Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de editores es exactamente
Abel Salgado Velasco
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre Demetrio Vallejo Martínez y sobre manifestaciones realizadas por el M.S.F., fechados en abril de 1972] 20 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre Demetrio Vallejo Martínez y sobre manifestaciones realizadas por el Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.), fechados en abril de 1972. Se reporta que el M.S.F. planea participar en el desfile del Primero de Mayo y llevar a cabo la creación de un bloque obrero para unificar a la clase trabajadora del país. Se indica que Vallejo Martínez criticó a otros líderes sindicales, calificándolos de corruptos y manipuladores, al tiempo que hizo un llamado a la unidad y a la lucha por los derechos de los trabajadores frente a los abusos y al charrismo sindical; asimismo, Vallejo Martínez denunció la problemática de la compra de refacciones para locomotoras descontinuadas en la industria ferrocarrilera de México. Se discute la falta de investigaciones por parte de la Secretaría del Patrimonio Nacional referentes al mal uso de fondos destinados a la rehabilitación del sector ferrocarrilero, lo que ha promovido el enriquecimiento de funcionarios. Se menciona la realización de una asamblea de líderes sindicales en la que se planteó la formación de un nuevo partido político enfocado en la justicia social y el apoyo a los derechos laborales, y se denunciaron actos de traición dentro del movimiento sindical y se llamó a la unidad entre trabajadores para luchar por mejores condiciones; finalmente, se denunciaron las represiones armadas sufridas en Monterrey, Nuevo León, y en el estado de Veracruz. Se transcribe una declaración firmada por Julián López Alarcón y Onésimo Islas Cotonieto. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., C.F.P. y P.L.L.
-
[Informe sobre una reunión organizada en el palacio de gobierno de Jalisco, para tratar el plan de desarrollo agrario y ganadero para la entidad, 10 de septiembre de 1972] 2 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa sobre una reunión que se realizó en el palacio de gobierno del estado de Jalisco, para diseñar un plan de desarrollo agrario y ganadero para la entidad. El informe refiere que asistieron el gobernador del estado, Alberto Orozco Romero, Augusto Gómez Villanueva, jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.), Manuel Bernardo Aguirre, secretario de agricultura, entre otros funcionarios y el representante de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.). Se menciona que se tomó la iniciativa de formar una Comisión Estatal para el Desarrollo Agrícola y Ganadero de Jalisco. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre una reunión que sostuvieron los representantes de varios municipios de Jalisco con el secretario de la Liga de Comunidades Agrarias para tratar el precio del maíz, 3 de noviembre de 1972] 2 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa que un grupo de campesinos de varios municipios de Jalisco, se presentaron frente al secretario de la Liga de Comunidades Agrarias del estado, para demandar su apoyo solucionar el problema de la liquidación del maíz. Ya que argumentaron que la Compañía Nacional de Subsistencia Popular (CO.NA.SU.PO), tardaba demasiado tiempo en pagarles las cargas de maíz que producían. Así mismo señalaron que los acaparadores y especuladores también obstruían las negociaciones entre los productores de maíz y los compradores. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre una protesta que realizó un grupo de campesinos en contra del jefe de promoción ejidal de el Ejido de Sayula, Jalisco, por violar las leyes agrarias, 1972] 2 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa sobre una protesta que realizaron los campesinos del ejido Sayula, del municipio del mismo nombre, en el estado de Jalisco, en contra de Gilberto Barra de la Torres, jefe de promoción ejidal, a quien acusan de violar las leyes agrarias vigentes. Ya que realizaba negocios ilícitos y recurrentemente hostigaba a los campesinos. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre los principales acontecimientos estudiantiles, obreros, agrarios y políticos de Jalisco. 30 de octubre de 1972] 9 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 30 de octubre de 1972, en el que se registraron los principales acontecimientos ocurridos en Jalisco, como: la declaración de formal prisión hecha a Benjamín Ramírez Castañeda, Eusebio Delgado Santamaría, Rafael Ortiz Martínez y Jesús Limón García, integrantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), como presuntos responsables de los cargos de asalto, robo y asociación delictuosa; el presunto ataque con arma de fuego dirigido hacia los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara (U.D.G.) Alejandro Martínez Mireles y Jorge Lepe García por los alumnos de Leyes de la misma institución Humberto Torres Ornelas, Alejandro Ahedo Urzúa, Ernesto Campos y otro identificado solamente como "El Tractor"; la detención de 124 estudiantes de secundaria por, supuestamente, saquear camiones que transportaban refrescos y cerveza; el enfrentamiento armado suscitado entre educandos de las escuelas secundarias número 2 estatal y número 10 federal de Guadalajara; los presuntos asaltos cometidos en contra de Demetrio Ahumada Ortiz, cajero ambulante del Banco Refaccionario de Jalisco, y de las oficinas de la terminal de la línea de camiones Oblatos-Colonias; la acusación hecha por la Sociedad de Padres de Familia de la Escuela Primaria Niño Artillero en contra de la directora Francisca González Toscano con relación al cobro de cuotas de inscripción; la reestructuración del plan de estudios de los planteles de educación media superior adscritos a la U.D.G.; la asamblea del Consejo Agrario Mexicano (C.A.M.) en la que se entregó un pliego petitorio a Joaquín Martínez Chavarría, director del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad (IN.DE.CO.); el conflicto suscitado entre los integrantes de la Unión Agrícola Regional de Productores de Caña de Azúcar y de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos estatal; la denuncia interpuesta por Jesús Guzmán Baltazar, presidente del Comité Ejecutivo Agrario del Ejido Lo de Ovejo, en contra de Francisco Gutiérrez Camacho, subprocurador de justicia del estado, de interferir en la entrega de la superficie que les fue dotada por resolución presidencial de 9 de mayo de 1962; las órdenes dictadas por Alfredo V. Bonfil, secretario general de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), de que se entregaran las tierras que se encontraban en manos de terratenientes y políticos a los campesinos que habían sido beneficiados por decretos del Poder Ejecutivo federal; la toma de las instalaciones de la Sección 33 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.) efectuada por miembros del Movimiento Ferrocarrilero Vallejista; y la celebración de una reunión del Partido Popular Socialista (P.P.S.). En el reporte se incluyó una relación de ejidos presuntamente invadidos por particulares, en la que se consignaron los nombres de estos, los municipios en los que se encontraban ubicados y de los ocupantes, y la extensión de la superficie afectada. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la queja presentada por campesinos de Sayula, Jalisco, en contra del jefe de promoción ejidal del D.A.A.C. 25 de octubre de 1972] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 25 de octubre de 1972, referente a la queja presentada por un grupo de campesinos procedentes del ejido de Sayula del municipio jalisciense del mismo nombre en contra de Gilberto Barba de la Torre, jefe de promoción ejidal del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.), por, presuntamente, dar posesión, en estado de ebriedad, de una parcela que se encontraba en disputa judicial a un conjunto de ejidatarios externos a la localidad y de realizar negocios fraudulentos con superficies comunales de la zona. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre el panorama mensual en Jalisco. 25 de agosto de 1972] 15 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 25 de agosto de 1972, relativo a los siguientes acontecimientos ocurridos en Jalisco: los presuntos asaltos de la tesorería de la Universidad Autónoma de Guadalajara (U.A.G.) y de la refresquera AGA, Sociedad Anónima (S.A.) adjudicados a estudiantes universitarios, al respecto se identificó a los sospechosos de este último como Tomás Lizárraga Tirado, Patricio Yuén Durán, Manuel Rodríguez Moreno y Óscar Benjamín Astorga Ramos; la liberación de 11 integrantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) a quienes se les había procesado por ser considerados como los presuntos responsables de la riña suscitada en la Escuela Politécnica de la U.A.G. del 29 de septiembre de 1970; la pugna entre aspirantes al cargo de la Secretaría de la subsección de sitios de taxis Fernando Amil originada a raíz de la muerte de Luis Chávez Saavedra, que ostentaba ese puesto hasta el momento de su fallecimiento; la queja interpuesta por 80 trabajadores afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en contra del dirigente Francisco Mendoza por presuntamente hacer liquidaciones de empleados que apenas alcanzaban el 50 % del monto estipulado en la Ley Federal del Trabajo; las negociaciones llevadas a cabo entre la empresa Textiles Perfección S.A. y 130 empleados de la misma; la elección de los delegados distritales del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) que asistirían a la asamblea nacional de la agrupación que se realizaría en la Ciudad de México los días 19 a 21 de octubre de 1972; las reuniones quincenales del Partido Demócrata Mexicano (P.D.M.), efectuadas en colonias populares de la capital jalisciense; la explotación ilícita de piedra, arena y materiales para la construcción llevada a cabo en diversas comunidades agrarias de la entidad; la división de los productores de caña de azúcar de la región; las querellas interpuestas por el Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.) ante el gobierno de Jalisco y el presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, en contra de Guillermo Cossío Vidaurri, a quien acusó de cometer arbitrariedades en agravio de los colonos afiliados a dicha asociación; la detención de Rómulo Vázquez Ortiz, secretario general de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), bajo el cargo de fraude; la petición hecha por Bernardina Romero viuda de Flores ante la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos estatal de que se le restituyera la parcela del ejido El Grullo que le pertenecía a su difunto esposo; el conflicto agrario con relación a la tenencia de la tierra del poblado de Oconáhuac, Etzatlán; las congregaciones organizadas por las Secciones 10 y 33 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.); y las juntas celebradas por Carlos Olmos Sánchez, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), con los dirigentes de las Secciones 16 y 47, Jorge Enrique Hernández Preciado y Manuel Bañuelos Montes, respectivamente. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre el panorama mensual en Jalisco. 28 de julio de 1972] 11 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 28 de julio de 1972, en el que se comunicó acerca de diversos sucesos acontecidos en Jalisco, como: las investigaciones realizadas sobre el presunto asesinato del líder estudiantil José Luis Neri Delgado (a) "El Neri" acaecido el 22 del mismo mes y año, al respecto, se apuntó que el principal sospechoso era José Lua Ochoa; las declaraciones hechas por Guillermo Gómez Reyes (a) "El Alemán", presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), de que la lucha estudiantil sostenida por su agrupación no estaba acorde con ninguna manifestación que se posicionara en contra de los gobiernos federal y estatal; la detención de Felipe Fera Ledezma, Teodoro Rocha Flores, J. Jesús Pérez Hernández, José Cervantes Navarro, pertenecientes a la Confederación Campesina Independiente (C.C.I.), Antonio Bugarín y Jesús Saldaña, bajo los cargos de agitación y extorsión; la reunión de ejidatarios cañeros dirigida por Francisco Soto Leyva, presidente de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, y Abel Salgado Velasco, secretario general de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.); la junta celebrada por la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la entidad con el propósito de explicar al campesinado las propuestas presentadas por la C.N.C. con relación a la tecnificación del agro; los procesos judiciales promovidos por la Comisión Agraria Mixta (C.A.M.), la Procuraduría Agraria del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.) y la Procuraduría de Justicia de Jalisco en contra de 54 ejidatarios acusados de vender sus parcelas y 33 individuos imputados por la presunta extracción ilícita de recursos no renovables de Tlaquepaque y Zapopan; el emplazamiento a huelga tramitado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Automovilística de Transportes y Similares de la República Mexicana en agravio de la Central Camionera de Guadalajara; la asamblea organizada por comerciantes de mercados y tianguis de la capital jalisciense en la que se dieron a conocer las supuestas irregularidades a las que incurrían diversos locatarios; la solicitud formulada por ganaderos de constituir una sociedad con la comunidad indígena huichola para regular la explotación de pastizales y hatos; el problema suscitado a raíz de la restitución de tierras de Puente de Comatlán, La Yesca; el presunto asalto de las oficinas de la Pagaduría de la presa de las Piedras del municipio Ejutla; la pugna existente entre el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Masa, Eduardo Arévalo Mendoza, y los molineros libres de la zona; la oposición de los tablajeros de Guadalajara a la creación del organismo llamado Tinapor; las congregaciones planeadas por el Movimiento Sindical Revolucionario (M.S.F.) y el Partido Demócrata Mexicano (P.D.M.) y, el cambio de integrantes del Comité Estatal del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la suspensión de la asamblea para elegir al Comisariado Ejidal de la Cofradía del Carmen, Cocula, Jalisco, 3 de agosto de 1972] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 3 de agosto de 1972, relativo a la suspensión de la asamblea en la que se cambiarían a los integrantes del Comisariado Ejidal de la Cofradía del Carmen, Cocula, Jalisco, debido a que a la reunión sólo se presentaron cinco ejidatarios. Se refirió que las autoridades estatales habían enviado a integrantes de la policía con el propósito de resguardar el orden, pues se temía que durante el proceso se suscitaran actos violentos debido a que prevalecía una fuerte división entre los campesinos y los cañeros de la región. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la denuncia hecha en contra del presidente municipal de Colotlán, Jalisco. 12 de junio de 1972] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 12 de junio de 1972, relativo a la denuncia pública hecha por Nicolás Martínez, presidente suplente del comisariado ejidal de Santiago Tlatelolco, Colotlán, Jalisco, en contra del presidente municipal Antonio Sánchez de León por, supuestamente, apropiarse de tres hectáreas de su ejido con el propósito de construir una pista para carreras de caballo, destrozar los cultivos pertenecientes a 10 parcelas y de amenazarlos con detenerlos si continuaban con las acusaciones. En el documento se comunicó que, los representantes comunales solicitaron la intervención de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la entidad para solicitar a las autoridades estatales el aseguramiento de sus garantías en tanto que el alcalde junto con el comandante de la Policía Municipal, presuntamente, les habían golpeado en diversas ocasiones. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre los principales acontecimientos estudiantiles, obreros, agrarios y políticos de Jalisco. 2 de mayo de 1972] 6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 2 de mayo de 1972, en el que se registraron los principales acontecimientos estudiantiles, obreros, agrarios y políticos ocurridos en Jalisco, como: las relaciones entre la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) y las autoridades universitarias; la celebración de los llamados baños callejeros, en el marco del término del ciclo escolar, realizada por los alumnos de las Facultades de Leyes y Medicina y de la Escuela de Comercio de la Universidad de Guadalajara; el presunto secuestro de camiones de transporte público cometido por educandos de las Escuelas Secundarias números 3, 4 y 7 de la capital jalisciense que provocó diversas detenciones por parte de la Policía Municipal; la ceremonia que tendría lugar en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara., que contaría con la presencia de Luis Echeverría Álvarez, presidente de México; las exigencias presentadas por campesinos de la zona Huichol ante el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.) de que se les asegurara la tenencia de la tierra y que se expulsara a los ganaderos mestizos de sus pastizales; la denuncia hecha por miembros de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) al gobierno de la entidad de que existían latifundios simulados en cuatro municipios; la intervención de la Agencia General de Agricultura y la Dirección General de Caña de Azúcar en el conflicto suscitado entre el ingenio Estipac y productores de la gramínea por la falta de pagos de sueldos; el cambio de directiva de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Jalisco; las elecciones del secretario general de la sección 27 de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (F.S.T.S.E.); la huelga sostenida por los trabajadores de la Embotelladora Jalisco, Sociedad Anónima (S.A.); el problema laboral del Sindicato Nacional de Prensa con los medios locales "El Occidental" y "El Sol" y, las diversas asambleas organizadas por el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), el Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.), y los Partidos Acción Nacional (P.A.N.), Popular Socialista (P.P.S.) y Demócrata Mexicano (P.D.M.)
-
[Informe sobre una asamblea organizada por la Unión Agrícola Regional de Productores de Caña de Azúcar del estado de Jalisco, para tratar el asunto de los créditos agrícolas, Guadalajara, 1972] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), sobre una asamblea organizada por la Unión Agrícola Regional de Productores de Caña de Azúcar de Jalisco, en el salón de actos de la Agencia General de Agricultura del estado, con el objeto de discutir sobre la conveniencia de la formación de un Fondo de Estabilización con aportes económicos de los productores de caña. El informe refiere que asistieron representantes de las 13 unidades estatales de producción de caña. También se menciona que se trataron otros temas como los intentes que se realizaban por formar una organización nacional de cañeros para unificar criterios. Durante el evento, viarios asistentes tomaron la palabra para disertar sobre diferentes temas. Firmas mecanografiadas al alce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre una asamblea en la que se reportaron anomalías en la administración del ejido San Martín Las Flores, del municipio de Tlaquepaque, Jalisco, 1972] 2 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa que la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Jalisco, celebró una asamblea presidida por su secretario general, Sabino Arámbula Magaña, en la que se trataron las denuncias que varios campesinos realizaron en contra del comisario ejidal de San Martín Las Flores, del municipio de Tlaquepaque. El informe refiere que los campesinos lo acusan de explotar ilegalmente arena, polvo y petróleo de los terrenos ejidales. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre la asamblea efectuada en poblado Cofradía del Carmen, Jalisco, para cambiar de comisario ejidal, 3 de agosto de 1972] 2 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa que, en el poblado de Cofradía del Carmen, municipio de Cocula, Jalisco, fue suspendida una asamblea en la que se pretendía designar a un nuevo comisario ejidal. Lo que se debió a la nula asistencia de campesinos, pues existían temores de que se presentaran hechos violentos entre grupos confrontados, por lo que la asamblea fue reprogramada mientras se solicitaba apoyo policial. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre los principales acontecimientos estudiantiles, obreros, agrarios y políticos de Jalisco. Abril y mayo de 1972] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de abril y mayo de 1972, en el que se registraron los principales acontecimientos estudiantiles, obreros, agrarios y políticos ocurridos en Jalisco, como: la manifestación realizada por estudiantes de las escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de Guadalajara (U.A.G.) en apoyo a Vietnam; las asambleas realizadas por las Secciones 10 y 33 del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.); las manifestaciones efectuadas por los integrantes de las fracciones antes referidas del M.S.F. y de la Sección 73 del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.), con el propósito de protestar en contra de sus respectivos líderes; la demanda hecha por los indígenas de la zona Huichol a la delegación local del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.) de que se les asegurara la absoluta tenencia de la tierra y la expulsión de los ganaderos mestizos de sus propiedades; la reunión del gobernador Alberto Orozco Romero con integrantes de la Central Campesina Independiente (C.C.I.); la suspensión de la entrega de caña al ingenio Estipac por la falta de pago de dos semanas de trabajo a los campesinos cañeros de Villa Corona; el anuncio del cierre definitivo de la compañía azucarera San José del Tule; el desalojo de presuntos invasores de algunos predios de Tapalpa; la elección del secretario general de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Jalisco; y, la fundación del Partido Demócrata Mexicano (P.D.M.).
-
[Informes sobre una protesta que presentaron los campesinos del municipio de Ahuehulco, Jalisco, por el asesinato de Juan Medina Barbosa, 5 de agosto de 1972] 4 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa que 25 campesinos del pueblo de Ahululco del Mercado, Jalisco, se presentaron en las oficinas de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado para protestar ante el secretario general de esa organización, por el asesinato de su compañero Juan Medina Barbosa, secretario de vigilancia de esa comunidad, a manos de un grupo de pistoleros. Se menciona que los quejosos señalaron que los asesinos fueron contratados por la familia Campante Nuño, para evitar el reparto de un potrero abandonado entre las familias de la comunidad. También señalaron que se presentaron en el pueblo un grupo de hombres armados que con apoyo de la policía hostigaban a los campesinos para que cedieran las tierras señaladas a la familia Campante Nuño. En otro informe, se refiere que el secretario de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos manifestó a los campesinos del pueblo de Ahualulco, que realizará las gestiones ante el procurador de justicia del estado para investigar el asesinato mencionado y otros que se han dado en la misma región. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre una asamblea organizada por los productores cañeros de Jalisco, con el fin de unificar las organizaciones cañeras existentes en el país, 29 de julio de 1972] 5 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa sobre una asamblea que organizaron los productores de caña de azúcar de Jalisco, para tratar asuntos referentes a la formación de una organización de cañeros unificada a nivel nacional, así como asuntos relacionados con la crisis por la que atravesaba la industria cañera en el país. El informe refiere que estuvieron presentes los representantes de los círculos pertenecientes a la Unión de Productores de Caña de Azúcar en México, de la Liga de Comunidades Agrarias de Jalisco, entre otros. Se menciona que, durante el evento, Felipe Álvarez Horta, tomó la palabra para señalar a los concurrentes que la crisis de la industria azucarera se debía a los malos manejos que realizaban las empresas e inversionistas privados, quienes tambien realizaban campañas mediáticas en contra de los productores de caña. Por su parte, Salvador Huerta Reynoso, tomó la palabra para referirse sobre las malas acciones que realizaban grupos mafiosos de cañeros para controlar la industria y perjudicar a los productores. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informes sobre la asamblea general ordinaria organizada por la delegación estatal del P.R.I. en Guadalajara, Jalisco, julio de 1972] 8 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), sobre la celebración de la asamblea general ordinaria organizada por la delegación estatal del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) en Guadalajara, en el que se efectuaron las elecciones para designar a los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal. Se menciona que la asamblea fue presidida por el gobernador de Jalisco, Alberto Orozco Romero, y otros funcionarios estatales y federales. También que, durante el evento, algunos oradores tomaron la palabra para disertar sobre los logros y avances obtenidos por la delegación estatal del P.R.I. en materia electoral. Así mismo, José Martín Barba, realizó un recuento de las actividades que se realizaron por el partido en la Delegación Estatal de Jalisco durante el periodo en que ocupó la presidencia de dicha instancia. Sobre la nueva directiva, fueron elegidos para ocupar los cargos los integrantes de la planilla electoral liderada por los diputados Arnulfo Villaseñor y Guillermo Reyes Robles. También contiene informes sobre las reuniones y preparativos que se realizaron previos al congreso señalado. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre una asamblea ejidal organizada en La Huerta, Jalisco, para tratar una disputa de tierras con la hacienda Apazulco, 10 de julio de 1972] 2 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), informa sobre una asamblea ejidal organizada por la Liga de Comunidades Agrarias de Jalisco, en el municipio de La Huerta, para solucionar un problema por la disputa de tierras que existe entre los campesinos de varios ejidos de esa población con los propietarios de la ex hacienda Apazulco. El informe menciona que los técnicos del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.) realizaron los deslindes definitivos de las tierras en disputa, quedando todos los ejidatarios conformes con la medición. Se menciona que con esta medida se pretende dar fin a los enfrentamientos armados que solían darse por la disputa de las tierras señaladas. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informes sobre las declaraciones que realizó el procurador agrario del estado de Jalisco respecto a la privatización ilegal de los ejidos, 11 de mayo de 1972] 3 fojas mecanografiadas. Informes de Cultura y Ciencia Política, A.C., sobre el desarrollo industrial de México y la política agraria impulsada por los gobiernos estatales en el país. También contiene un artículo de opinión sobre la renovación de la directiva del comité estatal de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) en Jalisco. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre una reunión celebrada entre líderes huicholes de Jalisco y ganaderos mestizos para tratar de solucionar una disputa por tierras, Guadalajara, 6 de junio de 1972] 4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), sobre una reunión que sostuvieron en el palacio de gobierno del estado de Jalisco, los representantes de varias comunidades huicholes del municipio de Topanahuaxtlan y Tuxpan, Jalisco; los representantes de los ganaderos mestizos de la zona y las autoridades agrarias del estado, para intentar llegar a un acuerdo respecto a una pugna por tierras que llevaba varios meses latente en la región. Se menciona que los lideres huicholes acusan a los ganaderos mestizos de ocupar sus tierras ejidales y tomar sus pastizales para la crianza del ganado. Se menciona que dado que no se llegó a ninguna solución, se decidió que los representantes de las partes y de las autoridades agrarias estatales se dirigirían a la Ciudad de México para tratar el asunto en las oficinas nacionales del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.). Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre el Congreso Estatal Ordinario de la C.N.C. organizado en Guadalajara, Jalisco, para designar a su nueva directiva, 3 de junio de 1972] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), relativo al Congreso Estatal de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) organizado en Guadalajara, Jalisco, con el fin de renovar a la directiva de la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Jalisco, dependiente de la C.N.C. Se menciona que al evento asistió el gobernador del estado, Albero Orozco Romero, y otros funcionarios públicos federales y estatales. También se reporta que resultaron electos para integrar la directiva de la organización, entre ellos Abel Salgado Velázquez, Faustino Ávila Leal, José Mendoza Padilla, Everardo Vázquez Casillas, Mariano Avelaz y Ventura de la Cruz. El informe menciona que al final del evento el gobernador Albero Orozco Romero dirigió unas palabras al público haciendo un llamado a los campesinos para colaborar con el gobierno federal y estatal. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informes sobre las asambleas regionales organizadas por la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Jalisco, mayo de 1972, Vol. 2] 12 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), relativos a las labores realizadas por Alberto Cinta Guzmán, delegado especial de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), enviado al estado de Jalisco para gestionar con las organizaciones campesinas locales y las autoridades estatales la renovación de la directiva de la Liga de Comunidades Agrarias de Jalisco, debido a que existía entre los campesinos una división profunda por la formación de facciones que apoyan a candidatos opuestos. Los informes reportan sobre asambleas agrarias organizadas por Alberto Cinta Guzmán en los poblados de Jalisco para conocer la opinión de los campesinos, quienes señalaron que se reusaban a aceptar la imposición del diputado Luis Preciado Ramírez como secretario de la Liga de Comunidades Agrarias de Jalisco, que pretendía el gobierno federal. Además, señalaron que, si tal imposición se realizaba, ellos renunciarían de forma masiva a la central campesina. Otros informes reportan sobre las reuniones que este sostuvo con las autoridades agrarias y políticas locales, y con los candidatos que se diputan la secretaria de la Liga de Comunidades Agrarias de Guadalajara. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre las asambleas regionales organizadas por la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Jalisco, 20 de abril de 1972] 7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), relativos a las labores realizadas por Alberto Cinta Guzmán, delegado especial de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), enviado al estado de Jalisco para gestionar con las organizaciones campesinas locales y las autoridades estatales la renovación de la directiva de la Liga de Comunidades Agrarias de Jalisco, debido a que existía entre los campesinos una división profunda por la formación de facciones que apoyan a candidatos opuestos. Los informes corresponden a diferentes fechas de abril y mayo de 1972, y dan reportan sobre asambleas agrarias organizadas por Alberto Cinta Guzmán en los poblados de Jalisco para conocer la opinión de los campesinos, sobre las reuniones que este sostuvo con las autoridades agrarias y políticas locales, y con los candidatos que se diputan la secretaria de la Liga de Comunidades Agrarias de Guadalajara. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informes sobre la campaña de reclutamiento dirigida por la C.N.C. en el estado de Jalisco, abril de 1972] 7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) con fechas del 11, 12 y 16 de abril de 1972, sobre la actividad que desarrolló en estado de Jalisco el licenciado Alberto Cinta Guzmán, delegado especial de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), quien fue designado para realizar una campaña de renovación de los cuadros políticos de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Jalisco, adscrita a la C.N.C. Tambien refieren sobre las elecciones convocadas para designar al secretario general de esta organización. Así mismo, informan sobre las asambleas y reuniones que el licenciado Cinta Guzmán sostuvo con los campesinos de varios municipios de Jalisco, a quienes invitó a participar en activamente en la C.N.C. y la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y J.C.H.
-
[Informe sobre conflicto agrario en el ejido de Membrillo, Cuautla, Jalisco, 22 de enero de 1973] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre conflicto agrario en Membrillo, Cuautla, Jalisco, 22 de enero de 1973. La D.I.P.S. comunica que en la comunidad agraria de Membrillo en Cuautla, Jalisco, se produjeron agresiones contra autoridades y representantes de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, al intentar entregar tierras a ejidatarios despojados. A pesar de solicitar la presencia policial, esta no acudió, permitiendo que los agresores golpearan a los comisionados y campesinos. Tras una larga historia de lucha por las tierras, la situación escaló a un enfrentamiento armado durante el intento de posesión. La liga de comunidades agrarias ha pedido garantías a las autoridades y planea resolver la situación con la intervención del gobernador del estado o de ser necesario, con la 15/a zona militar. Contiene firma mecanografiada al calce de I.P.S y de J.C.H.
-
[Informe sobre el ejido Las Juntas, Puerto Vallarta, Jalisco. 13 de enero, 1976] 1 foja mecanografiada. Informe sobre ejido Las Juntas, Puerto Vallarta, Jalisco, 13 de enero, 1976, elaborado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se reporta la reinstalación de los campesinos del ejido citado. Con firma autógrafa y mecanografiada al calce por el director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno.
-
[Informe sobre el recorrido de las autoridades en las colonias Mártires del 68, María de la O, Palma Sola, Acapulco, Guerrero, junio de 1981] 1 foja mecanografiada. Informe de Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el jefe de policía Porfirio Galindo y el regidor comunista Abel Salgado quienes recorrieron diversas colonias de Acapulco, entre ellas Mártires del 68, María de la O, Palma Sola Constituyentes, y Olimpia. Se menciona que el propósito de este recorrido fue solicitar la retirada de materiales que podrían facilitar actos criminales en las entradas de estas colonias. Firma al calce A.C.D.
-
[Informe sobre campesinos apoyando la política de Luis Echeverría, Guadalajara, 1974] 1 foja mecanografiada. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de una concentración de 7 mil personas, en su mayoría campesinos, en apoyo a la política de Luis Echeverría y en repudio al secuestro de Guadalupe Zuno Hernández. Entre los presentes estaban varios diputados y el Gobernador del estado, así como el líder de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), Celestino Salcedo Monteón. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.G.G.R.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la oposición de la CA.NA.CO. de Guadalajara al aumento de las tarifas de luz y sobre las convocatorias para la unificación de las centrales campesinas. 1975] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la transcripción de dos notas periodísticas publicadas en "El Diario de Guadalajara". La primera nota tiene por título "CA.NA.CO. ratifica su postura sobre la C.F.E." y en ella se reporta que Enrique Varela Vázquez, Director de la Cámara Nacional de Comercio (CA.NA.CO.) de Guadalajara, indicó que el incremento de las tarifas por la prestación del servicio de energía eléctrica que aplicará desde ese mismo día la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) no resuelve los problemas de dicha empresa, cuya solución requiere, por el contrario, de un proceso de reestructuración de la C.F.E. que le permita disminuir costos y sanear su economía. La segunda nota lleva por título "La unificación de centrales campesinas cuando regrese L.E." y en ella se indica que el Licenciado Abel Salgado Velasco, Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias, informó que las convocatorias para la unificación de las diversas centrales campesinas del país serán publicadas hasta que el Presidente Luis Echeverría Álvarez esté de regreso en México. No se visualiza firma.
-
[Informe de la D.I.P.S. referente a la invasión de predios por indicaciones de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Jalisco, y al próximo aumento al precio de las tortillas en Guadalajara. 1975] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre transcripción de dos notas periodísticas. La primera nota fue publicada en "El Diario de Guadalajara" bajo el título "La Liga Agraria fomenta invasiones". En ella se reporta que campesinos del ejido Juárez, municipio de Quitupan, invadieron predios pertenecientes a 12 pequeños propietarios por indicaciones de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Jalisco. Se indica en la nota que ya se encuentran detenidos en la cárcel de Mazamitla cuatro de los invasores, quienes manifestaron en su declaración que invadieron los predios por indicación del Diputado Abel Salgado Velasco, Secretario General de la referida Liga. La segunda nota fue publicada en "El Occidental" con el título "También aquí subirán de precio las tortillas". No se visualiza firma.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre asamblea realizada por integrantes del P.R.I. para manifestar su solidaridad al Presidente Echeverría Álvarez. 1975] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre asamblea realizada por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para manifestar su solidaridad al Licenciado Luis Echeverría Álvarez, Presidente de la República, y reprobar la agresión que sufrió el pasado 14 de marzo en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se indica que el acto estuvo presidido por el Licenciado Alberto Orozco Romero, Gobernador de Jalisco; el Licenciado Teodoro Gutiérrez García, Presidente del Congreso del Estado; el Licenciado Arnulfo Villaseñor Saavedra, Presidente del Comité Directivo Estatal (C.D.E.) del P.R.I.; el Licenciado Ramiro Morfín Ponce, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; el Licenciado Abel Salgado Velasco, Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias; así como por diferentes representantes del gobierno estatal y municipal. Se refiere que la asamblea contó con una asistencia de aproximadamente 800 personas, destacando la presencia de representantes de sindicatos y grupos políticos de la entidad. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.G.G.R.
-
[Nota publicada en el diario “Uno más Uno” sobre el enfrentamiento entre Javier García Paniagua y Flavio Romero de Velasco en Jalisco. 1982] 8 fotocopias de recorte de prensa. Fotocopias de la nota “En Jalisco, el vendaval de la revancha” escrita por Luis Gutiérrez R. y publicada en el periódico “Uno más Uno”, en que se hace un análisis político de la situación en Jalisco a partir del enfrentamiento entre los priistas Javier García Paniagua, y el gobernador Flavio Romero de Velasco con miras a la sucesión presidencial y estatal. En la nota se exponen, con detalle, las alianzas y enemistades que giran en torno a ambos personajes.
-
[Candidatura a Senador de Javier García Paniagua] 3 fojas mecanografiadas. Documento en que se registran las convenciones estatales y municipales del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para postular candidatos a Senadores y Diputados Federales sin incidentes. Se detallan los resultados del Distrito Federal y de Jalisco. Posteriormente, se informa del registro de los candidatos del mismo partido, Renaldo Guzmán Orozco y Javier García Paniagua, a Senadores por Jalisco. Incluye al calce firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios.
-
[Diputaciones de Javier García Paniagua] 4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con relación a las candidaturas y diputaciones de Javier García Paniagua. Contiene información personal del funcionario, incluyendo fecha y lugar de nacimiento, nombres de sus familiares, estudios, historial laboral, bienes que posee y nexos de relevancia. Se anexa un informe sobre el estado de Jalisco de 1963, en que se detallan actos anunciados por la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) para celebrar el día del estudiante; actividades del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) relacionadas con las campañas para elegir diputados federales y gobernador el año siguiente. Firma al calce mecanografiada del Teniente Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla.
-
[Informe sobre el estado de Jalisco, del 18 al 21 de enero de 1976] 15 fojas mecanografiadas. Información sobre los eventos reportados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en el estado de Jalisco, entre el 18 y el 21 de enero de 1976. Se destaca lo ocurrido en el Congreso Estatal Ordinario del Consejo Agrarista Mexicano, en donde se discutieron las limitaciones de la reforma agraria, y la necesidad de defender las unidades de producción colectiva. Por su parte, otros líderes respaldaron la gestión agraria del presidente de la república. Por otro lado, se reporta un asalto al banco popular en la Sucursal de Calzado Canadá, en Guadalajara. Se señala el conflicto de tierras en el Ejido Las Juntas, en Puerto Vallarta, pues fue tomado por militares de la Zona Militar No. 15. Además, se reportan conflictos laborales en las siguientes empresas: Algodones América S.A., Fundición, Algodones y Gasas, Autotransportes de Carga, Pasaje Cihutlán-Guadalajara, Alfovi S.A., Grasas y Vegetales S.A., Semillas y Suplementos. Adicionalmente, se presenta la reunión extraordinaria de los Comités Estatales y Municipales del Partido Mexicano de los Trabajadores, y las campañas políticas de los precandidatos a la gobernatura del estado por parte del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Los documentos presentan firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.).
-
[Informe del resumen editorial de las noticias publicadas el 1 de octubre de 1971] 26 fojas. 7 fojas mecanografiadas y 18 recortes de prensa. Información sobre el resumen de noticias publicadas el 1 de octubre de 1971. A escala internacional, se destaca la inauguración del Sínodo Mundial de Obispos. Se presenta la inconformidad, de varios países latinoamericanos, con las políticas fiscales del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.). Se destacan las declaraciones del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.), sobre las políticas económicas en América Latina. Y se documentan las reacciones ante el aumento de impuestos a las importaciones de Estados Unidos. En materia política, se presentan las discusiones en Naciones Unidas, también se reportan los conflictos diplomáticos entre la Unión Soviética e Inglaterra, y las negociaciones de Estados Unidos para retirar sus tropas de Indochina. A nivel federal se presenta un balance de la situación del agro mexicano, y se exponen los desafíos del sector minero. También, se presenta un resumen sobre la situación financiera del país. Y se comentan los nombramientos y discusiones llevadas a cabo en la cámara de diputados. En el ámbito regional, se presentan las acciones gubernamentales ante los secuestros en diferentes zonas del país, por parte de grupos guerrilleros. Además, se presentan los nombramientos gubernamentales y las disputas electorales en Puebla y San Luís Potosí.