Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de colaboradores es exactamente
Procuraduría General de la República (P.G.R.)
-
[Informe sobre la acción penal en contra de los detenidos miembros de la organización Fuerzas de Liberación Nacional (F.L.N.)]
2 fojas mecanografiadas. Informe referente a la acción penal en contra de los detenidos militantes de la organización Fuerzas de Liberación Nacional (F.L.N.). 12 miembros fueron acusados de delitos de conspiración, acopio de armas. Alberto Híjar fue acusado como presunto responsable de delito de conspiración, en consecuencia, de todos los consignados fue el único que tiene derecho a libertad provisional. El informe también señala que el Ministerio Público Federal ordenó la libertad con las reservas de ley de Israel Pliego Galicia y Pedro Melo De la Torre, por estimar que de momento no existen elementos suficientes para ejercer acción penal en su contra. Firma al calce mecanografiada y manuscrita del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director de la D.F.S. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre investigaciones del asesinato de Wilfrido Ortiz Melgarejo agente del ministerio público Federal, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la investigación del asesinato del licenciado Wilfrido Ortiz Melgarejo agente del ministerio público Federal. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes al fraude electoral en Teziutlán, Puebla. 1977]
4 fojas. 3 fojas mecanografiadas y 1 nota periodística. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes al fraude electoral en Teziutlán, Puebla. En la nota periodística se habla de las especulaciones de Francisco Ortiz Mendoza sobre cómo se realizó el fraude. En un primer informe se menciona la manifestación de miembros del Partido Popular Socialista (P.P.S.) para ratificar la inconformidad por el fraude electoral del 27 de noviembre de 1977. El informe contiene firmas mecanografiadas de J.E.R.A. y J.A.N.M. Un segundo informe notifica sobre una protesta en la Secretaría de Gobernación encabezada por el Delegado General del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), José Bruno del Río, en contra de los miembros del P.P.S. por las anomalías que cometieron en las elecciones. El informe contiene firma mecanografiada de C.P.S. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la tortura que sufrieron mexicanos presos en Estados Unidos. 1977]
3 fojas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la tortura que sufrieron mexicanos presos en Estados Unidos. Se menciona que dichas personas llegaron a México a raíz de un convenio de intercambio de presos, y que realizaron la denuncia una vez llegaron a México, en la que aseguran que sus compañeros eran torturados e incluso asesinados en las penitenciarías. Al respecto, se señala que José Rivera Pérez Campos expresó que las gestiones para mejorar la situación de los reos corresponden a las asociaciones pro derechos humanos, no al gobierno. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al fraude electoral en Nayarit. 1977]
15 fojas. 11 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al fraude en las elecciones de Nayarit, en las que resultó ganador Rogelio Flores Curiel. En las notas se mencionan declaraciones de Alfredo Ríos Camarena sobre que "el sistema" le dio órdenes de disponer del dinero del fideicomiso Bahía de Banderas para apoyar la campaña de Flores Curiel. Se señala que los partidos Acción Nacional (P.A.N.), Popular Socialista (P.P.S.) y Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) señalaron que es necesario que el senador Luis del Toro comparezca ante un tribunal para aclarar su relación con el fraude de Nayarit. Se informa que el P.P.S. podrá impugnar dichas elecciones; que Alejandro Gascón Mercado aceptó que el P.P.S. "vendió" la gubernatura de Nayarit por una senaduría en Oaxaca, lo que fue negado por miembros del P.P.S. El Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) también acusaron al P.P.S. de ser cómplice en el fraude. Posteriormente se menciona que Jorge Cruickshank afirmó que la gubernatura de Nayarit fue negociada por Gascón Mercado del P.P.M., Manuel Stephens del P.P.S., el expresidente Luis Echeverría, Mario Moya y Porfirio Muñoz Ledo. -
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene la nota periodística "Propone PRI y PPS un registro público de bienes de funcionarios". 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la propuesta del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y Partido Popular Socialista (P.P.S.) sobre la creación de un registro público del patrimonio de los funcionarios, así como de la Dirección de Investigaciones sobre la procedencia de las fortunas de los servidores del Estado, dentro de la Procuraduría General de la República. También se menciona en las notas que Rafael Oceguera Ramos, ex dirigente de las juventudes priistas, propuso un sistema de control para las exportaciones de divisas. Además, se menciona el tema de la nacionalización de la banca por Felipe Cerecedo, del P.P.S., y la petición de que se reforme la Ley de Responsabilidades de los funcionarios públicos. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes a las acusaciones del Partido Popular Socialista (P.P.S.) sobre corrupción al interior del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.)]
3 fojas. 3 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes a las acusaciones de Jorge Cruickshank, líder del Partido Popular Socialista (P.P.S.), sobre la corrupción al interior del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.). Las notas también mencionan la respuesta a estas acusaciones de Roberto Estrada Moreno, secretario general del Sindicato de Trabajadores del D.A.A.C., debido a que el P.P.S. no brindó nombres concretos de a quienes acusó de corrupción, ni realizó consignaciones ante la Procuraduría General de la República (P.G.R.). -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas de prensa referentes a las actividades de contraespionaje de Lázaro Rubio Félix. 1974]
3 fojas. 3 notas de prensa. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas de los diarios "Últimas Noticias", "El Sol de México", y "El Heraldo de México", referentes a las actividades de contraespionaje que realizaba Lázaro Rubio Félix, diputado del Partido Popular Socialista (P.P.S.), en la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.). Las notas informan que Rubio Félix realizó estas actividades por instrucción de Vicente Lombardo Toledano, investigaciones en las que se involucraron miembros de la política y agentes de la Procuraduría General de la República (P.G.R.). Finalmente se menciona que Rubio Félix solicitó al Congreso de la Unión que se le investigue para aclarar las acusaciones. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre queja de campesinos del poblado de San Pedro Nexapa, municipio de Amecameca, contra vecinos de San Diego Huehuelcalco y de Ozumba debido a que siguen pretendiendo invadirles sus terrenos. 1968]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre queja de campesinos del poblado de San Pedro Nexapa, municipio de Amecameca, contra vecinos de San Diego Huehuelcalco y de Ozumba debido a que siguen pretendiendo invadirles sus terrenos. Se indica que los pobladores de San Pedro elaboran un escrito dirigido al Licenciado Julio Sánchez Vargas, Procurador General de la República, con copia al Licenciado Manuel Rosales Miranda, Director General de Investigaciones Previas de la misma Procuraduría, para solicitarles su intervención. Firma mecanografiada al calce de I.PS.-P.L.L. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas de prensa sobre el rechazo a la intromisión de la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.) en México. 1974]
3 fojas. 3 notas de prensa. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas de prensa del periódico "El Día" sobre el rechazo y denuncia de la intromisión de la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.) en México. En las notas se mencionan las declaraciones de diversas personalidades estatales sobre la problemática, y se resaltan las declaraciones de Jorge Cruickshank, Secretario General del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en las que vincula al rector de la Universidad Iberoamericana con la C.I.A., además de señalar que la visita del embajador Joseph John Jova a México tiene como fin "impulsar la subversión contra México". -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre los actos trascendentes a lo largo de la república mexicana. 1980]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre los actos trascendentes a lo largo de la república mexicana. El documento informa en primera instancia sobre las novedades a nivel nacional, entre las que se destacan: el nombramiento del Director General de Educación Normal, gestión de lotes ante la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, pláticas entre representantes y apoderados de embotelladoras, la reducción de alpacas de algodón. A nivel estatal se destaca: mitin del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Veracruz, secuestro de unidades de transporte por alumnos que habitan la Casa del Estudiante "Martires 7 de abril" en Sinaloa, detención por la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y Policía Judicial Federal de los responsables del robo al Banco de Crédito Rural (BAN.RURAL) en Jalisco, el inmueble del S.N.T.E. continúa en poder de la Coordinadora Estatal de Lucha del Magisterio y el M.R.M. El documento contiene sello de la Secretaría de Gobernación y firma mecanografiada de J.B.V'mrr. -
[Informe de la D.I.P.S. referente al rumor de la colocación de una bomba en el aeropuerto "Plan de los amates", Acapulco, Guerrero]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente al rumor recogido por la Procuraduría General de la Republica (PG.R.) de que elementos de Genaro Vázquez Rojas colocarían una bomba en las inmediaciones del aeropuerto "Plan de los Amates" en Acapulco, Guerrero. El informe también refiere el arribo de 5 agentes de la ciudad de México, para vigilar el aeropuerto. Firmas al calce con las iniciales I.P.S. y G.F.G. -
[Correograma de la Presidencia de la República referente al escrito de Dolores Cayetano en Enero de 1970]
2 fojas mecanografiadas. Correograma emitido por la Presidencia de la República al Procurador General de la República. El cual refiere sobre el escrito de Dolores Cayetano, de Zoyotlan, Guerrero al presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz. Firma al calce de mecanografiada y manuscrita de El Oficial Mayor, Juan José Domene, P. A. Del Secretario de la Presidencia y de Dolores Cayetano. -
[Acta de resolución emitida por Ministerio Público Federal referente a la investigación y detención de José Cruz Ángeles Torres, Juan Gregorio Baltazar y Maximino Islas Cordero]
10 fojas mecanografiadas. Acta emitida por el Ministerio Público Federal en la que se resuelve acción penal en contra Juan Gregorio Baltazar, Maximino Islas Cordero, José Cruz Ángeles Torres, Lucio Cabañas Barrientos, Mario Navarrete Herrera y Salvador Ángeles Salas como presuntos responsables en la comisión de los delitos de conspiración y asociación delictuosa. -
[Informe de la Policía Judicial Federal referente a la investigación y detención de Juan Gregorio Baltazar, Maximino Islas Cordero y José Cruz Ángeles Torres en 1970]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Policía Judicial Federal sobre la detención de Juan Gregorio Baltazar, Maximino Islas Cordero y J. Cruz Ángeles Torres. El informe también refiere sobre el parte que rinden los Agentes de la P.J.F. respecto a dicha detención. Firmas al calce mecanografiadas y manuscritas del Gral. de Brigada Ramón Jiménez Delgado, Jefe de la Policía Judicial Federal y de los agentes Ignacio Gutiérrez Loena, Tomás Ibarra Pérez y Francisco Flores Benítez. -
[Nota de periódico titulada "No hay presos ni desaparecidos políticos: Óscar Flores", referente a la conferencia de prensa sobre el informe de la PGR sobre personas desaparecidas 1979]
11 fojas. Nota periodística titulada "No hay presos ni desaparecidos políticos: Óscar Flores", publicada el 25 de enero de 1979 referente al procurador Óscar Flores Sánchez en conferencia de prensa con motivo del informe de la Procuraduría General de la República (P. G. R.) sobre 314 personas desaparecidas en México. Según lo comentado por Rafael Medina y Víctor Payán, autores de la nota periodística, Óscar Flores Sánchez dio cuenta del paradero de las 314 personas. Además, Flores Sánchez negó la existencia de civiles torturados y privados de su libertad en el Campo Militar Número Uno. Pero, se refiere que sí reconoció que la policía hacía uso de la fuerza, pero no de la tortura. Está misma nota hace alusión a que Flores Sánchez mencionó que Jesús Ibarra, hijo de Rosario Ibarra de Piedra, había muerto en un supuesto enfrentamiento con policías y que, lo más probable, es que fue enterrado de manera clandestina. Los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Distrito Federal, Estado de México, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco y Michoacán son mencionados como lugares en los que hubo enfrentamientos con la fuerza pública. -
[Nota periodística en torno a la conferencia de prensa acerca del informe de la P.G.R. sobre personas desaparecidas de 1979 titulada "Ni presos políticos ni desaparecidos"]
12 fojas. Nota periodística del 25 de enero de 1979 titulada "Ni presos políticos ni desaparecidos" que incluye una fotografía del presidente José López Portillo con el gobernador de Texas, William Clements. En esta nota, escrita por Gonzálo Juárez García, se informa sobre la conferencia de prensa dada por el procuarador de la república Óscar Flores Sánchez, cuyo objetivo fue dar a conocer los resultados de una investigación de la Procuraduría General de la República (P.G.R.) sobre 314 personas reportadas como desaparecidas por sus familiares. De acuerdo con la nota, Óscar Flores Sánchez detalló con cifras la información sobre esas personas desapareciadas. Según la nota, Óscar Flores Sánchez indicó que los enfrentamientos con la fuerza pública, en los que fallecieron 154 de esas 314 personas, se dieron en los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y Michoacán. También, Flores Sánchez mencionó que Olivia Ledezma Flores Hernández, de acuerdo con él vinculada a la Liga Comunista 23 de Septiembre(L.C.23.S.), había muerto en un supuesto enfrentamiento con la fuerza pública en la Calle Tecolula 384, Col. Reforma Iztaccíhuatl. Asimismo, Flores Sánchez negó la existencia de la Brigada Blanca. La nota indica que en la conferencia se le preguntó al Flores Sánchez si la investigación estaba vinculada con la visita de Juan Pablo II. -
[Informes de enlaces del Ejército con la Dirección General de Policía de Tránsito y la Procuraduría General de la República, sobre incidentes ocurridos el 1 de octubre de 1972]
2 fojas mecanografiadas. Escritos del Estado Mayor que refieren los informes proporcionados por los Jefes de Enlace del Ejército con la Dirección General de Policía de Tránsito (DI.GE.PO.T.) y la Procuraduría General de la República (P.G.R.), sobre incidentes ocurridos el 1 de octubre de 1972. Por un lado se señala que agentes de la Policía Judicial destacados en Ciudad Universitaria provocaron un escándalo, cuyas causas eran de carácter personal. Por otro, que un hombre se presentó en la Compañía del Batallón de Policía Preventiva para denunciar que fue asaltado por dos individuos uniformados de verde, como soldados, uno de los cuales portaba una gorra y usaba melena, que le robaron un automóvil y fue herido con arma punzante; al respecto se señala que el Servicio Secreto y la Policía Preventiva buscan el paradero del automóvil sin resultados positivos, así como que se difundió el informe a instancias militares como los Batallones de Policía Militar y la Policía Judicial Federal Militar. -
[Informes de la Procuraduría General de la República sobre actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
11 fojas mecanografiadas. Escritos del Estado Mayor para atención de la superioridad en los que refiere los informes de la Procuraduría General de la República sobre las actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en distintos centros de estudio, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. Se detalla información sobre la colocación de mantas y pancartas en distintas escuelas, haciendo mención de su contenido, donde destaca: 2 de octubre no olvidaremos; hasta la victoria siempre; viva Lucio Cabañas, entre otros. También se menciona la aparición de pintas, la concentración de estudiantes, la entonación de canciones de protesta, la realización de mítines, la repartición de volantes y otros actos conmemorativos. -
[Oficio del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, en el que informa sobre las instrucciones giradas en previsión del aniversario del 2 de octubre, en 1972]
2 fojas mecanografiadas. Oficio del Secretario de la Defensa Nacional dirigido al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, en el que informa sobre las instrucciones giradas en previsión del aniversario del 2 de octubre, en 1972. Se señala que vehículos del 12/o Regimiento de Caballería Mecanizado se trasladaron quedando a la espera de órdenes. Así como que se desplegaron diversas unidades para reforzar distintos puntos, entre ellas, una Sección de Fusileros Paracaidistas, una Compañía de Fusileros de unidades de la 1/a Zona Militar, una Compañía de Fusileros de la Brigada de Infantería, un Batallón de la Brigada de Infantería, y un Batallón de Fusileros Paracaidistas. Se menciona que se mantiene un enlace constante con la Procuraduría General de la República, la Procuraduría del Distrito y Territorios Federales, la Secretaría de Marina, y la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal. Asimismo, se informa que prevalece el acuartelamiento de unidades y dependencias en situación de alerta. Por último, se señala que se giraron instrucciones al respecto a todos los Mandos Territoriales para que incrementen la búsqueda de información y extremen las medidas de seguridad, efectúen reconocimientos sobre las áreas probables que estimen puedan utilizar los alteradores del orden, manteniendo fuerte reserva para utilizarla en caso necesario, prestando especial atención a la prevención de actos señalados como terroristas. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Oficio del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, en el que informa sobre las instrucciones giradas con motivo del primer aniversario de los sucesos de San Cosme, del 10 de junio de 1971]
3 fojas. 1 carátula de referencia y 2 fojas mecanografiadas. Oficio del Secretario de la Defensa Nacional dirigido al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, en el que informa sobre las instrucciones giradas con motivo del primer aniversario de los sucesos de San Cosme, ocurridos el 10 de junio de 1971. Se hace referencia al despliegue, en distintos puntos de la ciudad, de diversas unidades del Ejército, como Batallones de Fusileros Paracaidistas y Compañías de Fusileros de Brigadas de Infantería; así como de militares vestidos de civil con el objeto de obtener información en diferentes lugares que, por ser centros de reunión de estudiantes, se consideran muy importantes. Se señala que se mantiene enlace con otras instancias gubernamentales como la Procuraduría General de la República y la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal; así como que todas las unidades militares están en situación de alerta. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Carlos Castrejos Bustamante coordinador de prensa de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) manifiesta que fue liberado por elementos de la Policía Judicial Federal Militar y Procuraduría General de Justicia, quienes lo secuestraron el 8 de diciembre de 1975]
1 foja mecanografiada. Se informa que Carlos Castrejos Bustamante coordinador de prensa de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) manifiesta que fue liberado por elementos de la Policía Judicial Federal Militar y Procuraduría General de Justicia, quienes lo secuestraron el 8 de diciembre de 1975. Menciona que fue interrogado por los actos de terrorismo que ocurrieron el 4 de diciembre de 1975. Sin Firma. -
[Captura a 19 integrantes del Movimiento Acción Revolucionaria (M.A.R.)]
40 fojas mecanografiadas. Información sobre la captura de 19 integrantes del Movimiento Acción Revolucionaria (M.A.R.). Se detallan los delitos por los cuales son imputados y el material de guerra que les fue incautado. Además, se presentan detalles de sus aliados y zonas de actuación. Se comenta que el origen de la organización armada se remonta a un grupo de estudio en la Universidad Patricie Lumumba. Además, se destaca el entrenamiento militar que recibieron los capturados en Corea del Norte, la estructura organizativa del movimiento y el asalto a sucursales bancarias en Michoacán, Baja California y San Luis Potosí. El expediente presenta síntesis del boletín de prensa y copia de la resolución de consignación. Los documentos presentan firma autógrafa al calce de Fernando Narváez Ángulo, director general de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General de la República.