Fichas
Sitio
Archivos de la represión
entrevistado es exactamente
Frente Popular Independiente (F.P.I.)
-
[Informes de la D.F.S. sobre actividades en la U.A.B.J.O., entre otros temas, 1975]
7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referentes a Oaxaca, Oaxaca. Se informa sobre un enfrentamiento entre guerrilleros encabezados por Benigno López Galván y soldados, en el cual fueron detenidos Socorro Arellanes y Humberto Zavaleta. También se informa sobre las actividades realizadas en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (U.A.B.J.O.), la entrevista de supuestos alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) a Rafael Gasga Iturribarría, asesor jurídico de la Coalición Obrero Campesina Estudiantil; colocación de engomados del Frente Popular Independiente (F.P.I.) referentes a las huelgas en el país; y la asamblea organizada por el Bufete Popular Universitario, el dirigente de la facción comunista de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), y el líder de la Comisión Juvenil Regional del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Los informes cuentan con firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Cap. Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la D.F.S. referente al panorama estudiantil en México al 6 de agosto de 1975]
3 fojas: 2 fojas mecanografiadas y 1 fotocopia de volante. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente al panorama estudiantil en México, sobre el que se informa lo siguiente: distribución de un volante por Tomás Flores (a) "El Perro", Antonio Iniestra Alcántara (a) "El Guasón" y Javier Ramos (a) "El Pirulí" en el Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) Oriente, en el que se denuncia la violencia ejercida por el cuerpo de granaderos contra los habitantes de la zona expropiada de Iztacalco y contra los campesinos de Xoxo, Oaxaca. En el volante se menciona que 2000 de estos últimos fueron llevados a la 28/a. Zona Militar donde fueron incomunicados e interrogados, y que se exige la liberación de 6 campesinos que continúan detenidos. También se informa sobre un volante en la Facultad de Filosofía y Letras (F.F.yL.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) en el que se informa de la creación de la Unión Obrera Campesina Estudiantil por la represión sufrida por 3000 campesinos en Oaxaca, Oaxaca. Además, se informa sobre pancartas en la Facultad de Derecho de la U.N.A.M. referentes a la cooperación económica e intelectual para la Secundaria Popular de Tacuba. -
[Acta del interrogatorio realizado por la D.F.S. el 23 de mayo de 1975 a María Elena Castillo Brena (a) "Male", miembro del F.P.I.]
4 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a María Elena Castillo Brena, miembro del Frente Popular Independiente (F.P.I.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 23 de mayo de 1975. Entre lo declarado por Castillo Brena se encuentran datos de filiación, trayectoria escolar, su integración a la Asociación Cívica de Colonos de San Agustín y al F.P.I. en octubre de 1974, su participación en asambleas, pintas y distribución de propaganda, la presentación de un pliego petitorio dirigido al Presidente Luis Echeverría sobre problemáticas urbanas, el mitin realizado con motivo de la visita del presidente Luis Echeverría a Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el 14 de marzo de 1975, y su posterior participación en el reparto de propaganda en una fábrica en Tlanepantla, lugar donde fue detenida. El documento cuenta con firma autógrafa al margen de María Elena Castillo Brena. -
[Acta del interrogatorio realizado por la D.F.S. el 23 de mayo de 1975 a Sergio Castillo Brena (a) "Checo", miembro del F.P.I.]
7 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Sergio Castillo Brena (a) "Checo", miembro del Frente Popular Independiente (F.P.I.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 23 de mayo de 1975. Entre lo declarado por Castillo Brena se encuentran datos de filiación, trayectoria escolar, la formación de la Asociación Cívica de Colonos de San Agustín en 1970 y la integración de dicha organización al F.P.I. el 5 de octubre de 1974 por las luchas de colonos por la tenencia de la tierra y los estudiantes por democratizar la enseñanza, la forma de organización del F.P.I. en asambleas y comisiones de trabajo, el papel de la Comisión Coordinadora de las colonias y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), la política del F.P.I., las actividades con motivo de la visita del presidente Luis Echeverría a Ciudad Universitaria de la U.N.A.M. el 14 de marzo de 1975, consistentes en pintas, la distribución de propaganda y la realización de un mitin; su participación en la distribución de propaganda del F.P.I. y en posteriores asambleas. El documento contiene firma autógrafa al margen de Sergio Castillo Brena. -
[Acta del interrogatorio realizado por la D.F.S. el 23 de mayo de 1975 a Alejandro Castillo Brena (a) "Boso", miembro del F.P.I.]
4 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Alejandro Castillo Brena (a) "Boso", miembro del Frente Popular Independiente (F.P.I.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 23 de mayo de 1975. Entre lo declarado por Castillo Brena se encuentran datos de filiación, trayectoria escolar, su integración a la Asociación Cívica de Colonos de San Agustín y al F.P.I. en octubre de 1974, su participación en la distribución del órgano informativo del F.P.I. "Frente Popular", el mitin realizado con motivo de la visita del presidente Luis Echeverría a Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el 14 de marzo de 1975, y la toma de rectoría el mismo día; así como su participación en asambleas del F.P.I. en la Asociación de Colonos. El documento cuenta con firma autógrafa al margen de Alejandro Castillo Brena. -
[Acta del interrogatorio realizado por la D.F.S. el 23 de mayo de 1975 a Óscar Méndez Gómez (a) "El Veracruz", miembro del F.P.I.]
9 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Óscar Méndez Gómez (a) "El Veracruz", miembro del Frente Popular Independiente (F.P.I.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 23 de mayo de 1975. Entre lo declarado por Méndez Gómez se encuentran datos de filiación, trayectoria escolar, su integración al Comité de Lucha de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), la integración del F.P.I. por las luchas de colonos por la tenencia de la tierra y los estudiantes por democratizar la enseñanza, la forma de organización del F.P.I. en asambleas y comisiones de trabajo, los nombres de los principales dirigentes de la Comisión Coordinadora de las colonias y de la Escuela de Arquitectura, las actividades con motivo de la visita del presidente Luis Echeverría a Ciudad Universitaria de la U.N.A.M., el 14 de marzo de 1975, consistente en pintas, la distribución de propaganda y la realización de un mitin; y la política del F.P.I. y las experiencias con mayor repercusión política de dicha organización. El documento cuenta con firma autógrafa al margen de Óscar Méndez Gómez. -
[Informe y fotografías de la D.F.S. sobre el interrogatorio a Óscar Méndez Gómez, Alejandro, Sergio y María Elena Castillo Brena, del F.P.I., 1975]
6 fojas: 2 fojas mecanografiadas y 4 fotografías con descripción mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el interrogatorio a Óscar Méndez Gómez, Alejandro, Sergio y María Elena Castillo Brena, de quienes se anexan fotografías, detenidos por distribuir el panfleto "Compañero", órgano de propaganda del Frente Popular Independiente (F.P.I.). Se mencionan las actividades de los detenidos con motivo de la visita del presidente Luis Echeverría a Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) consistente en la distribución de propaganda y la realización de un mitin. También se informa que 40 personas miembros del F.P.I. se presentaron en la Procuraduría General de la República (P.G.R.), lugar donde se realizó el interrogatorio, para exigir la liberación de sus compañeros. El informe contiene firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Cap. Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la situación estudiantil nacional del 3 de diciembre de 1975]
9 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la situación estudiantil nacional del 3 de diciembre de 1975, sobre todo en la Ciudad de México. Entre los acontecimientos destaca el periódico mural de los miembros del autogobierno de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), donde denuncian que México es, lo que llaman, un lienzo charro, aludiendo a los líderes obreros como Fidel Velázquez; el mitin en la Facultad de Filosofía y Letras (F.F.yL.), U.N.A.M., para solidarizarse con la represión hacia los obreros en Juchitán, Oaxaca, y con el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.); las protestas en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.yT.) No. 1 para exigir la renuncia de Cayetano E. García Silva; entre otros tópicos. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Síntesis de toda la información nacional del 01 de diciembre de 1975, vol. I]
13 fojas mecanografiadas. Síntesis de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) de toda la información nacional del 01 de diciembre de 1975. Se presentan informes sobre las actividades de las federaciones estatales de la pequeña propiedad y organizaciones campesinas y ganaderas de los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Colima y Estado de México; desarrollo de las labores docentes y administrativas en la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.); enfrentamiento entre miembros de los grupos Dorado Sinaloense y Animación Politécnica; vigilancia de las oficinas del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear (S.T.I.N.E.N.); huelga de los trabajadores de la Fábrica de calzado Duramil; protesta de campesinos de San Pedro Actopan, Milpa Alta por la falta de pago de afectaciones por la construcción de una carretera y actividades de integrantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en el estado de Nayarit. -
[Informe sobre la situación estudiantil nacional del 2 de diciembre de 1975]
8 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la situación estudiantil nacional y particularmente en la Ciudad de México, del 2 de diciembre de 1975. Entre los acontecimientos destaca el paro de 11 profesores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (U.P.I.I.C.S.A.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), en apoyo de su colega Javier Saavedra Pérez, quien fue despedido; que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (F.C.P.yS.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) se colgó un periódico mural en contra de la burguesía y la represión militar y policíaca; un folleto político que se repartió en el plantel 5 del Colegio de Bachilleres, informando los acuerdos de la última asamblea, entre otros tópicos. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre una manifestación de los trabajadores de Duramil. Estado de México, 1975]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la manifestación de los trabajadores de la empresa Duramil, que actualmente se encuentran en huelga, en el Estado de México. La marcha comenzó en las cercanías de la empresa y culminó en el Monumento a Morelos, y, además de trabajadores, al evento acudieron estudiantes de distintas escuelas. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la situación política y social de México. Vol. 2/2. 1975]
22 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre diversos temas obreros y estudiantiles. Entre ellos resaltan las pintas que diversos Comités Laborales Latinoamericanos realizaron dentro de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en contra de la represión a los trabajadores en huelga, como los de Duramil, y en contra de la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.); el paro de algunas escuelas en el país, como la Tecnológica Agropecuaria no. 254 en Colima o el Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Pachuca; las elecciones de la Sección 40 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.) para elegir al nuevo Comité Ejecutivo; la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Gas y Conexos; entre otros tópicos. -
[Informe sobre la situación política y social de México. 2 de diciembre de 1975. Vol. 2/2]
18 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre diversos temas campesinos, obreros y estudiantiles. Entre ellos resalta que diversas organizaciones agrícolas de Guadalajara mencionaron que, hasta la fecha, no existen paros agrícolas en apoyo al problema que afronta el Valle del Yaqui en Sonora; un estudiante del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) que fue golpeado por otros estudiantes, de los que se dice podrían ser porros, cuando repartía propaganda política en torno a la huelga de los trabajadores de la Fábrica Lance; las protestas de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) en contra del alza de tarifas en el consumo domiciliario; entre otros tópicos. -
[Informe sobre la situación política y social de México. 2 de diciembre de 1975. Vol. 1/2]
18 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre diversos temas campesinos, obreros y estudiantiles. Entre ellos resalta la Reunión de Pequeños Propietarios Agrícolas de diferentes estados del país en el Hotel Alameda, donde se presentó una conferencia de prensa expresando que todos los ahí presentes se solidarizaban con los agricultores en paro, principalmente de Sonora y Sinaloa; la manifestación a favor del Sindicato de Duramil, donde participaron trabajadores y estudiantes, en el Estado de México; el fin de la huelga en la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.); entre otros tópicos. -
[Informe sobre los principales acontecimientos campesinos, estudiantiles y obreros a nivel nacional. 1975]
13 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre los principales acontecimientos campesinos, estudiantiles y obreros a nivel nacional. Entre ellos destaca la continuidad del paro agrícola en Sinaloa y Sonora; la continuidad del paro estudiantil en el Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Pachuca; la conmemoración en la Preparatoria no. 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) por el aniversario luctuoso de Lucio Cabañas; las elecciones internas del Sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social (S.I.M.S.S.) para los delegados del XIV Congreso Nacional Extraordinario del propio organismo; la nueva comisión del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) que se encargará del estudio de los estatutos, el Contrato Colectivo Laboral y la unidad de sindicatos, entre otros temas. -
[Informe sobre un folleto político de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Noviembre, 1975]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre un folleto político de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) en donde se le hace un llamado general a los obreros en contra de los explotadores burgueses. Firma mecanografiada al calce de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). -
[Informe sobre el folleto "¿Quién teme a la propaganda revolucionaria?", de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). 1975]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). El documento trata sobre un folleto político de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) titulado "¿Quién teme a la propaganda revolucionaria?", donde se expresa que su propaganda desenmascara a los partidos oportunistas, llamados demócratas. Firma mecanografiada al calce de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). -
[Informe sobre asuntos estudiantiles en el Distrito Federal, 1974]
6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre otorgamiento de becas a estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (E.S.I.A.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.); distribución de volantes relacionados con los problemas de la Preparatoria Popular de Liverpool y la Preparatoria Popular de Tacuba; distribución del boletín "Nueva Solidaridad no. 3" en la Escuela Nacional de Arquitectura y colocación de un volante del Consejo Nacional de Casas Estudiantiles en ciudad universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en el que se exige la construcción de habitaciones, de una casa nacional femenil y su subsidio. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la situación del movimiento estudiantil el 26 de noviembre de 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la situación estudiantil en el país. Se mencionan problemas en la Preparatoria No. 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.AM.); proyección de una película chilena en el cineclub de arquitectura y asamblea de la Preparatoria Popular de Liverpool. En la última, se distribuyeron volantes invitando a la marcha en apoyo al Sindicato Nacional de Industria Liga de Soldadores y Ayudantes de Oxiacetileno y Arco Eléctrico de la República Mexicana. Se adjunta el volante donde el Frente Popular Independiente y la liga de soldadores invitan a la manifestación. -
[Escrito elaborado por la Tendencia Leninista del Comité de Acción Política, sobre su postura política e historia, 1974]
9 fojas mecanografiadas. Escrito elaborado por la tendencia leninista del comité de acción política de la Facultad de Filosofía y Letras (F.F. y L.) de la Universidad Nacional Autónoma de México, (U.N.A.M.). En el documento explican su corriente ideológica, el origen de la organización y la forma en que lograron vincular el movimiento estudiantil con el movimiento obrero. Se hace también una reflexión de como otras organizaciones, como el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el Frente Popular Independiente (F.P.I.), funcionan. Firma mecanografiada al calce de la tendencia leninista del comité de acción política. -
[Informe acerca de varios sucesos del país del 27 de noviembre de 1974]
15 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad acerca de varios sucesos ocurridos en el país el 27 de noviembre de 1974. Reporta movimientos estudiantiles en la Preparatoria Popular de Tacuba donde se convoca a una marcha; reunión del comité de Lucha del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 1; movilizaciones de alumnos de la Normal Popular; asamblea en la vocacional No. 5 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.); presentaciones de artistas argentinos, chilenos y universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); actos de solidaridad con la resistencia chilena; posible huelga del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.); mesa redonda en la Facultad de Filosofía y Letras (F.F.yL.) de la U.N.A.M. donde participaron miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), entre otros temas. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de panorama general del 25 de octubre 1975. (Primera parte)]
18 fojas mecanografiadas. Informe del panorama general que reporta sobre los siguientes casos en diferentes lugares del país: festival de música en la preparatoria No. 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.); pliego petitorio de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.); asamblea en la Preparatoria Popular de Tacuba; volante del Grupo Dorado Sinaloense del I.P.N.; reunión de la Confederación de Jóvenes Mexicanos(C.J.M.); marcha organizada por la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y mesa redonda de la función de la universidad, en la Facultad de Filosofía y Letras (F.F.yL.) de la (U.N.A.M.). -
[Informe del panorama general de noviembre de 1974]
5 fojas mecanografiadas. Fragmento de un informe sobre panorama general, con información de varias partes del país. Incluye eventos como el mitin del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Apatzingán, Michoacán; manifestación contra la violencia en Juchitán, Oaxaca y asamblea de colonos y estudiantes en zonas expropiadas de Iztacalco e Iztapalapa en la capital del país. -
[Informe de panorama general del 23 de enero de 1974 (Segunda parte)]
23 fojas mecanografiadas. Panorama general de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Reporta sobre paro en la Escuela Normal Rural de Tuxtepec, Oaxaca; manifestación en apoyo al Sindicato Independiente de los Trabajadores al Servicio de la Cooperativa Choferes del Sur en Oaxaca; protesta en la Escuela Nacional de Trabajo Social (E.N.T.S.) de la Universidad Autónoma de México (U.N.A.M.); Conferencia "De la Oligarquía Porfiriana a la oligarquía Revolucionaria" en la Facultad de Derecho; Asamblea del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.); apoyo del Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) Oriente a la E.N.T.S. y asamblea del sindicato Ferrocarrilero. -
[Complemento de extracto de información nacional. 10 de agosto de 1975]
2 fojas mecanografiadas. Complemento de extracto de información nacional, en el cual se mencionan hechos como una obra de teatro en donde se hacía sátira en torno al Presidente Luis Echeverría Álvarez, invitaciones a actos agrarios, realización de una asamblea popular con relación al Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), mitines, una reunión de cañeros y el desbordamiento del arroyo de Alfaro. -
[Síntesis de información sobre eventos ocurridos en varias entidades del país. 10 de agosto de 1975]
11 fojas mecanografiadas. Que conforman una síntesis de información, la cual abarca diversos eventos como: una denuncia de atentados por parte de elementos de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, mitines, reuniones por un desalojo, un festival musical con melodías de protesta, el crecimiento del río Santiago y el desplome de un puente que cruza el río Aguaje, resultados de elecciones para gobernador y diputados, asambleas, reuniones, huelgas con relación a un contrato colectivo de trabajo, una misa panamericana y también se menciona una relación de personas que viajaron a Cuba y una relación de personas que visitaron penales. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre pintas realizadas en C.U., en apoyo a la huelga de Tula y en contra del diálogo con Luis Echeverría Álvarez. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre pintas realizadas por brigadistas de la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), donde invitan a un mitin el día de mañana en la explanada de Ciudad Universitaria (C.U.), en solidaridad con la huelga de Tula y repudio al diálogo con el presidente Luis Echeverría Álvarez. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce H.PB. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre un mitin en la F.F.y.L. de la U.N.A.M., en apoyo a los obreros. 1974]
6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre un mitin realizado en el auditorio "Che Guevara" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en apoyo de los obreros en huelga y contra la represión que sufren por parte del Estado mexicano. El documento carece de firmas. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre una asamblea de diversos comités de lucha de la U.N.A.M. 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre diferentes comités de lucha de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), quienes invitan a una asamblea para promover los Auto-Gobiernos y para protestar por la intervención policíaca en las empresas en huelga. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S., C.G.G. y J.V.L. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre pintas del F.P.I. 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre pintas realizadas por el Frente Popular Independiente (F.P.I.) en las fachadas de las construcciones de Netzahualcóyotl, en contra del fideicomiso. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y J.P.G. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre un festival de bienvenida en el Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre un festival de bienvenida para los alumnos de nuevo ingreso en el Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) Oriente, donde además estuvieron presentes estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo y de la Universidad Autónoma de Chihuahua para exponer sus respectivas problemáticas. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y N.R.G. -
[Síntesis de información diaria que considera eventos de varios estados. 10 de agosto de 1975]
3 fojas mecanografiadas. El recurso está conformado por dos documentos, una síntesis de información diaria de 2 fojas y un complemento de 1 foja. La síntesis considera diversos eventos en Oaxaca y Huitzo, Oaxaca; Colima, Colima; Cuernavaca, Morelos; Acapulco, Guerrero y Ciudad Mante, Tamaulipas. Los eventos sobre los que se informa son congresos, reuniones, asambleas, la conclusión de una huelga, una misa oficiada por el obispo Sergio Méndez Arceo. El complemento de extracto de la información es sobre eventos en la Ciudad de México; Atoyac de Álvarez, Guerrero; Guadalajara, Jalisco; Orizaba, Veracruz. Se informa de un evento musical en la Casa del Lago en el Bosque de Chapultepec; una invitación a un acto agrario; una asamblea popular; mitines y reuniones. Ninguno de los documentos cuenta con firma al calce. -
[Panorama general que considera los estados de Jalisco, Morelos y Distrito Federal. 10 de agosto de 1975]
16 fojas: 15 mecanografiadas y una etiqueta de identificación. Informe que brinda un panorama general sobre diversos temas, destaca la realización de una asamblea popular del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) para denunciar los atentados de que han sido objeto los colonos por parte de elementos de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal.; de un mitín organizado por el Comité Municipal del P.M.T. en Guadalajara, Jalisco; de un evento en la Ciudad de México que contó con una asistencia de 250 personas en donde también hubo participación de dirigentes del P.M.T. También se abordan otros temas relativos al Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.) y la integración de los ferrocarrileros al Seguro Social; a un comisariado ejidal y a una misa panamericana que fue atendida por 1,200 personas, con la participación del Obispo Sergio Méndez Arceo, quien informó del inicio de un Encuentro Latinoamericano de Teología en la Ciudad de México. El documento lleva la firma autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre volantes políticos entregados por el F.P.I. en el C.C.H. Oriente. 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre unos volantes políticos entregados en el Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) Oriente, por parte del Frente Popular Independiente. El documento también menciona que los maestros hicieron un llamado para que se apoyara la Coalición de Organizaciones Magisteriales de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S y N.R.G. -
[Informes de la D.F.S. sobre una concentración en Los Pinos para pedir una audiencia con el presidente Luis Echeverría Álvarez, 1976]
2 fojas mecanografiadas y 3 fotografías. El documento consta de 2 informes (cada uno de 1 foja) de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), 2 fotografías anexadas de las personas mencionadas y 1 fotografía del contingente que esperaba afuera de Los Pinos. En los informes se menciona que aproximadamente 100 estudiantes pertenecientes al Comité Pro-Libertad Presos Políticos de la República Mexicana llegaron en forma de contingente a la Residencia Oficial de Los Pinos, de forma pacífica, para pedir una audiencia con el presidente Luis Echeverría Álvarez, sin embargo, sólo una comisión entró a la residencia (son las personas mencionadas en esta ficha). La audiencia fue negada. Firmas mecanografiadas al calce del Director de Seguridad Pública Luis de la Barreda Moreno y de José Manuel Vargas Ríos y Clemente Padilla Lebario. -
[Informes de la D.F.S. con relación a la toma de terrenos en Barranca La Laja (antes Barranca Los Limones) en Acapulco y algunas menciones a otros sucesos. Guerrero, 1975]
53 fojas mecanografiadas. Informes de seguimiento desde el día 23 de febrero 1975 hasta el 09 de marzo de 1975, producidos por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), así como, informes que le reportan a la D.F.S. sobre los mismos asuntos. Sobre el caso de Barranca La Laja, los diferentes informes van relatando cómo se va desarrollando el conflicto a lo largo de los meses de febrero a marzo de 1975; los hechos que se mencionan van desde que se empezaron a invadir dichos terrenos en octubre de 1974, del cual surgieron tres grupos, el de Ezequiel García Galeana, Arturo Vargas Viviano y Leandro Vélez Abarca, quedando al final solo dos grupos, puesto que, Ezequiel se habría unido al grupo de Arturo Vargas Viviano; la creación del "Plan Acapulco" por parte de las autoridades para ejercer la dotación de tierras y la intervención del Subsecretario de Bienes Inmuebles y Urbanismo, Arq. Pedro Moctezuma Díaz Infante para tratar de dar solución al conflicto. Se destaca que el grupo de Arturo Vargas Viviano es un grupo ligado a la izquierda y a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y que el grupo de Leandro Vélez Abarca está ligado al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Algunos de los informes, si bien se centraban en el conflicto de Barranca La Laja, llegaban a anexar algún otro acontecimiento del día, tales como: el disgusto de comerciantes, transportistas y el mismo Ayuntamiento de Acapulco por la escasez de monedas de .20 centavos (26/02/75); sobre el apoyo que le da la Federación de Padres de Familia del Estado de Guerrero, a los nuevos libros de texto gratuitos (01/03/75); el Informe de Gobierno del Lic. Javier Olea Muñoz, Gobernador Interino del Estado de Guerrero (01/03/75); sobre una posible manifestación el día 01 de abril, por parte de Adalberto Ramírez Arredondo (07/03/75); sobre las elecciones a Rector que se llevan a cabo en la Universidad Autónoma de Guerrero (07/03/75) y sobre la inauguración de la Convención Nacional Bancaria por parte del Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez (07/03/75). Contiene firmas autógrafas y mecanografiadas al calce, por el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno, y firmas mecanografiadas por el Capitán Isaac Tapia Segura (seguido del número 9) y Áyax Segura Garrido. -
[Notas editoriales en torno al segundo comunicado de Lucio Cabañas Barrientos]
5 fojas. En la nota "Diálogo imposible. Disyuntiva para Lucio" de Gaspar Elizondo sostiene, con base en el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figuroa Figueroa, que el grupo de Lucio Cabañas estaba dispuesto a luchar para lograr la aceptación de sus tesis y que no buscaban dialogar. También, reflexiona sobre los posibles resultados del secuestro. En la nota "Intríngulis. Cabañas no dialogará ni se rendirá jamás", Arturo R. Blancas argumenta, basándose en un comunicado del 20 de febrero de [1974], que Cabañas y su gente no estaban abiertas a la negociación y que su objetivo era la implementación del socialismo. En la nota titulada "Las cuentas claras. Escalada de provocaciones en Guerrero" Mario Ezcurdia argumenta que la escalada en las tensiones en Guerrero era atribuible tanto a las autoridades del estado, como a la banda de Lucio Cabañas. En la nota "Arenas Guzmán Comenta" el autor resalta la supuesta vinculación entre el grupo de Lucio Cabañas y los narcotraficantes. Asimismo, menciona que no encontraba la relación entre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa y el asesinato de Emiliano Zapata. En la nota "Explicación de Lucio Cabañas. Guerrero Atropellos e injusticia" Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca analiza las razones detrás de las acciones de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Concluye su nota editorial afirmando que el gobierno federal debía intervenir sin el ejército y desaparecer los poderes en Guerrero. -
[Informe sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) respecto al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
7 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En el documento se brinda una síntesis del comunicado y se explica la manera en qué fue encontrado. Asimismo, se transcribe su contenido. De acuerdo con el documento, el comunicado estaba fechado el 10 de junio de 1974. En éste, se acusa al Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, de no seguir las instrucciones de Luis Echeverría, pero sí las de la Emabajada Norteamerica. También se dice que aceptaron haberle tendido una trampa a Figueroa Figueroa y se menciona que el movimiento guerrillero continuaba creciendo. Asimismo, según el documento, en el comunicado se denuncia la política de doble cara de Luis Echeverría hacia las movilizaciones políticas y sociales, la cual sería seguida por Figueroa Figueroa. -
[Notas sobre el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
24 fojas. En las notas se informa sobre el segundo comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En las notas se menciona que se liberaría a Rubén Figueroa cuando se cumplieran las condiciones del primer comunicado, en particular el retiro de tropas y de la policía de algunos municipios de Guerrero. También se dice que aceptó que se le había tendido una trampa a Rubén Figueroa Figueroa, como había ocurrido en los casos de Emiliano Zapata, Rubén Jaramillo y los pobladores de El Quemado y El Camarón. En una de las notas se dice que los secuestradores de Rubén Figueroa Figueroa planeaban retenerlo el mayor tiempo posible porque eso los ponía en una posición de fuerza. Asimismo, se califica la actitud del presidente Luis Echeverría y del gobierno como inobjetable. En las fojas se indica algunos nombres de los autores de sus respectivas notas: Gabriel Parra, Óscar del Rivero, Víctor Payán, Enrique Díaz Clavel, Carlos Ortiz, Ortiz, Aurelio Bueno, S.Paredes Quintana, Guadencio Valente, Manuel Ávila y Wilbert Torre. -
[Segundo comunicado de los secuestradores del Senador Rubén Figueroa Figueroa]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se trata de un oficio que reproduce el contenido del segundo comunicado de los secuestradores del entonces senador Rubén Figueroa Figueroa. Dicho comunicado hace referencia a la persecución de estudiantes en la Ciudad de México el 10 de junio de 1974, confirma que tienen secuestrado a Rubén Figueroa y solicitan el retiro de tropas para su liberación. Además, el documento recuenta los diversos problemas en el estado con líderes sociales, campesinos y estudiantes, afirmando que el movimiento guerrillero seguiría en crecimiento en atención a dichos atropellos. Se menciona a 11 organizaciones en total que han surgido como respuesta a la injusticia que se vivía en Guerrero. Hacia el final del oficio se menciona que se interceptó otro comunicado dirigido a Carlos Bello Campos, Director del Diario "La Verdad de Guerrero", solicitando que publicara el comunicado en mención. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe de cartas y comunicados de Lucio Cabañas Barrientos a estudiantes, obreros, campesinos y la opinión pública]
14 fojas mecanografiadas. Se informa sobre cartas y comunicados de Lucio Cabañas Barrientos a la opinión pública. En Chilpancingo, los principales periódicos recibieron una carta mecanografiada de Lucio Cabañas Barrientos, titulada Carta número uno. En la que expresa una felicitación a los estudiantes de dicha ciudad, por las acciones que han realizado para el mejoramiento de la educación, los trabajos revolucionarios que han venido haciendo y los invitan a seguir adelante. Aclarándoles que la lucha revolucionaria no solo puede ser estudiantil, que deben unirse con el pueblo, formar pequeños grupos clandestinos de ajusticiamiento a los malos funcionarios y caciques. En la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), se elaboró una carta firmada por Lucio Cabañas Barrientos, en la que se dirige a los obreros, campesinos y estudiantes. Dice que se responsabilizan por los ajusticiamientos y asaltos al Instituto Mexicano del Café (INMECAFE). Además, dan los nombres de las personas que han ajusticiado y las razones de sus decesos. Se presenta el segundo comunicado de sobre el secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa, dirigido a toda la opinión pública, en el que ratifican que tienen en su poder al Senador, y al que dejaran en libertad cuando el Gobierno les cumpla sus peticiones, después del retiro de tropas, como lo indicaron en el primer comunicado. Anexan un manuscrito del Senador como prueba de que está bien y sigue con vida. Solicitan al "Diario La Verdad", publicar este segundo comunicado, ya que al parecer enemigos del Senador no quiere que este sea publicado. Las cartas y comunicados están firmadas por la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta de la declaración de José Carlos Méndez Trujillo (a) "Felipe", militante del Comité Laboral Latinoamericano, 1975]
9 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración de José Carlos Méndez Trujillo (a) "Felipe". En el documento se detalla lo dicho por el detenido sobre aspectos personales y sus actividades. Destaca que en 1968 participó en el movimiento estudiantil; y que en 1971 se dedicó a la filmación de películas experimentales y cine club universitario. Que en 1972 ingresó a un grupo político de estudios denominado "Movimiento Político de Producción Teórica", del cual se dan detalles, como los nombres de sus integrantes y actividades; entre ellas, destaca que realizaban círculos de estudio sobre Marxismo-Leninismo, Historia y análisis de la situación política, económica y social del país, así como que realizaban viajes de estudio de observaciones políticas a otros países; y en uno de ellos realizado en 1974 por dos compañeras a Nueva York, con el objeto de buscar contacto con grupos políticos de izquierda, conocieron a miembros del sector estudiantil que pertenecían al Comité Laboral Latinoamericano, con quienes intercambiaron ideologías y pensamiento políticos, y posteriormente varios compañeros también viajaron y se adoctrinaron en la ideología y las tesis políticas de dicho Comité, con el que acordaron implantar en México una célula y la nueva tesis política, así como distribuir su órgano informativo, el periódico "Nueva Solidaridad". Al respecto, se dan detalles de la estructura y los militantes del Comité Laboral Latinoamericano Sección México, así como de algunas de sus actividades. En la declaración también se explica la doctrina, la tesis política y objetivo del Comité Laboral Latinoamericano. -
[Informe sobre el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa, 1974]
4 fojas mecanografiadas. En el informe del 6 de junio de 1974 se transcribe el segundo comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa en el estado de Guerrero. De acuerdo con el documento, el comunicado, la Brigada de Ajusticiamiento Campesino del Partido de los Pobres pedía el retiro de la policía y el ejército para plantear sus demandas revolucionarias. Asimismo, de acuerdo al documento, en el comunicado se reponsabilizaba a Hermenegildo Cuenca Díaz de la persecución policiaca y del ejército, así como de las consecuencias que el no retiro de ambos podría tener. En el informe se asienta que la Brigada de Ajusticiamiento aceptaba haber engañado a Figueroa Figueroa para que se reuniera con ellos, tal como habían hecho los carrancistas con Zapata o López Mateos con Rubén Jaramillo. Según el documento, otros ejemplos para ilustrar los engaños del gobierno eran los acontecimientos de los poblados de El Quemado y El Camarón, en dónde campesinos se reunieron en las escuelas de cada comunidad bajo la promesa de dinero, pero en lugar de eso el ejército rodeó las escuelas, golpeó y se llevó personas detenidas. Se dice que, como consecuencia de esos eventos, Don Ignacio Sánchez y otro campesino fallecieron. También, se dice que en el comunicado se afirmaba que el gobierno no iba a poder contra el movimiento guerrillero porque éste tenía una base social que lo apoyaba y, que además, el gobierno y la burguesía se enfrentaban a distintas organizaciones. De igual manera, en el documento se asienta que en el comunicado se calificaba a la política antiguerrillera de Luis Echeverría y Rubén Figueroa como un política de doble cara: mientras se daban beneficios materiales, también se derramaba la sangre de trabajadores y estudiantes. En el informe se menciona que el comunicado iba acompañado por un manuscrito de Rubén Figueroa Figueroa en el reportaba estar bien. Firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 26 y el 30 de noviembre de 1976]
9 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de síntesis que reportan actividades en distintas zonas del país. Se reportan huelgas, protestas, tomas de autobuses, mitines y se da continuidad a lo acontecido en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.). Los lugares donde se reporta actividad son Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Estado de México, Veracruz, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Guerrero y Baja California. Dentro de los actos reportados destacan los siguientes: entre el 26 y 27 de noviembre en Baja California, estudiantes encabezados por un supuesto agitador del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) continúan posesionados de las oficinas de la Dirección de la Escuela Preparatoria No. 2 de Tijuana, Baja California. En Tamaulipas, alumnas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) se declararon en huelga. En Culiacán, Sinaloa, maestros de la Escuela de Agricultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), secuestraron al secretario general, tesorero y director de servicios escolares, para presionar que se cubran los sueldos que se les adeudan. En Minatitlán, Veracruz, se informa que se solucionó el problema estudiantil en la entidad al indemnizar con diez mil pesos, al estudiante que fue golpeado por un policía municipal. En Campeche, Campeche, continua la huelga de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez de Hecelchakan, Campeche. En Sinaloa, el gobernador del estado y dirigentes nacionales de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), Central Campesina Independiente (C.C.I.) y Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.) acordaron respetar la resolución presidencial para la repartición a pequeños propietarios de las tres centrales campesinas de 13, 500 hectáreas de tierra. En estos mismos días se encontró en La Zarza, en el Campamento Lázaro Cárdenas del Frente Obrero Campesino de Durango un grupo de 60 campesinos que amenazaron con invadir predios. El 25 de noviembre quedaron en libertad líderes ejidatarios que obstruían caminos de las instalaciones de Petróleos Mexicanos (PE.MEX). El 26 de noviembre en Oaxaca, Oaxaca, dirigentes de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca, determinaron apoyar al Dr. Felipe Martínez Soriano como rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.), en esa misma fecha se efectuó un encuentro entre rectores de las Universidades de Puebla, Guerrero y Oaxaca y un representante de la Universidad de Sinaloa, quienes junto con otros Frentes y Sindicatos pronunciaron su apoyo al rector Felipe Martínez Soriano. Entre el 27 y el 28 de noviembre en Campeche, Campeche, alumnos de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez de Hecelchakan, Campeche, dieron por terminada su huelga al conocer los acuerdos dictados en su favor por el Director General de Educación Normal de la República. Entre el 28 y el 29 de noviembre en Chilpancingo, Guerrero, alumnos de la preparatoria 4 y 10 de Taxco e Iguala, Guerrero, realizaron una manifestación y mitin para solicitar la devolución de la Escuela Superior de Agricultura y la libertad de estudiantes secuestrados en Acapulco, Guerrero. Ninguna de las fojas se encuentran firmadas al calce. -
[Asesinato de Alfonso Romero a manos de soldados en Tepepan, Xochimilco]
44 fojas: 39 mecanografiadas y 5 recortes de prensa. Se informa que varios diarios como: "Diario la Tarde"; "El Sol de México"; "La Prensa" y el "Universal Gráfico" de la Ciudad de México, publicaron la noticia sobre el asesinato de Alfonso Romero Becerril a manos de soldados del destacamento de Tepepan, Xochimilco. Vecinos de Tepepan denuncian a los Soldados Serafín Vargas Duran y Asunción Alvarado Rayo, por dicho asesinato, el 2 de noviembre de 1975, el motivo de este acto fue que el Romero Becerril le reclamo a los soldados por que estos asaltaron a mano armada a dos de sus amigos, además los soldados estaban en estado de ebriedad. Igualmente colonos de Tepepan realizaron una queja de este suceso a la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) y al presidente de la república Luis Echeverría Álvarez, firmando los pertenecientes a la Sociedad de Colonos de Tepepan. En relación a esto el jefe de la Policía Judicial Militar manifiesta que la persona que realizó dicha queja es Francisco de la Cruz, dirigente del Frente Popular Independiente, y que este se dedica a crear problemas con las autoridades por los terrenos afectados en la construcción del Colegio Militar. Informa la primera zona militar, que ese mismo día, se procedió a realizar la identificación por parte de los amigos y familiares del occiso, sin que estos pudieran identificar a los soldados involucrados, aun estando estos presentes, por tanto esa superioridad procedió a archivar el caso, ya que es una acusación sin fundamentos, igualmente se turno a la Procuraduría General de Justicia Militar para que se realice una nueva investigación. Documento con firma autógrafa, mecanografiada y número de identificación de: General de Brigada (D.E.M.) Jefe Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) Alfonso Pérez Mejía (271667), Coronel Cab. Secretario Particular Juan F. Tapia García Coronel de infantería (D.E.M.) Jefe de la SEC José Chávez Cruz (2239959), General de Brigada (D.E.M.) Jefe Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) Alfonso Pérez Mejía (271667), General de Brigada Procurador Jorge Rico Schroeder (174582) General División F. Astorga Ochoa, General división Hermenegildo Cuenca Díaz, Teniente Coronel de Infantería (D.E.M.) Mario Renán Castillo Fernández (473507); General Brigader Subprocurador Gregorio Velázquez Gómez (397221); Subteniente Aux. Ofta. Ángel Mumguia García (2491290). -
[Informe sobre el Panorama Estudiantil, el 20 de enero de 1976]
5 fojas mecanografiadas. Información sobre las principales actividades estudiantiles reportadas en la zona central de la República Mexicana. Se destacan las negociaciones entre autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México y el personal académico que exige un incremento de sus salarios. También se presenta la negociación entre el director del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos en Administración, y los estudiantes que se habían tomado las instalaciones. Asimismo, se documenta la asamblea estudiantil en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur, destacando los problemas de la sede. Además, se transcribe el periódico mural de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en el cual se respalda la lucha de los trabajadores de Monterrey. Por otra parte, se reportan eventos de bienvenida en los Colegios de Ciencias y Humanidades Sur y Oriente. Por último, se reseña que se abrió la convocatoria para integrar el Consejo Técnico Consultivo de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas. El documento presenta firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama general de la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 30 de enero de 1976]
101 fojas mecanografiadas. El documento presenta el panorama general de la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el cual contiene extractos de informes sobre varios estados de la república mexicana y algunos sindicatos. Se resaltan los siguientes: Pobladores del Campamento 2 de octubre de Apatlaco, Ciudad de México, denuncian que fueron desalojados con violencia por parte de la fuerza pública, hubo detenidos, heridos y muertos. Se realiza un mitin de apoyo a los trabajadores de COFISA, LIDO S.A. Texturizados, Duramil, Dixon y Morganite del Caribe. En Chilpancingo, Guerrero, se celebró un mitin por el cierre de campaña a la presidencia de Valentín Campa Salazar. En Rio Bravo, Tamaulipas, campesinos protestan por el aumento en las tarifas de agua de riego. El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.)continúa en negociaciones con las directivas de la Universidad con el fin de que se cumpla la demanda presentada frente a los salarios. Contenía la huelga en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (U.A.B.J.O.) En la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.) continúan desarrollándose con normalidad las labores docentes y administrativas. En Celaya, Guanajuato, continúa la huelga de los alumnos de la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo. En Berriozábal, Chiapas, se reanudan las clases en la Escuela Primaria "Joaquín Miguel Gutiérrez." En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Campesinos del municipio de Mapastepec, denunciaron que el terrateniente Fernando Téllez acompañado de militares quemó sus casas y sembrados. En Mazatlán, Sinaloa, estudiantes de la Preparatoria Nocturna de Mazatlán, continúan invadiendo el edificio de la Secretaría de Obras Públicas, con el fin de que el gobierno se los entregue para instalar ahí su plantel. En Aguascalientes, Aguascalientes, fueron bloqueadas las carreteras de acceso a la ciudad por policías judiciales y preventivos, con órdenes de no permitir la entrada de autobuses con estudiantes y electricistas. En Cuernavaca, Morelos, individuos no identificados, se apostaron a las afueras de la empresa Nissan Mexicana, para vender discos con corridos de protesta y propaganda subversiva a los obreros. En Lerdo, Durango, continúan los bloqueos de las puertas de la Comisión Federal de Electricidad, por el aumento de las tarifas de energía eléctrica. En Veracruz, Veracruz, se inició el paro indefinido de los choferes de autobuses urbanos de la Alianza de Camioneros de Veracruz. En Hermosillo, Sonora, Continúan invadidos los terrenos en el Ejido Piedra Bola. Documento con firma autógrafa del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Síntesis de toda la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 30 de enero de 1976]
37 fojas mecanografiadas. El documento contiene la síntesis de toda la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 30 de enero de 1976, se destacan los siguientes temas: Los pobladores del Campamento 2 de octubre de Apatlaco, denuncian que fueron desalojados con violencia por parte de la fuerza pública, y que hubo detenidos, heridos y muertos. Se realiza un mitin de apoyo a los trabajadores de COFISA, LIDO S.A. Texturizados, Duramil, Dixon y Morganite del Caribe. En Epitacio Huerta, Michoacán, campesinos que se encontraban invadiendo un terreno, denuncian que personas vestidas con uniformes del Ejercito les dispararon ocasionando la muerte de al menos 5 personas. En Chilpancingo, Guerrero, se celebró un mitin por el cierre de campaña a la presidencia de Valentín Campa Salazar. En Rio Bravo, Tamaulipas, campesinos protestan por el aumento en las tarifas de agua de riego. El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.) continúa en negociaciones con las directivas de dicha universidad con el fin de que se cumpla la demanda presentada frente a los salarios. En la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.) continúan desarrollándose con normalidad las labores docentes y administrativas. En Celaya, Guanajuato, continúa la huelga de los alumnos de la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo. Berriozábal, Chiapas, se reanudan las clases en la Escuela Primaria "Joaquín Miguel Gutiérrez." Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (U.A.CH.), repartieron volantes solicitando la destitución del rector de dicha institución y de varios catedráticos, acusados de provocar división entre los estudiantes. En Mazatlán, Sinaloa, estudiantes de la Preparatoria Nocturna de dicha ciudad, continúan invadiendo el edificio de la Secretaría de Obras Públicas, con el fin de que el gobierno se los entregue para instalar ahí su plantel. En Aguascalientes, Aguascalientes, fueron bloqueadas las carreteras de acceso a la ciudad por policías judiciales y preventivos, con órdenes de no permitir la entrada de autobuses con estudiantes y electricistas. Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) Tendencia Democrática de Zacatecas, participarán en una manifestación en Aguascalientes. El Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear, se reunieron con el fin de tratar la revisión del contrato colectivo laboral. En Veracruz, Veracruz, se inició el paro indefinido de los choferes de autobuses urbanos de la Alianza de Camioneros de Veracruz. En Mérida, Yucatán, continúa la huelga en la cadena de farmacias de los hermanos Canto. En Cuernavaca, Morelos, individuos no identificados, se apostaron a las afueras de la empresa Nissan Mexicana, para vender discos con corridos de protesta y propaganda subversiva a los obreros. En Lerdo, Durango, continúan los bloqueos de las puertas de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.), por el aumento de las tarifas de energía eléctrica. En Hermosillo, Sonora, continúan invadidos los terrenos en el Ejido Piedra Bola. -
[Informe sobre el Panorama Estudiantil, el 19 de enero de 1976]
14 fojas mecanografiadas. Información sobre las principales actividades estudiantiles reportadas en la zona central de la República Mexicana. Se destaca la inauguración de las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, Unidad Aragón y Unidad Zaragoza. También, se reportan las actividades de bienvenida a los nuevos estudiantes en las siguientes instituciones: Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente, y Facultad de Derecho. Se documentan las asambleas en las facultades de Medicina, Escuela Nacional de Economía, y Facultad de Comercio y Administración en Ciudad Universitaria. Por otra parte, se da seguimiento a las actividades del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística de la Universidad Nacional Autónoma de México (C.L.E.T.A.) con motivo de su aniversario. Adicionalmente, se detalla el pliego petitorio del Sindicato del Personal Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.), para mejorar sus condiciones laborales. Además, se transcribe un comunicado de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, en contra del contador de la universidad y en el cual se reclama por los problemas sociales y de infraestructura del campus universitario. Finalmente, se presenta el evento de inauguración del Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres. El documento cuenta con firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 20 de enero de 1976]
123 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 20 de enero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se destacan las huelgas de los trabajadores en las siguientes compañías: Fábrica La Josefina, Empresa de Servicios Públicos Especializados La Huerta, Fábrica Hules Mexicanos, Fábrica Peinados y Textiles La Concordia, Empresa maquiladora Acuerdo Multifibras, TACA de México, Autolíneas Mexicanas. Además, se menciona diferentes huelgas lideradas por los siguientes sindicatos: Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana Tendencia Democrática (S.U.T.E.R.M.), Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (S.N.T.E.), Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Sindicato de la Industria Química, Petroquímica, Carboquímica, Similares y Conexos de la República Mexicana, entre otros. En materia educativa se presentan las huelgas y protestas estudiantiles en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca; Preparatoria Nocturna de la Universidad Autónoma de Sinaloa; escuelas preparatorias en Poza Rica y de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Veracruz en Xalapa; Escuela Normal Rural de Tiripetío, Michoacán; Escuela Técnica Industrial No. 19 de Chiapas; Escuela Normal de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario en Roque Celaya Guanajuato; Preparatoria No. 1 de Guerrero; y, Escuela de Enfermería de Torreón. Además, se detallan protestas ciudadanas y campesinas contra las nuevas autoridades municipales, o por el abastecimiento de servicios públicos en los siguientes municipios: Atlapexco y Yahualica, Hidalgo; Cocotitlán, estado de México; Axochiapan, Morelos; Cosoleacaque, y Nuevo San José Independencia, Veracruz; Gómez Palacio y Lerdo, Durango; y, Sabina, Coahuila. En materia electoral se documenta el apoyo de diferentes sectores a la candidatura presidencial de José López Portillo y se reseñan las actividades políticas del: Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Partido Mexicano de los Trabajadores y la Unión Nacional Sinarquista. Por último, se presentan los nombres de los visitantes a reclusos de la cárcel preventiva y la cárcel de mujeres, sindicados de pertenecer a organizaciones subversivas. Los documentos presentan firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.).