Fichas
Sitio
Archivos de la represión
entrevistado es exactamente
Amnistía Internacional
-
[Informe de la D.F.S. Relación de Amnistía Internacional de personas desaparecidas en México.]
15 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre una relación hecha por Amnistía Internacional sobre más de 300 desaparecidos en México. El informe está incompleto ya que se eliminó 1 foja por borrosa. El documento carece de fechas y firmas. -
[Conmemoración por el 14° aniversario de la masacre de Atoyac de Álvarez, 1981]
5 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 18 de mayo de 1981 se informa sobre el acto conmemorativo por el por el 14° aniversario de la masacre de Atoyac de Álvarez. De acuerdo con el documento, el evento se llevó a cabo en la Preparatoria No. 22 de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). En el documento se mencionan los nombres de las organizaciones que participaron en el acto, así como los nombres de las personas que hicieron uso de la palabra, entre las que se encontraba María del Rosario Ibarra de Piedra. Según documento, Ibarra de Piedra responsabilizó a Carlos G. Solano Macíás, entonces Jefe de la Policía Judicial del Estado de Guerrero, de la represión, tortura y desaparición de su hijo. En documento se informa que fue elaborado por MCAA y AGC del Grupo MN. En otro documento con fecha del 18 de mayo de 1981 se informa también sobre los actos conmemorartivos en Atoyac de Álvarez por la matanza ocurrida en 1967. En concreto, se dice que hubo una sesión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y de un mitin de la comunidad universitaria. En el documento se informa que fue elaborado por VMS y recibido por JMG. -
[Mitin en apoyo al paro nacional de normalistas, 1980]
13 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin afuera de la Secretaría de Gobernación en apoyo al paro nacional de normalistas. En el documento se informa que en el evento participaron distintas organizaciones de izquierda, como sindicatos, partidos políticos y organizaciones estudiantiles. Asimismo, se mencionan los oradores que participaron y se da cuenta de sus discursos. Entre las personas que hicieron uso de la palabra se menciona a María del Rosario Ibarra de Piedra, quien denunció el asesinato de Domingo Estrada Domínguez. También, se informa sobre el contenido de las mantas exhibidas durante el evento. En el documento se informa que fue elaborado por APO/ICC/CGS/JMM/PMC del grupo I y EHS/NFPA/AMH. JASA del grupo II y recibido por mjl. -
[Información referente a huelga de hambre para exigir la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas encabezada por Rosario Ibarra de Piedra. 1980]
19 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a la huelga de hambre programada para el 28 de agosto de 1980 por la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas, encabezada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), liderada por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se incluyen detalles de los preparativos previos, las invitaciones y colaboración con otras organizaciones, los contingentes procedentes de otras entidades; se dan los antecedentes de acciones similares, explicando que la medida responde al silencio de autoridades gubernamentales respecto al problema de los desaparecidos y los presos políticos; el intento de inicio de la huelga en la Catedral metropolitana de la capital de México, y su desalojo ejecutado por agentes vestidos de civil; los actos represivos y persecuciones contra las participantes, así como la respectiva denuncia ante medios de comunicación de lo ocurrido; son registrados además el acompañamiento de organismos internacionales y de otros países. Por último, se indica una reunión en que se externó la indignación por lo ocurrido y la intención de realizar próximas acciones. -
[Informe sobre nota publicada en “Zeta” denunciando torturas por parte de la Brigada Blanca. 1981]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando que en el periódico “Zeta”, de Tijuana, Baja California Norte, se reprodujo una nota escrita por Roberto Hernández de “Proceso”, en que presos denuncian haber sido torturados por elementos de la Brigada Blanca, señalando a los comandantes de dicha agrupación y a políticos como el Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, como vinculados con estas prácticas. El texto se transcribe, señalando que la información parte de una carta enviada por los denunciantes a Amnistía Internacional que incluye testimonios. Los nombres de los presos son Arturo Miranda, Esteban Godínez Flores, Gregorio Fernández, Octavio Hernández, Leonardo Monroy y Guillermo Lira Murrieta; los funcionarios señalados como responsables de la Brigada Blanca: Miguel Nazar Haro, Jorge Obregón Lima, José Salomón Tanús y Francisco Sahagún Baca; junto a ellos se señala especialmente a Arturo Durazo Moreno y Arturo Acosta Chaparro. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Lira Murrieta y grupo. -
[Octaviano Santiago Dionisio (a) "Marco Antonio Ramos Gutiérrez", "Abraham Molina", "Francisco", "Ángel Parra" o "Abraham"]
69 tarjetas mecanografiadas. Información de Octaviano Santiago Dionisio (a) "Marco Antonio Ramos Gutiérrez", "Abraham Molina", "Francisco", "Ángel Parra" o "Abraham". Se reseña su vinculación a diferentes organizaciones como: Comandos Armados de Guerrero, Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Partido de los Pobres y Consejo Directivo de la Revista Revolución. Se consigna su información personal, su participación en movimientos estudiantiles en la defensa de las Escuelas Normales Rurales y en la escritura del periódico "El machete costeño". Además, se documenta que en 1972 es encarcelado por los delitos de privación ilegal de libertad, plagio o secuestro, asalto, robo y asociación delictuosa. En la reclusión, impartió clases de filosofía y entró en huelga de hambre en varias ocasiones, exigiendo mejoras en las condiciones de reclusión de los presos políticos. Una vez fue liberado, se vinculó a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) y participó en acciones de secuestro, asaltos y jornadas de politización a las células de la organización. Fue capturado en 1978 y las tarjetas presentan la información de su interrogatorio. -
[Informe de seguimiento al Comité Pro-defensa de Presos, Exiliados y Desaparecidos Políticos II]
3 fojas mecanografiadas. Información sobre el seguimiento a las actividades realizadas por el Comité Pro-defensa de Presos, Exiliados y Desaparecidos Políticos. Se señala a María del Rosario Ibarra de Piedra como la dirigente de dichas acciones, que consisten en reivindicar los nombres de personas que han sido asesinadas quienes se enlistan y relacionan con la organización a la que pertenecían. Además, se asegura que Rosario Ibarra denuncia la existencia de la Brigada Blanca, y convoca diferentes organizaciones de Derechos Humanos para que se sumen a las acciones del comité. -
Félix Galván López
103 tarjetas mecanografiadas sobre Félix Galván López, Secretario de Defensa Nacional entre el periodo de 1976-1982. Se hace referencia a su carrera militar y trayectoria en puestos como Comandante en diversas zonas militares en el país, y militante del Partido Revolucionario Institucional (P. R. I.) Se resalta su participación en la represión en contra de agraristas que solicitaron tierras de la Ex Hacienda de San Cristobal; Jalpa de Conovas; ex Hacienda de Santa Ana de los Lobos en San Luis de la Paz; la invasión de tierras en la región Bustos Purísima, y en el poblado de San Bartolo Aguacaliente, Guanajuato. Asimismo, se menciona la persecución de la Gavilla de Alfredo García (a) "El Badajo", y la detención de profesores por ser simpatizantes con Genero Vázquez Rojas. También se informa las actividades políticas y personales de periodistas que escribieron en contra el titular de la Secretaría de Defensa Nacional. -
Irma Escobedo Aestroberta
13 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la exigencia para que se aclare la desaparición de Irma Escobedo Aestroberta a través de manifestaciones y "pegas" en la Facultad de Ciencias en Ciudad Universitaria y en la UAM Azcapotzalco. Se mencionan sus antecedentes y datos generales, así como la solicitud de Amnistía Internacional, con sede en Luxemburgo, para que le sea otorgada la amnistía. -
[Lista de personas y su situación jurídica, tomada de una relación de Amnistía Internacional]
16 fojas macanografiadas, tituladas De la Relación de Amnesty International, contiene 307 nombres de ciudadanos sin antecedentes, procesados, muertos, muertos en enfrentamiento, muertos por enfermedad, muertos por causas diversas, muertos por grupos subversivos, libres.