que se traduce una nota publicada en "The New York Times" referente al movimiento estudiantil en el D.F 1968] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) en el que J.F.R. traduce del inglés al español una nota publicada en "The New York Times", el 10 de agosto de 1968, sobre el movimiento estudiantil en el Distrito Federal. En la nota, cuyo título en español es: Gran Huelga Estudiantil en la Ciudad de México, se hace referencia al estallamiento de una huelga general en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y en el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Se indica que los líderes estudiantiles de ambas instituciones afirmaron que continuarán con la huelga hasta que el gobierno acceda a su petición de destituir al General Luis Cueto Ramírez, como Jefe de la Policía del Distrito Federal. Se refiere que fue rechazada la propuesta del General Alfonso Corona del Rosal, Jefe del Departamento del Distrito Federal (D.D.F.), de que una organización estudiantil participara en una comisión conjunta para investigar la intervención de los tropas del Ejército en los recientes sucesos. No se visualiza firma.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre asamblea de padres de familia, profesores y alumnos de la Preparatoria No. 5 de la U.N.A.M. en apoyo al movimiento estudiantil. 1968] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre asamblea de padres de familia, profesores y alumnos de la Preparatoria No. 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) en la que el profesor Nicolás Molina, en representación de la Coalición de Maestros del plantel, dio a conocer a los asistentes las verdaderas demandas y objetivos del movimiento estudiantil, condenó la represión militar y policial de la que éste ha sido víctima, y afirmó que todo el profesorado de la U.N.A.M. apoya al movimiento estudiantil por considerar que su causa es justa. Se indica que otro profesor, cuya identidad se desconoce, pidió a los padres de familia presentes que otorguen su franco apoyo al estudiantado y propuso la formación de una comisión para hacer propaganda a favor del movimiento estudiantil, lo cual fue aprobado, quedando integrada dicha comisión por 5 padres de familia. Se refiere que un estudiante no identificado enlistó las principales demandas del movimiento estudiantil, entre ellas, la derogación de los Artículos Constitucionales 145 y 145 Bis y la destitución de los jefes policiales responsables de los actos de represión en contra del estudiantado. Se señala, por otro lado, que la Vocacional No. 2 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) permanece cerrada y que en sus paredes se observan pancartas con leyendas en contra del Cuerpo de Granaderos. Se informa sobre la realización de diversas actividades político-culturales en las que estudiantes criticaron a los cuerpos policiales, a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (F.N.E.T.) y al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Se notifica, finalmente, que tanto en la Ciudadela como en la Alameda Central se repartieron volantes en contra del movimiento estudiantil, al que se acusa de estar infiltrado por agitadores cuyo propósito es promover doctrinas contrarias a las familias y a las tradiciones mexicanas. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-P.B.A./P.L.L./P.M.Z./J.H. de la T.
-
[Nota periodística publicada en "The New York Times" sobre el estallamiento de una huelga general en la U.N.A.M. y en el I.P.N. 1968] 1 foja fotocopiada. Nota periodística publicada en "The New York Times" con el el título: Big Student Strike on in Mexico City (Gran Huelga Estudiantil en la Ciudad de México). En la nota se hace referencia al estallamiento de una huelga general en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y en el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Se indica que los estudiantes afirmaron que realizarán nuevas acciones, incluida una manifestación masiva, si el gobierno no accede a su petición de disolver el Cuerpo de Granaderos y de destituir al General Luis Cueto Ramírez como Jefe de la Policía del Distrito Federal. Se señala que grupos estudiantiles se opusieron a la proposición hecha por el General Alfonso Corona del Rosal, Jefe del Departamento del Distrito Federal (D.D.F.), de que una organización estudiantil participara en una comisión conjunta para investigar los recientes disturbios y la intervención de los tropas del Ejército.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre mitin en Chihuahua del P.C.M. para denunciar la represión gubernamental en contra de sus integrantes y de estudiantes universitarios en el D.F. 1968] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre mitin en la Plaza de Armas de Chihuahua, Chihuahua, celebrado por integrantes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) para denunciar la represión ejercida en el Distrito Federal por el Gobierno Federal, las Secretarías de Gobernación (SE.GOB.) y Defensa Nacional (SE.DE.NA.), y la Jefatura de Policía del Distrito Federal, en contra del P.C.M. y de estudiantes universitarios, cuyas oficinas fueron invadidas por las referidas autoridades, violando con dicha acción la autonomía universitaria. Se indica que los oradores del mitin coincidieron en denunciar que existe una conjura en contra del P.C.M. por parte de los Secretarios de Gobernación y de Defensa Nacional, del Procurador General de la República, y del Jefe y del Subjefe de la Policía del Distrito Federal, personajes que solicitan sean destituidos de forma inmediata de sus cargos por violaciones a los artículos constitucionales 108, 109, 111 y 123; asimismo, coincidieron en señalar la anti-constitucionalidad del Cuerpo de Granaderos, en lanzar ataques hacia el Presidente Gustavo Díaz Ordaz y acusarlo de ser fanático derechista, y en invitar a la ciudadanía chihuahuense a iniciar una nueva revolución para derrocar al actual gobierno burgués y represor. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-A.M.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre correspondencia entre correspondencias entre Oleachea Avilés, Díaz Ordaz y Romero. Ciudad de México, 1962] 17 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). El documento es una serie de informes y correspondencias entre Agustín Oleachea Avilés, Gustavo Díaz Ordaz y Humberto Romero, que se encuentran engrapados entre sí y en general son acuses de recibido y el anexo de la información que se compartieron. En sus textos, refieren a una reunión del Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) donde Lázaro Cárdenas dio a conocer una serie de instrucciones, así como la vigilancia que se le hacen a sus oficinas, instaladas en la Ciudad de México y a las acciones del M.L.N. en otros estados del país. También refieren a una entrevista con el General Luis Cueto Ramírez. Firmas autógrafas al calce de Agustín Oleachea Avilés, Gustavo Díaz Ordaz y Humberto Romero.
-
[Informe referente al candidato a presidente municipal de Tlalpujahua, Michoacán, 1965] 3 fojas mecanografiadas. Informe referente al perfil de José Guillermo Rebollo Tenorio, para la presidencia municipal de Tlalpujahua, Michoacán en 1965. De acuerdo al informe el candidato tiene un cierto desarraigo de su pueblo natal, sin embargo se le reconoce su labor. Cuenta con cierta simpatía en el sector de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.) Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y E.C.C.
-
[Información sobre las actividades de Fausto Ávila Juárez] 23 fojas: 1 carátula manuscrita y 22 tarjetas mecanografiadas. Información de Fausto Ávila Juárez en la que se detalla su participación en manifestaciones contra el gobierno de Guerrero como colaborador de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur "Emiliano Zapata", del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Maestros (E.N.M.), del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero y de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), entre otras. Los documentos informan que fue detenido junto con otras personas el 18 de junio de 1967, durante la realización de un mitin por la A.C.G. y el Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, acusado de injuria, difamación y asociación delictuosa. Las tarjetas lo mencionan como colaborador de Genaro Vázquez Rojas en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), y es identificado por Demóstenes Onofre Valdovinos y Juan Ramírez Rodríguez como persona de confianza y contacto de Vázquez Rojas.
-
[Nota periodística en la que se reporta que 2 jóvenes fueron golpeados y asaltados por 4 sujetos que se hicieron pasar por policías. Distrito Federal, 1973] 1 foja impresa. Recorte de una nota periodística publicada en "La Prensa" con el título "Falsos policías macanearon y robaron a dos jovencitos". En la nota se reporta que dos jóvenes fueron golpeados y asaltados por cuatro sujetos que se hicieron pasar por policías, los cuales pretendieron extorsionar a sus víctimas acusándolos de ser narcotraficantes.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la candidatura de Salvador Rosas Magallón. Sonora, 1971] 6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre los mítines que organizó el Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Hermosillo y en San Luis Río Colorado, en Sonora, para apoyar la candidatura de Salvador Rosas Magallón para gobernador del estado de Baja California. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre una asamblea de la UNI.SON. en solidaridad con las víctimas del Halconazo. Sonora, 1971] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre una asamblea en la Universidad de Sonora (UNI.SON.), para mostrar solidaridad y organizarse respecto a los hechos ocurridos en la capital de la república el pasado 10 de junio de 1971, conocidos como "El Halconazo" en contra de los estudiantes de diversas organizaciones. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B.