Fichas
Sitio
Archivos de la represión
lista de editores es exactamente
Arturo Durazo Moreno
-
[Informe sobre mitin frente a la Secretaría de Gobernación y sobre mitin en la Dirección General de Normales, 1980]
40 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de octubre de 1980 se informa sobre dos mítines, uno en frente de la Secretaría de Gobernación y el otro en la Dirección General de Normales. Respecto al mitin en la Secretaría de Gobernación, se informa sobre las organizaciones que participaron, así como los oradores que hicieron uso de la palabra y las mantas exhibidas durante el evento. De acuerdo con el documento, el mitin frente a la Secretaría de Gobernación tenía como objetivo denunciar la represión traducida en encarcelamiento y desaparición de disidentes políticos. Según el documento, un contingente del mitin en gobernación denunció la muerte de Domingo Estrada Ramírez, acaecida el 19 de octubre de 1980 en Guanajuato. Se menciona que Estrada Ramírez era preso político. También, durante el mitin de gobernación se leyó un mensaje de Jaime Lagunas, preso en el Reculsorio Sur, quien dijo que antes de ser procesados, los presos políticos eran llevados a separos ubicados en el sótano de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Asimismo, se dice que el contingente de Guerrero mencionó que el nombre de cinco menores de edad que se encontraban desaparecidos eran Juan García, Juanito, Isela y Livia. De manera paralela, se reporta un mitin frente a la Dirección General de Normales. Según el documento, dicho mitin era llevado a cabo por miembros de la Escuela Normal Serrano, una escuela privada que buscaba su federalización. Sin firma al calce. -
Inauguración de las conferencias “Manuel Buendía, a un año de su muerte”, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.)
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando el inicio de las "Conferencias Manuel Buendía, a un año de su muerte", en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (F.C.P. yS.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se detalla la participación de Miguel Ángel Granados Chapa quien, entre otras cosas, recordó a Buendía como alguien que no temía expresar lo que otros callaban y leyó algunos párrafos del extinto periodista, destacando además un incidente en que el ex Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa lo amenazó de muerte. Por último se anota la participación de un estudiante que invitó a un mitin y la presencia de Margo Su. Firma mecanografiada al calce de Raúl Pérez Bonilla de la Sección A de la Universidad Autónoma Metropolitana (U.A.M.) -
[Informe sobre nota publicada en “Zeta” denunciando torturas por parte de la Brigada Blanca. 1981]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando que en el periódico “Zeta”, de Tijuana, Baja California Norte, se reprodujo una nota escrita por Roberto Hernández de “Proceso”, en que presos denuncian haber sido torturados por elementos de la Brigada Blanca, señalando a los comandantes de dicha agrupación y a políticos como el Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, como vinculados con estas prácticas. El texto se transcribe, señalando que la información parte de una carta enviada por los denunciantes a Amnistía Internacional que incluye testimonios. Los nombres de los presos son Arturo Miranda, Esteban Godínez Flores, Gregorio Fernández, Octavio Hernández, Leonardo Monroy y Guillermo Lira Murrieta; los funcionarios señalados como responsables de la Brigada Blanca: Miguel Nazar Haro, Jorge Obregón Lima, José Salomón Tanús y Francisco Sahagún Baca; junto a ellos se señala especialmente a Arturo Durazo Moreno y Arturo Acosta Chaparro. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Lira Murrieta y grupo. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. I]
35 fojas. Una carátula y 34 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como la campaña contra la fiebre aftosa, cuestiones electorales, el festival de rock en Avándaro, panoramas socio económicos de algunos estados, la explosión en San Juanico e información sobre las embajadas cubana y estadounidense . -
[Reporte sobre funciones en el Teatro Carpa Olímpica, en que se hace crítica política. Distrito Federal, 1981]
2 fojas mecanografiadas. El Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) registra que en el Teatro Carpa Olímpica del Distrito Federal, se llevan a cabo funciones que incluyen un acto del cómico “Natera”, en que se hace crítica política, principalmente sobre Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y sobre Gustavo Carbajal Moreno, Secretario de Reforma Agraria. Se hace una descripción del número teatral, anotando que también se critica al Jefe de la Policía Arturo Durazo Moreno (a) “El Negro”. Se hace notar que se grabó la función. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Romero Malpica y Cristóbal Terrazas Urbina. -
[Artículo sobre Arturo Durazo Moreno publicado en el no. 360 de la Revista Proceso]
36 fojas mecanografiadas. Artículo titulado "Ningún delito quedó sin cometerse. Durazo hizo de la policía una organización criminal para explotarla" por Ignacio Ramírez, publicado en el número 360 de la revista Proceso del 27 de septiembre de 1983. Información sobre las acciones de Arturo Durazo Moreno como responsable de la Dirección General de Policía y Tránsito, tomadas de la entrevista y libro de José González González, ex Halcón. Según el documento, el "Negro Durazo" participó en diferentes crímenes, tales como, tráfico de estupefacientes, trata de blancas, fraudes, estafas, contrabando, extorsión, robos, torturas y asesinatos. Entre los temas abordados, destacan la masacre del Río Tula, el secuestro y tortura a la que fueron sometidos León Sandoval Tableros y Javier Pérez Mancera para obligarlos a culparse por el asesinato de Gilberto Flores Muñoz. La acusación en contra de José Sulaimán por tráfico de piezas arqueológicas. Detalles de la distribución y venta de droga en la Dirección General de Policía y Tránsito. Sobre la existencia de la Brigada Blanca, que tenía como misión perseguir a los movimientos insurgentes, además de lo referente al negocio de los corralones y el canje de placas. -
[Informe sobre el desayuno ofrecido al General Antonio Durazo Moreno por parte de la Cooperativa de Taxistas]
2 fojas mecanografiadas. Reporte sobre el desayuno que ofrecieron tres Cooperativas de Taxis al General Arturo Durazo Moreno, Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal. Dicho evento contó con la asistencia de Armando López Santibáñez, Director de Autotrasportes y Estacionamientos del Distrito Federal; Francisco Sahagún Baca, Director de laDirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia y Leonardo Muñoz López, titular de la Delegación Iztacalco, entre otros. Se da cuenta de las intervenciones de Yolanda Zúñiga Torres y Arturo Durazo Moreno. Firma al calce, Federico Castillo Díaz. -
Conferencia de prensa en las oficinas del Frente Nacional de Abogados Democráticos
1 foja mecanografiada, fotografiada en dos secciones. Reporte de la conferencia de prensa realizada en las oficinas del Frente Nacional de Abogados Democráticos sobre el caso de la detención arbitraria y con lujo de violencia de Roberto Guevara de la Serna, Julio Santucho Suárez y Armando Navarrete Cornejo (los dos primeros de nacionalidad argentina y el tercero mexicana); acusados de asociación delictuosa, secuestro y robo, en contra de Beatriz Madero Garza. Se detalla la denuncia de las arbitrariedades de la detención referida al General Arturo Durazo Moreno, Director General de Policía y Tránsito y al Coronel Francisco Sahagún Baca, Titular de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia. Documento incompleto y sin firma al calce. -
[Informe sobre el servicio de taxis en la Ciudad de México, análisis de su organización y problemática]
19 fojas mecanografiadas. Informe sobre el servicio de taxis en la Ciudad de México, análisis de su organización y problemática. Se documentan las dificultades de movilidad en la ciudad y el surgimiento de diferentes servicios de autos de alquiler. Se hace un recuento de los decretos entorno a las sanciones vehiculares, la creación de rutas de circulación y regulación del servicio de automóviles de alquiler. Se registran la persecusión de líderes taxistas por parte de la Policía de tránsito del Distito Federla, las irregularidades en relación con los permisos provisionales, entrega de placas y regulación. Así como, el cobro de cuotas elevadas o indebidas y hechos de corrupción de distintas autoridades de la Dirección General de Policía y Tránsito (D.G.P.T.) del Distrito Federal Por otra parte, se informa del conflicto entre los taxistas organizados y tolerados o "piratas", por invasión de rutas de circulación, y algunas de las mediaciones y alizanzas con funcionarios de la D.G.P.T. Como dato relevante, se menciona el supuesto plan y negociación para asesinar al General Arturo Durazo Moreno y a otros servidores públicos y líderes taxistas. Documento sin firma al calce, en la portada del informe se registran a los agentes compiladores de la información. -
[Informe sobre la detención de Raúl López Mejía y Marco Enrique Suñer Duarte, en el estado de Baja California]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Raúl López Mejía y Marco Enrique Suñer Duarte, en el estado de Baja California. Dicha se detención se dio, ya que portaban documentación falsa. El señor Suñer Duarte, dice conocer a Octavio Nazar Haro, ya que según su padre le dijo su madre sale con este, por eso usa ese nombre, para protegerse. Dice el detenido que es admirador de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Aunque no se les comprobó que fueran parte de algún grupo subversivo o de la delincuencia común, siguen detenidos. Documento con firma mecanografiada ilegible. -
[Informe sobre la marcha mitin convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.)]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la marcha mitin convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.). Menciona de forma cronológica, los eventos sucedidos en la marcha, en la que se concentraron cerca de 4 mil manifestantes, entre profesores y estudiantes de la Preparatoria Popular Tacuba, los cuales marcharon por la Av. Rivera San Cosme. Los manifestantes realizaron pintas en el transcurso en las que solicitaban la liberta de Amanda Arciniega Cano, la presentación de Roque Reyes García, contra el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y el retiro de los policías de la Preparatoria Popular Tacuba. Se añade que la convocatoria de la marcha fue por los trabajadores de la educación para exigir el aumento del 50% de su salario; la presentación de Ezequiel Reyes Carrillo y el esclarecimiento de la muerte del profesor Misael Núñez Acosta. Documento sin firma personal, solo: Sección A. -
[Reecuento de las actividades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias e informe sobre la detención del algunos miembros de la organización, 1977]
4 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha se informa sobre la detención de Ventura Reyes Uriostegui (a) "Enrique", "Jorge" o "Arturo"; José Guadalupe Reyes Ortíz (a) "Luciano" o "El Paisa", Constantino Robles Peralta (a) "Javier", Francisco Jorge Perea Cipriano (a) "Sandro", "Alberto", "René", "Gerardo" o "Claudio"; Germán Guzmán Herrera (a) "Romeo", "Trotsky", "Napoleón" u "Óscar"; María del Pilar Campos Tapia (a) "Verónica" o "Lilia", Virgilio Hernández de la Cruz (a) "Vicente" o "Aureliano". De acuerdo con el documento, los detenidos fueron llevados a la Dirección General de Policía y Tránsito del D.F., al mando de Arturo Durazo Moreno. También se menciona que, a la muerte de Carmelo Cortés Castro, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.), cambiaron de nombre a Organización Partidaria Marxista Leninista. En el documento no se indica en dónde fueron detenidas las personas mencionadas, pero se dice que confesaron distintos delitos y que, cuando se les detuvo, se encontraron armas y dinero. Según el documento Virgilio Hernández de la Cruz declaró haber ayudado a escapar a Carmelo Cortés Castro del penal de Chilpancingo en agosto de 1972. Se menciona que se anexaron fotografías de las personas detenidas, pero éstas no fueron incluidas en la versión pública. Al calce aparecen las iniciales JGP/jce-fj. Firma al calce de Javier García Paniagua. -
[Informe sobre la Secretaría de Protección y Vialidad del Distrito Federal (D.F.), 1984]
4 fojas mecanografiadas. En el informe del 23 de noviembre de 1984 se describe la estructura de la Secretaría de Protección y Vialidad del Distrito Federal (D.F.). También, se mencionan las críticas de los medios de comunicación hacia esa institución, particularmente después de la detención de un grupo de trabajadores del periódico "Excélsior". En el documento también se señala que, dado el presupuesto que manejaba la citada secretaría, muchos ambicionaban encabezarla, como era el caso de Mario Arturo Acosta Chaparro Escápite. Además de Acosta Chaparro Escápite, en el documento se mencionan a los siguientes individuos como supuestos aspirantes: Rafael Ochoa Cordero, Jorge Miguel Aldama Ibarra, Víctor Payán Rodríguez,Gral. Francisco Quiróz Hermosillo, Gral. Rafael Navarro Mendoza, Gral. Eluid Ángel Casiano Bello y Héctor Fuente Flores. Sin firma al calce. -
[Informes sobre el secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez, por miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
12 fojas mecanografiadas. El documento contiene dos informes sobre el secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez el 28 de marzo 1979 , en el que menciona que elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) tuvieron un enfrentamiento con los secuestradores, los cuales eran miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) Informa que el padre de la secuestrada entregaría un pago ese día en Ciudad Universitaria. En dicho enfrentamiento dos agentes resultaron heridos y muerto Francisco Medina Domínguez (a) "El Lic". Dicho encuentro se dio el 30 de marzo entre las Facultades de Filosofía y Letras y la Facultad de Derecho. La (D.F.S.) identificó en el lugar a Amanda Arciniega Cano (a) "Brenda" o (a) "Argelia". Referente a esto, se comunica que Mónica Pérez fue liberada después de 6 días de cautiverio. Luego de la liberación la (D.F.S.) procedió a interrogarla para dar con el paradero de los secuestradores, aunque no se dio con el lugar plenamente, Mónica identifico por medio de fotografías que tienen la (D.F.S.) a Amanda como una de las personas que la secuestró. Igualmente se interrogó al padre. La (D.F.S.) después de esto, concluyó que el lugar del secuestro fue en Villa del Carbón, Estado de México, México, por lo que procedió a instalar dispositivos de seguridad en la zona. Documentos firmados por el General Arturo Durazo Moreno y el Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Versión pública del expediente de Alfonsina Flores Ocampo de la Dirección Federal de Seguridad, reservada en el Archivo General de la Nación. Oficio de entrega de los detenidos]
2 fojas mecanografiadas. Oficio de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dirigido al General Arturo Durazo Moreno, Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, en donde se hace entrega de cuatro personas detenidas en un operativo de abril de 1980. El oficio señala a estas cuatro personas como supuestos miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S), y les acusa de los delitos de secuestro, homicidio, robo a mano armada, portación ilegal de armas y explosivos, acopio de armas y asociación delictuosa. Estas personas son Amanda Arciniega Cano (a) "Brenda", Eladio Torres Flores (a) "Carlos" o "Viborita", Jaime Laguna Berber (a) "Ricardo" y Alfonsina Flores Ocampo (a) "Sara". También se hace entrega de los objetos y armas supuestamente pertenecientes a los detenidos. -
[Orden Complementaria a la Orden de Operaciones Anguila, 2 de febrero de 1977]
3 fojas mecanografiadas. Una de las fojas es un croquis del Hemiciclo a Juárez y zonas aledañas donde se desplegaran fuerzas armadas. Las 2 primeras fojas mencionan las ordenes para el despliegue de unidades de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), cuál es su misión y las zonas donde se ubicarán. La documentación se encuentra firmada al calce por el General de Brig. D.E.M. Rodrigo W. Montelogo Moreno, Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal General de Div. Arturo Durazo Moreno y el Subjefe A del Estado Mayor General Enrique Corona Morales. -
[Orden de Operaciones Diana con motivo de la marcha del 1 de febrero de 1977]
8 fojas mecanografiadas. Es un plan de operaciones para ejecutar con motivo de la manifestación del 1 de febrero de 1977. El documento se compone de los siguientes apartados I. Información; II. Misión y decisión; III. Misión de las Unidades; IV. Prescripciones administrativas; V. Enlace y transmisiones. Dentro de lo que planteado destaca la mención sobre el apartado de Información donde señala que la marcha de protesta está organizada por el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M), se menciona que el recorrido tiene como punto de partida la ex glorieta de La Diana y que culmina en la Secretaría de Gobernación (SE.GOB.) y que es una manifestación en apoyo a los trabajadores de dicho Sindicato, a los miembros de la comunidad estudiantil, en particular a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) para que se acepte a los rechazados. Menciona que participaran sindicatos organizaciones estudiantiles y menciona el itinerario de la marcha. Se menciona que su misión es evitar alteraciones del orden público y establecer un sistema de control de tránsito para reducir los problemas de circulación en el área afectada y sus inmediaciones. Se menciona también que la Dirección General de Policía y Tránsito (DI.GE.POT.) del Distrito Federal es la instancia encargada de establecer un sistema de seguridad para controlar y encauzar la manifestación y evitar alteraciones del orden. Asimismo, se refiere que se contemplan los servicios de la Brigada de Granaderos, el 29/o. Batallón y Regimiento Montado y efectivos de las Comandancias de Área, de igual forma, se refiere que todas las unidades acuartelarán sus efectivos disponibles a partir de las 20000 del 31 de enero de 1977. Firma al calce el Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, Gral. de Div. Arturo Durazo Moreno. -
[Orden de servicios por la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, 24 de Noviembre de 1977]
2 fojas mecanografiadas. Orden de servicio por la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P. y T.D.F.) para la manifestación que se realizará el 25 de noviembre de 1977 del monumento a Alvaro Obregón a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), realizada por dirigentes de los rechazados y con apoyo de las Preparatorias Populares (P.P.), los Colegios de Ciencias y Humanidades (C.C.H.). Se refiere que el operativo de transito estará a cargo del Coronel Roberto Martínez Valencia. Firma al calce el General de División Arturo Durazo Moreno, Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P. y T.D.F.) y del Subdirector General y Jefe del Estado Mayor Gral. Brig. DEM. Rodrigo W. Montelongo Moreno. -
[Orden de servicios por la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, 21 de Noviembre de 1977]
2 fojas mecanografiadas. Orden de servicio por la Dirección General de Policía y Transito del Distrito Federal (D.G.P. y T.D.F.) para la manifestación que se realizará el 23 de noviembre de 1977 del monumento Alvaro Obregón a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), realizada por dirigentes de los rechazados y con apoyo de las Preparatorias Populares (P.P.), los Colegios de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) y de estudiantes de las diferentes escuelas y facultades de la universidad. Se refiere que el operativo de tránsito estará a cargo del Coronel Roberto Martínez Valencia. Firma al calce el General de División Arturo Durazo Moreno, Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P. y T.D.F.) y el Subdirector General y Jefe del Estado Mayor Gral. Brig. DEM. Rodrigo W. Montelongo Moreno. -
[Comunicado sobre la marcha que se realizó en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1977]
2 fojas mecanografiadas. Se informa el itinerario de la manifestación que iniciará en el Hospital General y el punto de llegada es la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Se refiere que es organizada por la Facultad de Medicina para exigir la admisión de internados y servicio social de la Generación del 74. Se informan los servicios que se establecerán para evitar alteraciones del orden y conflictos viales, estarán a cargo de el Coronel Rodolfo Bazan Morales. Firma al calce el General de Brigada Diplomado Estado Mayor Rodrigo W. Montelongo Moreno, Director General de Policía y Transito del Distrito Federal y el General de Div. Arturo Durazo Moreno. -
[Información previa y logística del operativo para la manifestación convocada por el Frente Nacional de Acción Popular y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México el 1 de febrero de 1977]
33 fojas; 1 carátula, 29 fojas mecanografiadas y 3 planos. Legajo que contiene información previa, minutario de trámites y detalles del operativo realizados para la manifestación convocada en la Ciudad de México por el Frente Nacional de Acción Popular (F.N.A.P.) y el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.) con la participación de integrantes de diversas organizaciones laborales y estudiantiles, partiendo de la fuente de la Diana y terminando su recorrido frente a la Secretaría de Gobernación. La manifestación se realizó en apoyo a los trabajadores de los sindicatos universitarios que piden mejoras económicas, al movimiento estudiantil en Oaxaca, para que se acepte a los rechazados de la universidad pública, y alto a la represión. Se reportan manifestaciones similares en otros estados. En el documento se concluye que con este acto se busca explotar la agitación que ha desarrollado el sector estudiantil, presionando al poder ejecutivo para que acceda a sus demandas y que los organizadores buscarán generar enfrentamientos para justificar un movimiento nacional. Se giran órdenes de acuartelamiento y alerta del personal militar del Valle de México, Cuernavaca, Irapuato, Querétaro, Pachuca, Toluca y Puebla en la fecha de la marcha. Se adjunta un plano con detalle de patrullas, motos, blindados, agentes y reservas en las proximidades de la manifestación. En un documento generado por la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal se nombra al operativo como “Diana”, y se indica que su objetivo es evitar alteraciones del orden, señalando la ubicación, formación y tareas de los distintos agrupamientos, así como las áreas pensadas como críticas. Se indica que solo en caso de alteración del orden se actuará con fuerza contra los manifestantes y que los elementos no portarán armas de fuego. Incluye firmas mecanografiadas y autógrafas al calce del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Secretario de Defensa Nacional Félix Galván López, del General de División Piloto Aviador Comandante de La Fuerza Aérea Mexicana Héctor Berthier Aguiluz, del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Oficial Mayor Arturo Ochoa Palencia, del General Brigadier de Inteligencia Comandante del Batallón Valente Muñiz Ramírez y del General de División Arturo Durazo Moreno. -
Informe sobre la nota periodística del periódico Baja California acerca de la masacre del río Tula, por la Dirección Federal de Seguridad, 30 de mayo de 1985
1 foja mecanografiada. Información sobre la publicación titulada "Declaran autores de la masacre del Río Tula" publicada por el Periódico "Baja California". Se reseña que dos agentes de la Dirección Federal de Seguridad, acusados por participar en la masacre del río Tula, fueron imputados con los cargos de privación ilegal de la libertad, homicidio calificado y asociación delictuosa, y rindieron declaratoria ante juez penal del fuero común. -
Artículo de prensa sobre las acciones de Arturo Durazo Moreno como responsable de la Dirección General de Policía y Tránsito, por Revista Proceso, 24 de septiembre de 1983
11 fojas mecanografiadas. Artículo de prensa titulado "Ningún delito quedó sin cometerse. Durazo hizo de la policía una organización criminal para explotarla" por Ignacio Ramírez. Información sobre las acciones de Arturo Durazo Moreno como responsable de la Dirección General de Policía y Tránsito. Según el documento, el funcionario participó en diferentes crímenes tales como tráfico de estupefacientes, trata de blancas, fraudes, estafas, contrabando, extorsión, robos, torturas y asesinatos. Además, el documento presenta apartados del libro de González González, cofundador del Grupo Los Halcones, quien confirma y da detalles acerca de la conducta del funcionario y menciona la existencia de la Brigada Blanca, que tenía como misión perseguir a los movimientos insurgentes. -
Informe sobre el desayuno ofrecido al Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal por la Cooperativa de Taxistas, por la Dirección Federal de Seguridad, 26 de noviembre de 1981
2 fojas mecanografiadas. Información sobre el desayuno ofrecido al Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, Durazo Moreno, por parte de tres cooperativas de taxistas tolerados. Se destaca que al evento asistieron alrededor de 100 personas y que tuvo como objetivo agradecer la regularización de los taxis tolerados. Se reseña que intervino Durazo Moreno, quien dijo actuar por instrucción presidencial y habló sobre la proyección de entrega de placas para los taxistas. El documento cuenta con firma mecanografiada al calce de Federico Castillo Díaz. -
Informe sobre la conferencia de prensa de las oficinas del Frente Nacional de Abogados Democráticos, por la Dirección Federal de Seguridad, 5 de noviembre de 1981
1 foja mecanografiada. Información sobre la conferencia de prensa del Frente Nacional de Abogados Democráticos en la que dos abogados se pronunciaron en contra de la detención indebida de varios extranjeros de nacionalidad argentina y un mexicano. Según lo declarado, estas personas fueron acusadas de asociación delictuosa, secuestro y robo, privación de la libertad, y fueron detenidos por elementos policiacos de manera anticonstitucional, con uso excesivo de fuerza, sin orden judicial ni orden de cateo. -
Informe sobre el servicio de transporte público y los transportistas en la Ciudad de México, por la Dirección Federal de Seguridad, 14 de julio de 1978
19 fojas mecanografiadas. Información sobre las diferentes organizaciones y personas que prestan el servicio de transporte público en la Ciudad de México. Se documentan las dificultades de movilidad en la ciudad y el surgimiento de diferentes tipos de autor de alquiler, tales como los "tolerados" y "tarifas" que no están regulados. Además, se mencionan las irregularidades por parte de algunas autoridades en relación con los permisos provisionales, su venta y los cobros indebidos a los transportistas que buscan regulación. Por otra parte, se menciona el conflicto entre los taxistas organizados y tolerados y algunas de las mediaciones para su regulación. -
Versiones Públicas disponibles para su Consulta
28 fojas realizadas a computadora. Son listas de nombres de personas y organizaciones que pertenecen a personas investigadas por la D. F. S. La estructura es la siguiente: nombre, serie, legajos, fojas, caja y año disponible para su consulta. Destacan Norberto Aguirre Palancares, Martínez Soriano Felipe y Luis Calderón Vega en los que se indica a un costado de su nombre la palabra “especial”. Destacan, también, 5 nombres que pertenecen a “Canoa”, “Embajada de Cuba”, “Embajada de E. U. A.”, “Gobierno de Nuevo León” y “Gobierno de Puebla”. No contienen una fecha de realización. -
Arturo Durazo Moreno
108 tarjetas mecanografiadas. Información sobre datos generales, antecedentes y situación jurídica de Arturo Durazo Moreno. Se resalta su labor como Titular de la Dirección General de Policía y Transito en el Distrito Federal, con acciones como la reducción de asaltos bancarios, mayor seguridad a la Zona Industrial de la Ciudad y en zonas de conflicto como lo es el Campamento 2 de Octubre, además de que se propone la vigilancia electrónica en sucursales Bancarias. Se mencionan las soluciones al problema de "peseros" colectivos y mini taxis tolerados con su regularización y entrega de 5000 nuevas placas para estos servicios, así como la inauguración de diversas obras públicas y de servicios en diferentes colonias de la delegación Álvaro Obregón. En este mismo rubro se menciona la entrega, junto con el Presidente José López Portillo, de 85000 titulos de propiedad en el Estadio Azteca. Se informa que el General Durazo recibió en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a diferentes funcionarios de otras Naciones a nombre del Regente Carlos Hank González. Se muestra el registro de actividades de campaña no oficiales en algunos municipios de Sonora, con la intención de contender por la gubernatura del Estado, estas actividades incluyen donaciones de ambulancias, semáforos y patrullas, así como homenajes que se le brindan por su labor. Este elemento es señalado por activistas y estudiantes como represor y uno de los autores intelectuales de cientos de desapariciones de opositores políticos al comandar, junto con Miguel Nazar Haro, la Brigada Blanca que opera en diferentes zonas del País. Se cuestiona y se exige se investigue su enriquecimiento desmesurado. -
[Agustín Alanís Fuentes V]
70 tarjetas mecanografiadas. Información de las actividades de Agustín Alanís Fuentes, Procurador General de Justicia del Distrito Federal y Consultor Permanente del Pleno Nacional de Procuradores Generales de Justicia, y a partir de mayo de 1985, Secretario de Gobierno del Estado de Morelos. Dentro de sus actividades como Procurador se destaca: su participación en reuniones de Procuradores Generales de Justicia, el impulso a la Estrategia Nacional para la Humanización de la Justicia y a las Jornadas de la Unidad Nacional con Justicia. Por otra parte, dentro de sus actividades como Secretario de Gobierno, se resalta su asistencia a tomas de posesión, inauguración de eventos deportivos y culturales y labores de conmemoración histórica. -
José Salomón Tanús
5 tarjetas mecanografiadas. Información sobre José Salomón Tanús comandante del Servicio Secreto de la Policía Preventiva del D.F. En varias tarjetas se menciona su pertenencia a la Brigada Blanca. -
Mario Arturo Acosta Chaparro Escápite
96 hojas. Información sobre las actividades y cargos del General Mario Arturo Acosta Chaparro Escapite en diferentes corporaciones tales como la Dirección de Policía y Transito, Jefe del Grupo de la Policía Judicial encargada de la Costa Chica y la Costa Grande del Estado de Guerrero. Así como la Dirección de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Veracruz; titular de la Dirección Federal de Seguridad y como Comandante del 68/o. Batallón de Infantería con sede en la Paz, Baja California Sur. Se le señala como responsable directo de secuestros, torturas, desapariciones y enriquecimiento producto de manejos turbios.