Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de colaboradores es exactamente
Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.)
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre aclaración de una noticia publicada en el periódico "El Heraldo de León" en la que se menciona que campesinos del municipio de Pénjamo solicitaban la destitución del Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias de Guanajuato. 1968]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre publicación en el periódico "El Heraldo de León" de una noticia (la cual se transcribe de manera íntegra) en la que se informa que 183 ejidatarios de la colonia Independencia, municipio de Pénjamo, entregaron al Secretario General de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) un escrito firmado por un millar de campesinos de diferentes ejidos de la entidad en el que solicitan la destitución del Licenciado Eliseo Rodríguez Ramírez del cargo de Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Guanajuato por intentar apoderarse de terrenos ejidales en la referida colonia Independencia. Se indica en la nota que los denunciantes solicitaron a la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) que destaque fuerzas para desarmar a la gente que dirige Rodríguez Ramírez en complicidad con el Diputado Local Odilón Cabrera Morales. En el Informe se señala que la información de la nota periodística es incorrecta, y se aclara que la colonia Independencia originalmente formaba parte del ejido Santa Fe del Río, que ocupa territorios de los municipios de Penjamillo, Michoacán, y Pénjamo, Guanajuato, pero por problemas agrarios, campesinos de la porción michoacana se mudaron hace 20 años a la porción guanajuatense creando la colonia Independencia. Sin embargo, desde entonces sus habitantes mantienen una disputa con sus vecinos de la porción michoacana del ejido debido a que éstos tramitaron ante el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.) que se les privara de sus derechos ejidales. Ante esta situación, los vecinos de la Colonia Independencia solicitaron a Rodríguez Ramírez su intervención para que no les quiten sus tierras, la cual les es proporcionada. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-I.N.V. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a los boletines del P.P.S., P.A.N. y P.A.R.M. relacionados con el comunicado de Lucio Cabañas sobre el secuestro de Rubén Figueroa. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a los boletines del Partido Popular Socialista (P.P.S.), Partido Acción Nacional (P.A.N.) y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) relacionados con el tercer comunicado de Lucio Cabañas y el rescate por Rubén Figueroa. El informe señala respecto al P.A.R.M. que la violencia es injustificable en un régimen de derecho; el P.A.N. manifestó que no cree en la autenticidad del comunicado, y que revisará el asunto cuando se compruebe que es genuino; el P.P.S. señaló que el secuestro de Figueroa es un acto de simulación y provocación en contra de los actos positivos del presidente Luis Echeverría. Se incluye una página del comunicado del P.P.S. -
[Documento del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en el que se solicita la localización de Cándido Arenas San Juan. 1974]
1 foja mecanografiada. Copia de un documento de la Dirección Nacional del Comité Central del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en el que se solicita a Mario Moya Palencia, Secretario de Gobernación, la localización de Cándido Arenas San Juan, Secretario General del Comité Municipal del P.P.S. en Yahualica. En el documento se menciona que Arenas fue llevado por militares en noviembre de 1973, y hasta la fecha del documento, 31 de mayo de 1974, no se sabe de su paradero. El documento contiene copia de firma mecanografiada y autógrafa de Lázaro Rubio Félix, Secretario de Política Campesina del P.P.S. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre discurso pronunciado por el Presidente de la Sociedad de Alumnos de Chapingo al finalizar la ceremonia de inicio de cursos. 1968]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la D.I.P.S. sobre discurso pronunciado por el Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo al finalizar la ceremonia de inicio de cursos en el que acusó a las autoridades de la Escuela de no permitir a la Sociedad participar en la ceremonia. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-E.S.M. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre detención por parte de las fuerzas federales del 3er. Batallón de Paracaidistas y de la Policía Militar, de 230 choferes que bloqueaban los accesos a la colonia Huizachal, en el municipio de Naucalpan de Juárez. 1968]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre detención por parte de las fuerzas federales del 3er. Batallón de Paracaidistas y de la Policía Militar, de aproximadamente 230 choferes, encabezados por sus dirigentes Jorge Alfaro Vaqueiro, Fausto Enríquez Villasana y un tercer sujeto de apellido Villanueva, que bloqueaban los accesos a la colonia Huizachal, en el municipio de Naucalpan de Juárez. Se reporta que el Coronel Hermilio Chapoy Hernández, Jefe de las Fuerzas de Seguridad de Naucalpan; Astolfo Vicencio Tovar, Diputado Federal del Partido Acción Nacional (P.A.N.); José Fautsch Beltrán, Presidente Municipal de Naucalpan; y el Licenciado Jaime Almazán Delgado, Sub-Procurador General de Justicia del Estado de México, entablaron pláticas con los choferes, pero éstos se negaron a levantar su bloqueo y manifestaron una actitud ofensiva. Se indica que, ante este hecho, el Mayor de Infantería Edilberto Gil Cárdenas, por instrucciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.), ordenó el desalojó y la detención de los choferes. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.C.C. -
[Informe de la D.I.P.S. referente a la visita de Luis Echeverría Álvarez, Presidente de la República, al puerto de Acapulco Junio de 1974]
13 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a la visita de Luis Echeverría Álvarez, Presidente de la República al puerto de Acapulco el 19 y 20 de junio de 1974. Los informes mencionan el Presidente fue a supervisar las acciones del gobierno estatal frente a los daños ocasionados por el Ciclón "Dolores", los cuales afectaron los municipios de Cruz Grande, Copala y Cuajinacuilapa, Guerrero. Posteriormente, los informes refieren a las actividades y funcionarios con los que se reunió el Presidente. Firmas al calce con las iniciales I.P.S., L.S.M., G.F.G, M.A.V.L., A.L.B. y G.R.Y. -
[Seguimiento de la D.I.P.S. referente a las invasiones de paracaidistas en terrenos privados en Acapulco, Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Seguimiento de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a las medidas que se toman para el desalojo de paracaidistas. El Gral. Juan Manuel Enríquez Rodríguez, Comandante de 27a Zona Milita mencionó que tiene órdenes de la Sria. de la Defensa Nacional en prestar su apoyo a las autoridades para llevar acabo el desalojo de invasores. Firmas al calce con las iniciales I.P.S. y G.F.G. -
[Solicitud de las fotografías de las personas que se citan en en el Acta levantada con motivo de la fuga de Genaro Vázquez Rojas]
1 foja mecanografiada. Petición de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA) a Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) para que se les remitan las fotografías de las personas que aparecen en el contenido del Acta levantada con motivo de la fuga de Genaro Vázquez Rojas. Firma al calce mecanografiada y manuscrita de el Gral. Brig. de E.M. Mario Ballesteros Prieto, Jefe del E.M.S. -
[Petición de una copia de la Acta levantada con motivo del interrogatorio que se efectuó a Erasmo Erasmo Delgado Salgado y Ceferino Contreras Ventura]
1 foja mecanografiada. Petición de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) al Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la Federal de Seguridad (D.F.S.), de la copia del acta levantada con motivo del interrogatorio que se efectuó a Erasmo Erasmo Delgado Salgado y Ceferino Contreras Ventura. Ambos capturados en Taxco, Guerrero. Firma al calce mecanografiada y manuscrita del Gral. Brig. del E.M., Mario Ballesteros Prieto, Jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa. -
[Fotografías de Erasmo Delgado Salgado y Ceferino Contreras Ventura]
2 fotografías y 1 hoja mecanografiada. Fotografías de frente y de perfil de Erasmo Delgado Salgado y Ceferino Contreras Ventura. En la hoja mecanografiada se menciona que dichas fotos serán enviadas al Gral. Brig. D.E.M. Mario Ballesteros Prieto, Jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. Firma al calce mecanografiada y manuscrita del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. -
[Informe de la D.F.S. sobre la coordinación de zonas militares y autoridades policiacas para la localización de Genaro Vázquez Rojas]
7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la coordinación entre distintas autoridades policiacas para la localización de Genaro Vázquez. Los documentos también refiere que la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la defensa Nacional tenían información sobre la fuga de Genaro Vázquez. Firma al calce mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. -
[Informe de la D.F.S. respecto a Genaro Vázquez Rojas y su fuga de la prisión en 1968]
7 fojas y 1 ficha mecanografiada. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) que describen la fuga de Genaro Vázquez en 1966. Los documentos refieren a la coordinación de distintas dependencias de seguridad para su captura. Firma al calce mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. -
[Investigación de la D.F.S. sobre la impartición de teoría de guerra de guerrillas en los municipios de Chilapa de Álvarez y Coyuca de Catalán, estado de Guerrero durante septiembre de 1965]
11 fojas mecanografiadas. Informes de la investigación realizada por la dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) a petición de la Secretaría de Gobernación, ante el conocimiento de algunos brotes de agitación política en contra del gobierno del Estado de Guerrero y la impartición de teorías sobre la guerra de guerrillas en los poblados de Chilapa de Álvarez y Coyuca de Catalán, en el estado de Guerrero. Los documentos refieren a los grupos Comité Cívico Guerrerense y la Acción Cívica Revolucionaria Guerrerense (A.C.R.G.) su actividad política, sus vínculos con otros grupos y el seguimiento a sus integrantes. Ambos grupos emergieron de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G), que fue disuelta en 1962 y fue dirigida por Genaro Vazquez Rojas. Los documentos refieren también el seguimiento de Genaro Vázquez Rojas, su actividades política, así como sus vínculos con otros actores sociales y servidores públicos. Firma al calce mecanografiada por el Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Firma al calce mecanografiada y manuscrita del Profesor Melchor Sánchez Jiménez. Firma al calce de Armando Valencia Solana. -
[Informe de la D.F.S. sobre la detención de Santiago Adame González y Delfino Juárez Adame, por el Ejército, en el marco del "Plan Telaraña". Guerrero, 1971]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 05 de mayo de 1971, enviado a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Sobre la detención de Santiago Adame González y Delfino Juárez Adame, efectuado el día 05 de mayo de 1971 por el Ejército Mexicano, en el marco del "Plan Telaraña"; por presuntamente tener contacto con los grupos guerrilleros de Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas. Se destaca que serán trasladados a la Base Aérea Militar No. 7, de Acapulco, Guerrero; que el "Plan Telaraña" continúa sin localizar a Lucio Cabañas y Genaro Vázquez y, que el Teniente Coronel Macario Castro, Comandante del 32/o Batallón de Infantería, es el encargado del "Plan Telaraña". Contiene firma mecanografiada al calce por Wilfrido Castro C. -
[Informes de la D.F.S. sobre la detención de Santiago Méndez Baylon y Ambrosio Castro de Jesús, por el 48/o Batallón de Infantería, en el marco del "Plan Telaraña". Guerrero, 1971]
5 fojas mecanografiadas. Informes de seguimiento de los días 07-08 de mayo de 1971, producidos por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), así como, informes que le reportan a la D.F.S. sobre los mismos asuntos. Con relación a la detención de Santiago Méndez Baylon y Ambrosio Castro de Jesús, efectuado por el 48/o Batallón de Infantería, en el marco del "Plan Telaraña". Donde se menciona que se detuvieron en la comunidad de Cayaco, Atoyac, Guerrero, siendo el segundo trasladado al Distrito Federal. Y en el que supuestamente declaran pertenecer a la "gavilla" de Genaro Vázquez Rojas, así como, Santos Méndez Baylon, Ismael Bracho Campos e Ismael Bracho Campos. Se destaca que las tropas federales encargadas del "Plan Telaraña", recorren la sierra de Atoyac, Guerrero, y desconocen si ya hicieron contacto con los grupos de Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas. Contiene firmas mecanografiadas al calce por el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y por Wilfrido Castro Contreras. -
[Relación que manifiesta los hechos en que han intervenido tropas jurisdiccionadas a la 27/a Zona Militar en contra de abigeos y maleantes en el estado de Guerrero del año 1965 a 1968]
19 fojas. Fojas mecanografiadas. Relación en que la 27/a Zona Militar manifiesta hechos en que han intervenido sus tropas de 1965 a enero de 1968. Los documentos están organizados en columnas que informan fechas, lugares, unidades que participaron, detalles de los hechos, resultados, armamento utilizado, número de heridos, número de muertos y observaciones. -
[Análisis y evaluación de la situación político militar en relación con el secuestro del senador Rubén Figueroa por la gavilla guerrillera de Lucio Cabañas, Guerrero, 1974]
11 fojas. 1 carátula de referencia y 10 fojas mecanografiadas. Escrito del Estado Mayor de la Defensa Nacional que refiere un análisis y evaluación de la situación político militar en relación con el secuestro del senador del estado de Guerrero Rubén Figueroa por la guerrilla, denominada gavilla guerrillera, de Lucio Cabañas. Por una parte se señalan los factores que intervienen en el problema, donde se destacan los políticos y la situación militar. En los factores políticos se hace un análisis de los aspectos que incidieron en el secuestro, así como de la situación política desatada tras el mismo. Sobre la situación militar se hace referencia a los antecedentes del enfrentamiento entre quienes son denominados gavilleros, maleantes o delincuentes con el Ejército. Se menciona que como consecuencia de la orden girada por la Presidencia de la República a las Fuerzas Armadas para rescatar a Rubén Figueroa, se desarrollan distintas operaciones militares como el taponeo de las vías de comunicación que conducen a la sierra de Atoyac, así como patrullajes y reconocimientos en busca de quienes llaman maleantes; también se menciona el refuerzo de compañías de Fusileros Paracaidistas y de una Policía Militar. Por otra parte, se señalan las consideraciones, donde se destaca la elaboración del Plan de Operaciones "Atoyac", cuya misión es que la 27/a y la 35/a Zonas Militares realicen operaciones para localizar, capturar o destruir a maleantes, como se denomina a los guerrilleros. Se advierte la necesidad de intensificar las operaciones y efectuar otras medidas como el control de la población civil, el control de los abastecimientos, la inflitración para detectar la presencia de gente de la guerrilla y el desarrollo de una campaña psicológica. Se detallan distintos aspectos de la forma de actuar del enemigo. Destaca la mención a la necesidad de emplear los conocimientos del personal militar que ha salido al extranjero a cursos de adiestramiento en contraguerrilla; así como la relación del narcotráfico con la guerrilla en términos del posible papel en el abastecimiento de armas. Finalmente se señalan las conclusiones, donde se sugieren acciones a seguir. Documento con firma mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Alberto Sánchez López, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.). -
[Informe al Jefe del Estado Mayor Presidencial sobre la agresión de abigeos contra militares en Guerrero, y el uso de extrema violencia por parte de Agentes de la Policía Judicial y civiles contra la población en Chiapas, 1971]
1 foja mecanografiada. Escrito del Subsecretario de la Defensa Nacional dirigido al Jefe del Estado Mayor Presidencial en el que le comunica que la Comandancia de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, informó que fue agredida una Columna Volante del 48/o Batallón de Infantería en el poblado Las Crucitas por un grupo de abigeos, repeliéndose la agresión. También comunica que la Comandancia de la 31/a Zona Militar, de Chiapas, informó que en la ranchería San Francisco Palo Blanco, Agentes de la Policía Judicial del Estado, en cumplimiento a una orden de aprehensión contra dos individuos, se hicieron acompañar de forma indebida por tres particulares para dar cumplimiento a dicha misión, y usaron extrema violencia matando por la espalda a un ciudadano, e hiriendo y matando a otras dos persona a machetazos en el interior de una choza, quemándola posteriormente calcinándose los cadáveres. Al respecto se señala que el Comandante de dicha Zona Militar ordenó la salida de elementos militares a fin de mantener la tranquilidad y tomar conocimiento de los hechos. Documento con firma mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Jerónimo Gomar Suástegui, Subsecretario de la Defensa Nacional. -
[Plan Telaraña, Guerrero, 1971]
12 fojas mecanografiadas. Plan Telaraña. El documento contiene información de dicho plan, implementado por el Ejército en el estado de Guerrero, en marzo de 1971. Hace referencia a la presencia de facinerosos, como denominan a los miembros de las organizaciones guerrilleras, y a la decisión del Gobierno de ejecutar un plan tendiente a impulsar la economía del estado a través de acciones cívicas y dotación de servicios con el fin de restar bandera al movimiento guerrillero. Se señala que el Ejército intervendrá en dicho plan a través del desarrollo de acción social con la población civil, paralelamente a la acción militar en contra de los maleantes, como les llaman a los guerrilleros. En el documento se detalla la situación de las fuerzas militares; se mencionan las Zonas Militares involucradas: la 27/a y la 35/a ZZ. MM., con sede en Guerrero; y las tropas participantes: los 32/o, 48/o, 49/o y 50/o Batallones de Infantería; así como las Zonas Militares adyacentes, y otros refuerzos. También se mencionan la misión y decisión del plan: cooperar con el gobierno para erradicar la existencia de gavillas en el estado de Guerrero; y la realización de tres tareas: búsqueda de información, labor social y acción militar para localizar y neutralizar al enemigo. Asimismo, se menciona el concepto de la operación, en el que se detalla la ejecución de cada una de dichas tareas. Destaca que la acción militar se orientará a la búsqueda, localización, cerco y neutralización o captura de maleantes, como les llaman, a través de diversas acciones de las tropas, entre ellas, la ocupación de bases, el reconocimiento y rastrilleo de distintas áreas. También se señalan las prescripciones generales del plan; donde entre otras cosas se menciona que la actuación de los elementos militares se regirá por la aplicación de procedimientos de operaciones irregulares en su aspecto relativo a contraguerrillas; así como que en caso de lograr la captura de maleantes, se les conducirá al 2/o. Batallón de la Policía Militar para su interrogatorio. Figura también un Anexo B que corresponde al cuadro de situación de fuerzas al Plan Telaraña. Entre los documentos también está el oficio del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que remite a la Sección 3 el ejemplar del Plan Telaraña. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Roberto Yáñez Vázquez, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional; y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del 27/o Batallón de Infantería, Guerrero, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del 27/o Batallón de Infantería. Se dan detalles sobre el establecimiento de partidas militares en diversos poblados de Guerrero, así como del reforzamiento a otros Batallones de Infantería. Asimismo, se dan detalles de la ejecución de la operación, haciendo referencia a los reconocimientos, recorridos y patrullajes efectuados por los elementos militares, así como a la situación de las tropas. Entre otras cosas, se informa que salió con destino a la Ciudad de México el Tte. Cor. Inf. Francisco Quiroz Hermosillo con el personal de Pie de la Cuesta. Se hace mención del asesinato de Manuel Gómez Rodríguez por un policía municipal, quien al tratar de capturársele opuso resistencia disparando contra la Fuerza Federal, quien repelió la agresión. -
[Informes de distintas instancias militares y gubernamentales, referentes a los mítines y pintas realizados en fechas cercanas al 2 de octubre de 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informes de distintas instancias militares y gubernamentales, referentes a los mítines y pintas realizados en fechas cercanas al 2 de octubre de 1972. Son informes de la Policía Judicial Federal Militar, de la Dirección General de Policía y Tránsito, y de la Dirección de Escuela Médico Militar, en los que se hace referencia y se detallan los mítines de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, de Ciudad Universitaria, y del Movimiento Magisterial, así como a las pintas en las paredes. Uno de los documentos cuenta con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Brig. Arturo López Flores. -
[Informes de la Policía Judicial Federal Militar sobre actividades realizadas en Preparatorias y Facultades el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
18 fojas mecanografiadas. Informes de la Policía Judicial Federal Militar sobre las actividades realizadas en Preparatorias y Facultades el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. En los documentos se dan detalles de la realización de marchas, mítines, asambleas, repartición de volantes, entre otras actividades conmemorativas, en los distintos centros de estudio. Entre otras cosas se hace mención de la realización de pintas, con leyendas como: alto a la represión, fuera porros, presos políticos, en la Preparatoria 9; así como pintas con las leyendas: estamos con Lucio Cabañas, sólo unido el pueblo vencerá, viva Genaro Vázquez Rojas, y patria o muerte, en la Preparatoria Popular de Tacuba. Asimismo, se menciona que se introdujeron coronas de flores, y que se izó la bandera a media asta en la explanada de Rectoría. Destaca la exhibición de fotografías de los sucesos del 2 de octubre de 1968 en la Facultad de Filosofía y Letras, así como la exhibición de la película El Grito en la Facultad de Ciencias, y la lectura de una carta en la que Echeverría, cuando era ministro de Gobernación, autorizaba la entrada del Ejército a Ciudad Universitaria. -
[Informes de distintas dependencias gubernamentales enviados a la Secretaría de la Defensa Nacional sobre los actos realizados el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
70 fojas manuscritas. Informes de distintas dependencias gubernamentales enviados a la Secretaría de la Defensa Nacional sobre los actos realizados el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. -
[Operación Nepantla, 14 de febrero de 1974]
4 fojas: 3 mecanografiadas y 1 artículo de prensa . Se informa que a las 00:30 del 15 de febrero de 1974 se terminó la denominada Operación Nepantla, Estado de México, en el que se dio muerte a integrantes del grupo Fuerzas de Liberación Nacional (F.L.N.), quienes hicieron resistencia a las autoridades al tratar de detenerlos. En dicho operativo participaron agentes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) y el 1er Batallón de Policía Militar. Se menciona que los muertos en dicha operación fueron los siguientes: Alfredo Zárate Mota (a) "Santiago" o "Salvador"; Mario Sánchez Acosta (a) "Manolo"; Anselmo Ríos Ríos (a) "Gabriel"; Denis Prieto Stok (a) "María Luisa"; Carmen Ponce Custodio (a) "Sol" o "Carmita". Se detuvieron con vida a: Raúl Sergio Morales Villareal (a) "Martin" o "Babuchas"y a María Gloria Venavides Guevara (a) "Ana".