Fichas
Sitio
Archivos de la represión
entrevistado es exactamente
Alianza Cívica Demócrata Juarense
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la vigilancia en Ciudad Juárez, Chihuahua, con motivo del aniversario de la L.C.23.S., 1976] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la vigilancia por parte de cuerpos policiales a escuelas de enseñanza media y superior y partidos políticos, con motivo del aniversario de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), en Ciudad Juárez, Chihuahua. El informe cuenta con firma mecanografiada al calce de G.G.T.
-
[Periódico clandestino "Madera" de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), abril de 1975] 47 fojas mecanografiadas. Fotocopias del periódico clandestino "Madera" de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) publicado en Abril de 1974. El contenido del periódico está conformado por una compilación de cinco artículos con diferentes fechas Enero, Marzo y Abril de 1974. En dichos capítulos se expone y analiza el contexto internacional y nacional revolucionario, y la evaluación de una expropiación bancaria realizada por la organización. En la editorial y en el primer artículo se convoca al proletariado mexicano la realización de jornadas revolucionarias a nivel nacional de agitación y combate para conmemorar el día del trabajo próximo y para solidarizarse con la revolución proletaria que se lleva a cabo en Camboya y Vietnam. El periódico refiere que para llevar a cabo dicho objetivo es necesario la creación de comités clandestinos del partido y ejército revolucionario para derrocar a la burguesía nacional y de esta manera implementar la dictadura proletaria. Los capítulos tienen firmas mecanografiadas al calce del Consejo de Redacción de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); Brigada Roja Comité Local Revolucionario en el D.F. de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y Comité Coordinador en Ciudad Juárez, Chihuahua, de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.).
-
[Informe de la D.F.S. sobre el panorama general en México, 23 de octubre de 1974. Vol. 4] 13 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), de 23 de octubre de 1974, sobre diversos sucesos acontecidos en México, como: los paros de labores sostenidos por estudiantes de la Escuela de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) y el Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Navojoa, Sonora; el V Congreso Nacional Penitenciario que tendría lugar en Hermosillo, Sonora; la protesta de alumnos de la Preparatoria Eduardo Ruíz de Uruapan, Michoacán, en contra de la presunta invasión de terrenos llevada a cabo por integrantes del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.); las actividades académicas de la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.); la asamblea del Frente Estudiantil por el Socialismo de Puebla; la suspensión de la huelga de hambre mantenida por integrantes de la Escuela de Medicina Benito Juárez-Abraham Lincoln de Saltillo, Coahuila; la difusión de volantes por parte de integrantes del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.); la reunión sindical de Institutos Tecnológicos que se efectuaría en Saltillo y la pugna magisterial desarrollada en el Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Juárez, Chihuahua.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre manifestación-mitin en Ciudad Juárez, Chihuahua, en apoyo a los trabajadores huelguistas de la línea Transportes Valle de Juárez. 1977] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre manifestación-mitin en Ciudad Juárez, Chihuahua, organizada por la Alianza Cívica Demócrata Juarense, los Cristianos Comprometidos, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), y el Frente Estudiantil de Lucha, en apoyo a los trabajadores huelguistas despedidos de la línea Transportes Valle de Juárez. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-G.G.T.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre asamblea en la que todas las Escuelas de la U.A.CH. acordaron efectuar una manifestación de apoyo al movimiento estudiantil del D.F. 1968] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre asamblea de representantes de todas las Escuelas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (U.A.CH.) en la que se acordó efectuar el próximo 23 de septiembre de 1968 una manifestación de apoyo al movimiento estudiantil del Distrito Federal. Se indica que, por su parte, los estudiantes de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez también acordaron realizar un acto de protesta en contra de la represión y las detenciones militares arbitrarias de las que han sido objeto ciudadanos e integrantes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), de la Alianza Cívica Demócrata Juarense, y del Comité Pro Solidaridad con Vietnam. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-A.M.R.
-
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la asamblea popular convocada por la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en el estado de Chihuahua. 1974] 3 fojas mecanografiadas. La Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa sobre los volantes repartidos por la Alianza Cívico-Demócrata Juarense para invitar a la asamblea popular convocada por la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.). Contiene firma autógrafa y mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad.
-
[Declaración ministerial de María de Lourdes Quiñones Trevizo. Vinculada con las operaciones de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) y con algunos asaltos y robos. 1974] 7 fojas mecanografiadas. Declaración ministerial de María de Lourdes Quiñones Trevizo, quien señala involucrarse con la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) a partir de sus estudios universitarios y posteriormente cofundar otras organizaciones, como el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el Comando Urbano Lacandones. Por este motivo declara haber participado en algunos asaltos, como el del banco de la ciudad de El Fuerte, Sinaloa, la sucursal Del Valle del Banco Nacional, la Joyería Minerva y la zapatería Tres Hermanos. Se adjunta documento de consignación. Firma autógrafa de la interrogada al margen del documento.
-
[Información sobre envío de reglamento del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) al Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez. 1980] 4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que Irma Chavarría de Coronel, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, recibió por parte de Rosario Ibarra de Piedra, el reglamento del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual repartió en su organización y otras organizaciones locales que también hacen parte de dicho frente. En el documento se incluye una transcripción del reglamento, el cual contiene los siguientes apartados: derechos, obligaciones y mecanismo. Iniciales mecanografiadas al calce: A.L.B. y T.G.N.
-
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979] 71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3.
-
[Informes de varios estados de la república mexicana sobre el desfile conmemorativo del día del trabajo] 27 fojas mecanografiadas. Se presentan algunos informes de varios estados de la república mexicana sobre el desfile conmemorativo del día del trabajo, 1 de mayo. Comenta que varios contingentes desfilaron frente al Palacio Nacional en la celebración del día del trabajo, se hace un breve resumen de lo que sucedió en algunos estados. Destacando que en ninguno se reportó incidentes graves. En el estado de Oaxaca participaron secciones del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, solicitando la libertad de los ferrocarrileros, presos políticos, entre otros, encabezando la marcha Demetrio Vallejo Martínez. En el estado de Durango, varias organizaciones sindicales, miembros de la Fuerza Pública y del Estado encabezaron el desfile. Solo se presentaron pequeñas perturbaciones entre algunos estudiantes y centrales obreras, pero todo fue controlado por la Policía Judicial. En Chihuahua, las centrales obreras y estudiantes mostraron su inconformismo frente a la carestía de la vida, e invitaron al pueblo a unirse a la lucha revolucionaria. Se destaca en la mayor parte de los estados, se manifestaron en por la implantación de la semana laboral de 40 horas, el charrismo, y la burguesía. En el informe también se presentan los nombres de los oradores de cada estado y su filiación. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno.
-
[Informes del estado de Chihuahua, México] 8 fojas mecanografiadas. El documento contiene informes del estado de Chihuahua, México. Menciona que el grupo de izquierda Alianza Cívico Demócrata Juarense, ha realizado pintas en distintos lugares, donde invitan a la ciudadanía a la rebelión armada. Dicho grupo también trató de ingresar a la maquiladora Toko, para protestar por el despido de Teresa García Gómez, Amanda Arciniega Cano (a) "Vale" y Edelmira Chávez Córdova, las directivas de dicha empresa llamaron a la policía para impedir su ingreso. Informa sobre la detención de Luis Gerardo Martínez Aguirre (a) "Cesar", quien en su interrogatorio al parecer dio la ubicación de una casa de seguridad en la colonia Mariano Escobedo, Ciudad Juárez, Chihuahua, México y era habitada por David Jiménez Sarmiento (a) "Chano", (a) "Federico", (a) "Luis" y Amanda Arciniega Cano (a) "Vale", miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) Al llegar a dicha casa elementos de la Policía Judicial Federal y Ejército, irrumpieron a la fuerza y fueron recibidos con disparos de una mujer. Al tiempo pasó un vehículo con dos personas disparando quienes más adelante se bajaron y huyeron, se identificó a David Jiménez Sarmiento como uno de los que estaban en el vehículo. Los informes presentan que la mujer que estaba en el interior de la casa cayó muerta, unos documentos dicen que es Amanda Arciniega, al parecer Luis Martínez identificó su cadáver, pero otros mencionan a Adelaida (a) "La Candelaria" y a Maria de Jesús Estrada Armendáriz. Comenta que Esteban Guzmán Salgado comunicó que se debía detener a Eleazar Arciniega Cano, hermano de Amanda Arciniega, pero este no fue localizado. Ante esto el Sindicato de Lavanderías, protesto por la detención de dicha familia, amenazando con un paro general de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) Se reporta una manifestación encabezada por Pedro Matus Hernández del Comité de Defensa Popular. En la que se exigía el cese del Secretario de Servicios Municipales José Luis Olguín Fierro, a quien culpan por la muerte de Ramón Núñez Terrazas, en un enfrentamiento entre colonos y policías en la colonia tierra y libertad, también, se pedía la libertad de Amanda Arciniega Cano, Gonzalo Pérez y Rosalinda Hernández. Documentos con firma de: José Luis García López; Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno; Ramon Rodríguez García y el Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro.
-
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 7 de febrero de 1976] 57 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 6 de febrero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se presentan detalles de las huelgas de trabajadores sin resolverse, destacando las ocurridas en las siguientes entidades: la empresa Thomson de Veracruz; la Fábrica de Hilados y Textiles "La Concordia" en Querétaro; la huelga de trabajadores en 10 farmacias en Mérida; y, del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Diesel Nacional en Hidalgo. Además se reseñan las asambleas de: el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana; el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; el Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; la Subsección 5 del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Carne, Similares y Conexos de la República Mexicana; y, del Movimiento Revolucionario del Magisterio. En materia educativa se presentan las huelgas y protestas estudiantiles en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, Escuela Preparatoria de Tuxpan, y la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación parar el Trabajo Agropecuario. Así mismo, se detallan protestas ciudadanas y campesinas en los siguientes municipios: Río Bravo, Chihuahua, Ciudad Victoria, Cosoleacaque, Mazatlán y Roque. Por último, en temas electorales se detallan las reuniones del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para elegir a los precandidatos a diputados y senadores en diferentes estados de la república. Los documentos presentan firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.).
-
[Informe sobre el estado de Chihuahua, el 7 de febrero de 1976]
1 foja mecanografiada. Información sobre la manifestación que llevó a cabo la Alianza Cívica Demócrata Juarense, con la participación de 30 personas. Se destaca que la movilización es en contra del charrismo sindical y el gobierno en general. El documento presenta firma autógrafa de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.).
-
[Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad el 12 de diciembre de 1971] 56 fojas. 54 fojas mecanografiadas y 2 fotografías. Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 12 de diciembre de 1971. Se informa que, en Irapuato, Guanajuato, la Vieja Guardia Agrarista de México convoca al campesinado de la región para una entrevista con el presidente de la República en la Ciudad de México y exponer su problemática. En Ciudad Juárez, Chihuahua se realizó un mitin en la Plaza de Armas organizado por el Partido Comunista Mexicano y la Alianza Cívica Demócrata Juarense en apoyo al magisterio por el asesinato de dos maestros. Se destaca que en Mérida, Yucatán existe un conflicto con el estado de Quintana Roo por una franja de territorio en el que se encuentra un poblado conocido como “El Escondido”. Se informa que los estudiantes de la Escuela de Leyes de la Universidad de Coahuila, Sección Torreón, continúan en Huelga. Se refiere que en la Universidad Iberoamericana se realizó la clausura de los trabajos del VI Congreso Interamericano de los Antiguos Alumnos de la Compañía de Jesús, en la Ciudad de México. En San Blas, Nayarit se refiere que realizó una reunión con 150 elementos de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.), para anunciar la suspensión de dos miembros. Se informa sobre el tercer y último día de trabajos en la I Conferencia Nacional sobre la Reforma Educativa organizada por la Juventud Popular Socialista, del Partido Popular Socialista (P.P.S.).
-
[Cecilia López López] 8 tarjetas mecanografiadas. Informes sobre los interrogatorios a Cecilia López López. Se presentan sus generales y vínculos familiares. Informa su participación en la primera Huelga del Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde estableció contacto Víctor Hugo Salido, Jaime Delgado, Adrián Serrano, los hermanos García Corral y Miguel Lerma Camargo, este ultimo vinculado a la Liga Comunista 23 de Septiembre. En los informes es señalada del secuestro de Sergio Conde Varela y acusada del asesinato de patrulleros de Ciudad Juárez junto con Rigoberto Ávila Ordoñez. Se reporta el vínculo con miembros de la Alianza Cívico Demócrata Juarense, Roberto Vázquez Muñoz y Martha de los Ríos, de quienes recibía propaganda subversiva. Se menciona que la declaración fue rendida ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua. Sin firma al calce.