Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de editores es exactamente
Alejandro Gascón Mercado
-
[Notas sobre el supuesto contubernio entre guerrillas y el gobierno noteramericano]
4 fojas: 1 carátula y 2 notas periodísticas. En la carátula se observan 3 códigos de barras. En la parte inferior de la carátula se observa el número diecinueve. En las notas "Pertrecha la CIA a Lucio Cabañas Denuncia P.P.S. una conjura contra Luis Echeverría" y "Submarino. Armas del Exterior" se informa que Manuel Leyva, vocero del gobierno de Guerrero, y Jorge Cruickshank García, presidente del Partido Popular Socialista (P.P.S.), afirmaron que las armas de Lucio Cabañas llegaban a sus manos por medio de barcos y submarinos norteamericanos. -
[Informe sobre la discusión en la Cámara de Diputados en torno la municipalización del transporte urbano en el Distrito Federal, 1980]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 17 de septiembre de 1980 se informa sobre la reunión de las Comisiones de la Cámara de Diputados del Distrito Federal y de Comunicaciones y Transportes para discutir el problema del transporte urbano en el Distrito Federal. En particular, se iban a discutir las iniciativas presentadas por los partidos de izquierda, en las que se proponía la municipalización del servicio de transporte público. De acuerdo con el documento, también se discutió el aumento de las tarifas de los autobuses. Finalmente, se menciona que Gerardo Unzueta, del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), señaló que su partido consideraba que el servicio de transporte de pasajeros debía ser considerado de utilidad pública y que, por lo tanto, se debían cancelar las concesiones y municipalizar el servicio. Sin firma al calce. -
[Informe sobre mitin en apoyo a las iniciativas de ley presentadas por la Coalición de Izquierda, 1980]
6 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 12 de octubre de 1980 se da cuenta de un mitin en el que miembros de la Coalición de Izquierda informaron sobre las iniciativas presentadas por el grupo parlamentario en la Cámara de Diputados. De acuerdo con el documento el diputado Carlos Sánchez Cárdenas dijo que la acción revolucionaria también debía ser llevada a la discusión parlamentaria. También, se menciona la intervención de Florentino Jaimes Hernández, vocero del Partido Socialista Revolucionario (P.S.R.) y ex miembro de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), quien mencionó que la represión lo orilló a él y otras muchas personas a lanzarse a la guerrilla y que era necesario construir un partido en el cual intervinieran los obreros y campesinos. De acuerdo con el documento, el tercer orador fue Alejandro Gascón Mercado del Partido del Pueblo Mexicano (P.P.M)., quien dijo que los diputados de la Coalición de Izquierda estaban en la Cámara por el voto del pueblo y no por gracia del presidente [José López Portillo]. Asimismo, según el documento, Gascón Mercado dijo que asambleas como la que llevaban a cabo servían para informar directamente al pueblo sobre la actividad parlamentaria, con lo que se respetaba su derecho a la información. Como ejemplo, Gascón Mercado hizo referencia a la iniciativa de maternidad voluntaria presentada por la Coalición de Izquierda. También, según el documento, intervino el diputado federal y secretario general del Partido Comunista Mexicano (P.C.M) Arnoldo Martínez Verdugo, quien dijo que la Colación de Izquierda surgió durante el XVIII Congreso del P.C.M. para participar en los procesos electorales y que era el único grupo parlamentario que se preocupaba por los trabajadores. Por ejemplo, en el caso del problema del transporte, la Coalición luchaba en contra de los intereses representados por Rubén Figueroa Alcocer. Asimismo, según el documento, Martínez Verdugo dijo que los comunistas eran atacados por la burguesía, como fue el caso de Francisco Javier Velázquez, quien, en Tequila, Jalisco, fue asesinado por gomeros y traficantes de Sinaloa. De igual forma, el documento asienta que Martínez Verdugo se refirió al Partido Acción Nacional (P.A.N.) y al Partido Popular Socialista (P.P.S.), a los que señaló como opuestos a los intereses de los trabajadores, en particular los universitarios. De acuerdo con el documento, Martínez Verdugo hizo un llamamiento para que el pueblo participara y tomara alternativas democráticas. Después de la intervención de Martínez Verdugo, Lamberto García leyó un documento del SUNTU y otro en el que se pedía la derogación del reglamento de trabajo de los bancos. Finalmente, según el documento, de manera extraoficial habló la diputada América Abaroa Zamora, quien resaltó la importancia de la participación política de la mujer. Sin firma al calce. -
[Informe sobre el estado de Nayarit, el 4 de febrero de 1976]
1 foja mecanografiada. Información sobre las negociaciones entre la presidencia municipal de Tepic y los dirigentes comerciales establecidos en diferentes calles de la ciudad. Se destaca la intención de diálogo por parte de los comerciantes, las propuestas de reubicación de los funcionarios y el temor generado por los rumores de desalojo. El documento presenta firma autógrafa al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 4 de febrero de 1976]
144 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 4 de febrero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se documentan las asambleas de diferentes partidos políticos y sus estrategias electorales. Así como las actividades de campaña de los candidatos a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y del Partido Comunista Mexicano (P.C.M). Se detalla el estado de las huelgas estudiantiles en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Instituto Tecnológico Regional de Durango, Universidad Michoacana, Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario y en los Centros Regionales de Educación Normal. También se destacan los reclamos sindicales en las siguientes entidades: Empresa Western Air Lines Inc, Beneficiadora San Antonio, sector ferrocarrilero, Petróleos Mexicanos, Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), Hilados y Textiles La Concordia y Nisán. Así mismo, se detallan los conflictos laborales en los ayuntamientos de Chihuahua y Ciudad Juárez. Además, se reportan conflictos por la propiedad de la tierra en Acapulco, Ciudad de México, Zacatecas, Veracruz, Baja California Sur, Aguascalientes, el Estado de México y Jalisco. Los documentos presentan firma mecanografiada al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
Informe sobre el perfil de los posibles candidatos a la gubernatura del estado de Nayarit por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 14 de enero de 1975
7 fojas mecanografiadas. Información sobre los perfiles de los posibles aspirantes a la gubernatura del estado de Nayarit. Se especifican los apoyos políticos con los que cuenta cada candidato. Además, el documento presenta una sección que reseña a los posibles funcionarios que encabezan la corriente política del ejecutivo estatal. Así mismo, se destacan las aspiraciones electorales en Nayarit del Partido Acción Nacional, el Partido Popular Socialista y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. -
Artículo de prensa sobre los aspirantes del Partido Revolucionario Institucional a la gubernatura de Nayarit por Últimas Noticias, 8 de enero de 1975
Artículo de prensa titulado "5 aspirantes del PRI a gobernador de Nayarit". Información sobre los aspirantes a la gubernatura del estado de Nayarit por parte del Partido Revolucionario Institucional: dos senadores, un embajador y dos funcionarios agrarios.