Fichas
Sitio
Archivos de la represión
entrevistado es exactamente
Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (A.S.P.A.)
-
[Convenio de aumento salarial celebrado entre las representaciones de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (A.S.P.A.) y la compañía Mexicana de Aviación S.A. 1981]
1 foja mecanografiada. El Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa que las representaciones de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (A.S.P.A.), y de la Compañía Mexicana de Aviación S.A. acordaron un aumento salarial que beneficiaría a pilotos aviadores de dicha empresa. Todo esto ocurrió con la presencia del Secretario del Trabajo y Previsión Social Javier García Paniagua. Debido al acuerdo se canceló la huelga que estaba prevista. Firmas mecanografiadas al calce de José Fermín Monje Monge y de Luis Perdomo Corona de la sección H. -
[Informe sobre la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, el 19 de enero de 1976]
1 foja mecanografiada. Información sobre los eventos reportados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, el 19 de enero de 1976. Se da seguimiento a los temas discutidos durante la reunión mensual de los directivos del sindicato. Se destacan las violaciones a los contratos laborales con las siguientes empresas: Aeronaves de México, Servicios Aéreos Especializados y Aerolíneas Pacífico. También se comentan las estrategias del sindicato para obtener una diputación federal, con el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). El documento presenta firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 19 de enero de 1976]
134 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 19 de enero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se destacan conflictos laborales en las siguientes compañías: Servicios Públicos Especializados La Huerta; Algodones América S.A.; Fundición, Algodones y Gasas, Autotransportes de Carga, Pasaje Cihutlán-Guadalajara, Alfovi S.A.; Petróleos Mexicanos; Thomson de Veracruz; Fábrica Hules Mexicanos; ayuntamiento de Nuevo Laredo; Ingenio Emiliano Zapata en Tlaltizapan; Hospital General de Zacatecas; Compañía Operadora de Transportes y Aeropuerto; Hules Mexicanos; Negromex; Esquim; Pullman; Trailmobile de México; y, en la Fábrica de Refrescos Congelados Industrializadora Saborín. En materia educativa se presentan las huelgas y protestas estudiantiles en las siguientes instituciones: Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, Preparatoria Nocturna de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Preparatoria No.1 de la Universidad de Nayarit, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Durango y Zacatecas, Escuela de Leyes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Escuela Normal Rural de Tiripetío, Escuela Técnica Industrial No. 19; y en la Escuela Normal de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario en Roque. También, se presentan detalles de las campañas electorales de Valentín Campa y José López Portillo. Así mismo, se detallan protestas ciudadanas y campesinas contra las autoridades municipales en los siguientes municipios: Cocotitlán, Cosoleacaque, Axochiapan, Sabina, Tepeji del Río y Poza Rica. Además, se reportan conflictos por la propiedad de la tierra en la Sierra Norte de Puebla, Hermosillo, Puerto Vallarta, Martínez de la Torre, Ciudad Victoria, Mazatlán, Purísima de Bustos, Valle de Santiago, Abasolo, Trapuato, San Felipe, Manuel Doblado, y, Calvillo. Y se documentan diversas estrategias estatales para atender esos conflictos de tierras. Los documentos presentan firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe del resumen editorial de las noticias publicadas el 4 de noviembre de 1971]
32 fojas. 7 fojas mecanografiadas y 25 recortes de prensa. Resumen de noticias y notas cablegráficas, publicadas el 4 de noviembre de 1971, elaborado por el Servicio Político de Información, remitido a Mario Moya Palencia. Fueron monitoreadas las siguientes publicaciones: "Excélsior", "El Universal", "Ovaciones", "La Prensa", "El Nacional", "El Sol de México", "El Día", "El Heraldo de México" y "Novedades". Del resumen editorial se destaca, el plan de Estados Unidos para fortalecer las relaciones de la industria bélica con Japón y México. En materia económica, se cuestionan las medidas proteccionistas de Estados Unidos y la inminente recesión económica mundial. Se da seguimiento a la reunión del Grupo de los 77. Así mismo, se reseña la creación de una nueva organización de sociedades petroleras en Estados Unidos, para hacerle frente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.). En el ámbito federal, se rechaza el asesinato de trabajadores ferrocarrileros sindicalizados. Se presentan los proyectos agropecuarios y turísticos que impulsa la federación. En materia política, se cuestiona la falta de garantías para los partidos en oposición al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se presentan las actividades de la cámara de diputados. Se presenta reflexión sobre la Ley de pensiones y la Ley Federal de Armas y Explosivos. También, se documentan los festejos del XL aniversario del cine sonoro mexicano. Así mismo se comenta la declaración del Secretario de Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, respecto a movimientos subversivos en México. A escala regional, se destacan las obras de infraestructura agropecuaria que se construirán en Mexicali y Mérida. Se documentan los riesgos ambientales en el Golfo y en el Valle de México. En materia política, se destacan los trabajos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para la renovación de los comités distritales. Sobre las noticias cablegráficas se destacan las disposiciones del Vaticano para mantener el celibato sacerdotal, la situación del conflicto interno en Bolivia y Argentina, así como, el estado de las confrontaciones bélicas en medio oriente y en Vietnam. -
[Agustín Alanís Fuentes III]
47 tarjetas mecanografiadas. Información de las actividades de Agustín Alanís Fuentes, como Subsecretario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social hasta 1976 y, Procurador General de Justicia del D.F., por el periodo de 1976 a 1982. Dentro de sus actividades en la Secretaría del Trabajo se destacan: reuniones con grupos de trabajadores, sindicatos y empresas, para resolver disputas laborales, términos de los contratos, huelgas, aumentos de salarios y prestaciones laborales. Respecto a sus actividades como Procurador de Justicia sobresalen: (1) Su participación en encuentros de Procuradores de Justicia; (2.) Reuniones con Directivos de las Escuelas Preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) debido a agresiones porriles; (3.) Seguimiento al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.) ante la malversación de fondos y ventas de plazas del Sindicato. -
[Agustín Alanís Fuentes II]
53 tarjetas mecanografiadas. Información de las actividades de Agustín Alanís Fuentes como Subsecretario de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Se destaca: la asistencia a eventos de organizaciones sindicales, reuniones conciliatorias para resolver disputas laborales (por ejemplo, sobre términos de contrato, huelgas, pliegos petitorios, prestaciones laborales, contrataciones y despidos), establecimiento de convenios e interlocución con otras autoridades públicas para tramitar solicitudes de la mencionada Secretaría. -
Agustín Alanís Fuentes I
51 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Agustín Alanís Fuentes, Subsecretario B de Trabajo y Previsión Social y Miembro Propietario de la Comisión de Administración del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores. En las tarjetas se consignan sus actividades como servidor público en las que se destacan: (1.) presencia en actos públicos, inauguraciones, clausuras y tomas de posesión de funcionarios; (2.) reuniones y acuerdos conciliartorios entre grupos empresariales y organizaciones sindicales; (3.) resolución de problemáticas de grupos de trabajadores (despidos, violaciones a los contratos, reintegros, pagos, entre otros); (4.) establecimiento de convenios interinstitucionales.