Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de colaboradores es exactamente
Policía Judicial Federal Militar (P.J.F.M.)
-
[Informe sobre agresión de fuerzas armadas, y Policía Judicial hacia el "Comando Femenil Ernesto Che Guevara", en Acapulco, Guerrero]
1 foja mecanografiada. Informe sobre agresión de fuerzas armadas, y Policía Judicial hacia el "Comando Femenil Ernesto Che Guevara", en Acapulco, Guerrero. Se les reporta como responsables del secuestro de Margarita Saad y se teme que atenten contra su vida. Firma al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informes de la D.F.S. sobre la orden de aprehensión girada en contra de Carmelo Cortés Castro, miembro del P.C.M., en el marco del "Plan Telaraña". Guerrero, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informes de seguimiento de los días 11 de mayo de 1971 y 11 de marzo de 1971, producidos por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), así como, informes que le reportan a la D.F.S. sobre los mismos asuntos. Con relación a la orden de aprehensión girada en contra de Carmelo Cortés Castro, miembro del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), en el marco del "Plan Telaraña". La cual, se da por instrucciones del Secretario de la Defensa Nacional, General de División Hermenegildo Cuenca Díaz, debido a que presuntamente Genaro Vázquez Rojas le envío armas. Se destaca que dicha orden fue entregada al Jefe de la Policía Judicial Federal Militar, Comisionado en el "Plan Telaraña", General Vicente Fonseca. Contiene firmas mecanografiadas al calce por el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y Wilfrido Castro Contreras. -
[Informe sobre emboscada en Guerrero y respuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.), 1972]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 26 de junio de 1972 se informa sobre la emboscada de la partida militar del 50 Batallón. Se menciona que los hechos resultaron muertos los siguientes militares: Teniente Marco Antonio Ortega Santos, Sargento 2° Ángel López Valencia, Sargento 2° chófer Jesús Álvarez Sosa y los soladados Melchor Salmerón Hernández, Alfredo Blanco Adame, Ignacio Abarca Durán, Ángel Sandoval Vázquez, Zenón Duque López, Joaquín Silverio Nava y Felipe Arizmendi Flores. En el documento se enlistas las armas que se llevaron los atacantes y se menciona que en el lugar de los hecho se encontró un recado firmado por Lucio Cabañas en el que asumía la responsabilidad de lo acontecido. También, se informa que, en respuesta a la emboscada, la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA) reforzó con personal del Distrito Federal a los batallones 48, 27 y 50, así como 3 helicópteros de la Fuerza Aérea y personal de la Policía Judicial Federal Militar. Asimismo, se menciona que la residencia del 50 batallón fue reubicada en Llanos de Santiago. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Plan Telaraña, Guerrero, 1971]
12 fojas mecanografiadas. Plan Telaraña. El documento contiene información de dicho plan, implementado por el Ejército en el estado de Guerrero, en marzo de 1971. Hace referencia a la presencia de facinerosos, como denominan a los miembros de las organizaciones guerrilleras, y a la decisión del Gobierno de ejecutar un plan tendiente a impulsar la economía del estado a través de acciones cívicas y dotación de servicios con el fin de restar bandera al movimiento guerrillero. Se señala que el Ejército intervendrá en dicho plan a través del desarrollo de acción social con la población civil, paralelamente a la acción militar en contra de los maleantes, como les llaman a los guerrilleros. En el documento se detalla la situación de las fuerzas militares; se mencionan las Zonas Militares involucradas: la 27/a y la 35/a ZZ. MM., con sede en Guerrero; y las tropas participantes: los 32/o, 48/o, 49/o y 50/o Batallones de Infantería; así como las Zonas Militares adyacentes, y otros refuerzos. También se mencionan la misión y decisión del plan: cooperar con el gobierno para erradicar la existencia de gavillas en el estado de Guerrero; y la realización de tres tareas: búsqueda de información, labor social y acción militar para localizar y neutralizar al enemigo. Asimismo, se menciona el concepto de la operación, en el que se detalla la ejecución de cada una de dichas tareas. Destaca que la acción militar se orientará a la búsqueda, localización, cerco y neutralización o captura de maleantes, como les llaman, a través de diversas acciones de las tropas, entre ellas, la ocupación de bases, el reconocimiento y rastrilleo de distintas áreas. También se señalan las prescripciones generales del plan; donde entre otras cosas se menciona que la actuación de los elementos militares se regirá por la aplicación de procedimientos de operaciones irregulares en su aspecto relativo a contraguerrillas; así como que en caso de lograr la captura de maleantes, se les conducirá al 2/o. Batallón de la Policía Militar para su interrogatorio. Figura también un Anexo B que corresponde al cuadro de situación de fuerzas al Plan Telaraña. Entre los documentos también está el oficio del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que remite a la Sección 3 el ejemplar del Plan Telaraña. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Roberto Yáñez Vázquez, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional; y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Plan Telaraña: Diario de actividades, Guerrero, 1971]
91 fojas mecanografiadas. Diario de actividades. Documento referente a las actividades realizadas en el marco del Plan Telaraña, del 17 de abril al 18 de julio de 1971, en el estado de Guerrero. Contiene información de las 27/a y 35/a Zonas Militares; así como de los 27/o, 32/o, 48/o, 49/o y 50/o Batallones de Infantería, unidades participantes en el mencionado Plan. Al respecto, se detallan informes sobre el estado de dichos batallones; sobre los reconocimientos, recorridos, desplazamientos y patrullajes realizados en el marco de las operaciones; así como sobre el establecimiento de secciones, partidas militares y columnas volantes de los mismos en las distintas zonas de Guerrero. También se hace referencia a diferentes órdenes, investigaciones, acciones y operaciones ejecutadas. Se hace mención de la presencia en Guerrero del Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor de la Defensa Nacional y a las acciones ejecutadas por él. Asimismo, se menciona la presencia del Jefe de la Policía Judicial Federal Militar, con oficiales y tropas, en comisión de servicio. También se hace referencia a la participación de otras Zonas Militares, como las 22/a y 28/a, en el cumplimiento de órdenes, las cuales giraron en torno al establecimiento de pelotones en distintas regiones limítrofes de sus respectivas jurisdicciones para la contención de presuntos maleantes procedentes del estado de Guerrero. Se informa sobre las operaciones para la captura de gavilleros, como en los documentos se denomina a los guerrilleros; así como del cierre de las probables rutas de escape de los maleantes, como también se les llama. Se hace mención de algunos enfrentamientos armados. Asimismo, se informa sobre la detención de personas, y las investigaciones realizadas sobre los detenidos; entre ellos: Elías Gómez, Onésimo Barrientos, Ezequiel Barrientos Dionicio, Agustín Barrientos Flores, Raymundo Barrientos Reyes, Domingo Barrientos Reyes, Leopoldo Guerrero Adame; Arturo Martínez Galindo, Sixto Flores, Marcial Juárez, Macario Bruno Mejía y Romualdo Navarro López. Se hace mención de la orden de captura de Carmelo Cortés Castro. También se da información sobre el conocimiento que se tiene sobre las guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas; así como de la detención de sus colaboradores, los resultados de los interrogatorios, y la orden de que los detenidos sean conducidos a la Plaza de la Ciudad de México. Se menciona el hallazgo de medicamentos, propaganda y otros artefactos en el Campamento Morelos. En los documentos se menciona al Gral. Fonseca, a quien se le entregaron nombres y direcciones de los colaboradores de Genaro Vázquez, obtenidos en los interrogatorios, para efectos de su captura. -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del Jefe de la Policía Judicial Federal Militar, Guerrero, 1971]
1 foja mecanografiada. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del Jefe de la Policía Judicial Federal Militar. Se señala que el Gral. Brig. Jefe de ese cuerpo de Policía Militar, salió al estado de Guerrero con un oficial y tres de tropa en comisión de servicio. -
[Informes de distintas instancias militares y gubernamentales, referentes a los mítines y pintas realizados en fechas cercanas al 2 de octubre de 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informes de distintas instancias militares y gubernamentales, referentes a los mítines y pintas realizados en fechas cercanas al 2 de octubre de 1972. Son informes de la Policía Judicial Federal Militar, de la Dirección General de Policía y Tránsito, y de la Dirección de Escuela Médico Militar, en los que se hace referencia y se detallan los mítines de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, de Ciudad Universitaria, y del Movimiento Magisterial, así como a las pintas en las paredes. Uno de los documentos cuenta con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Brig. Arturo López Flores. -
[Informes de enlaces del Ejército con la Dirección General de Policía de Tránsito y la Procuraduría General de la República, sobre incidentes ocurridos el 1 de octubre de 1972]
2 fojas mecanografiadas. Escritos del Estado Mayor que refieren los informes proporcionados por los Jefes de Enlace del Ejército con la Dirección General de Policía de Tránsito (DI.GE.PO.T.) y la Procuraduría General de la República (P.G.R.), sobre incidentes ocurridos el 1 de octubre de 1972. Por un lado se señala que agentes de la Policía Judicial destacados en Ciudad Universitaria provocaron un escándalo, cuyas causas eran de carácter personal. Por otro, que un hombre se presentó en la Compañía del Batallón de Policía Preventiva para denunciar que fue asaltado por dos individuos uniformados de verde, como soldados, uno de los cuales portaba una gorra y usaba melena, que le robaron un automóvil y fue herido con arma punzante; al respecto se señala que el Servicio Secreto y la Policía Preventiva buscan el paradero del automóvil sin resultados positivos, así como que se difundió el informe a instancias militares como los Batallones de Policía Militar y la Policía Judicial Federal Militar. -
[Informes de la Policía Judicial Federal Militar sobre actividades realizadas en Preparatorias y Facultades el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
18 fojas mecanografiadas. Informes de la Policía Judicial Federal Militar sobre las actividades realizadas en Preparatorias y Facultades el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. En los documentos se dan detalles de la realización de marchas, mítines, asambleas, repartición de volantes, entre otras actividades conmemorativas, en los distintos centros de estudio. Entre otras cosas se hace mención de la realización de pintas, con leyendas como: alto a la represión, fuera porros, presos políticos, en la Preparatoria 9; así como pintas con las leyendas: estamos con Lucio Cabañas, sólo unido el pueblo vencerá, viva Genaro Vázquez Rojas, y patria o muerte, en la Preparatoria Popular de Tacuba. Asimismo, se menciona que se introdujeron coronas de flores, y que se izó la bandera a media asta en la explanada de Rectoría. Destaca la exhibición de fotografías de los sucesos del 2 de octubre de 1968 en la Facultad de Filosofía y Letras, así como la exhibición de la película El Grito en la Facultad de Ciencias, y la lectura de una carta en la que Echeverría, cuando era ministro de Gobernación, autorizaba la entrada del Ejército a Ciudad Universitaria. -
[Carlos Castrejos Bustamante coordinador de prensa de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) manifiesta que fue liberado por elementos de la Policía Judicial Federal Militar y Procuraduría General de Justicia, quienes lo secuestraron el 8 de diciembre de 1975]
1 foja mecanografiada. Se informa que Carlos Castrejos Bustamante coordinador de prensa de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) manifiesta que fue liberado por elementos de la Policía Judicial Federal Militar y Procuraduría General de Justicia, quienes lo secuestraron el 8 de diciembre de 1975. Menciona que fue interrogado por los actos de terrorismo que ocurrieron el 4 de diciembre de 1975. Sin Firma. -
Francisco Javier Barquin Alonso
45 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de Francisco Javier Barquin Alonso como jefe de la Policía Judicial Federal Militar en el Estado de Guerrero. Se le relaciona en diferentes acciones represivas contra estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Casa del Estudiante en Acapulco. Asimismo, se informa sobre el clima político que estas acciones han provocado en el Estado.