Fichas
Sitio
Archivos de la represión
entrevistado es exactamente
Instituto Nacional Indigenista (I.N.I.)
-
[Notas periodísticas sobre declaraciones de Ramón G. Bonfil, en la conmemoración de egresados de la E.N.M., entre otros temas de educación, 1973]
6 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas referentes a temas de educación a nivel nacional que contienen la siguiente información: Declaraciones de Ramón G. Bonfil, subsecretario de Educación, sobre impedir las fuerzas reaccionarias en la educación primaria y propugnar una educación democrática, durante la conmemoración de los 25 años de egreso de la generación 1948 de la Escuela Nacional de Maestros (E.N.M.) y declaraciones de los profesores egresados; declaraciones de Víctor Bravo Ahuja relacionadas con las condiciones precarias de la población infantil indígena y sus necesidades educativas; señalamientos del psicólogo y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), Daniel Aguilar Ojeda, sobre la adaptación incorrecta de métodos de otros países al contexto mexicano en relación a la farmacodependencia; declaraciones de Gabriel Muedano Navarro, jefe del Departamento de Investigación de las Tradiciones Populares, sobre la pérdida de los valores tradicionales del arte popular y la necesidad de reforzar la unidad nacional y evidenciar el colonialismo. Una de las notas está firmada por Clementina Herreros A. -
[Notas periodísticas del 4 al 11 de diciembre de 1973 referentes a temas de educación a nivel nacional]
5 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas referentes a temas de educación a nivel nacional que contienen la siguiente información: informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (U.N.E.S.C.O.) sobre la transformación de los sistemas educativos a uno que contemple el número de seres humanos realzados; debate por la equivalencia entre estudios de bachillerato y nivel de profesor normalista en el Primer Coloquio para Maestros de Educación Normal en la Escuela Nacional de Maestros (E.N.M.); informe anual de las actividades en la zona huicot por Alfonso Maygoitia, vocal ejecutivo del centro coordinador para el desarrollo de dicha zona; entrevista a Víctor Bravo Ahuja, secretario de Educación Pública, durante la entrega de premios de los 24 Concursos Culturales del Instituto de la Juventud (IN.JUVE.) en la que critica las barreras generacionales; declaraciones de Ramón G. Bonfil sobre las limitaciones de la educación que no se considera como actividad de la sociedad entera. Una de las notas está firmada por Francisco Zúñiga O. -
[Notas periodísticas del 7 al 9 de noviembre de 1973 referentes a temas de educación a nivel nacional]
4 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas referentes a temas de educación a nivel nacional que contienen la siguiente información: inversión en las escuelas normales informada por el director general de Mejoramiento Profesional del Magisterio y presidente de la Comisión Coordinadora de Educación Normal, Víctor Hugo Bolaños Martínez, en equipos y rehabilitación de las escuelas; señalamientos de César Uzcanga Uzcanga, director de Educación Tecnológica Industrial y comercial, sobre la necesidad de la intervención del sector privado en la educación; exigencias de padres de familia de alumnos de escuelas primarias de la Colonia Metropolitana, Segunda Sección, en Ciudad Nezahualcóyotl, sobre violaciones a la Ley Orgánica y extorsiones en dichas escuelas; cifras mencionadas por Pablo F. Marentes, jefe de relaciones públicas e información de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) sobre el aumento en el presupuesto de dicha Secretaría para 1974, y la cantidad destinada a sueldos de maestros. -
[Notas periodísticas del 27 al 29 de octubre de 1973 sobre declaraciones de Víctor Bravo Ahuja ante graduados del CE.NE.TI., entre otros temas de educación]
4 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas referentes a temas de educación a nivel nacional que contienen la siguiente información: declaraciones del secretario de educación Víctor Bravo Ahuja en la graduación de estudiantes de la generación 1968-1973 del Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CE.NE.TI.); declaraciones de Gonzalo Aguirre Beltrán, subsecretario de Cultura Popular y Educación Extraescolar de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), sobre el inicio de las operaciones de catorce centros indigenistas a inicios de 1974; información sobre los Centros de Acción Educativa (C.A.E.) proporcionada por la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Urbano de la S.E.P. -
[Boletín en el que ejidatarios de Arroyo Metate, municipio de Loma Bonita, Oaxaca, denuncian el despojo de tierras a manos de caciques y autoridades locales. 1966]
1 foja impresa. Boletín de ejidatarios del poblado de Arroyo Metate, municipio de Loma Bonita, Oaxaca, titulado "Boletín Núm. 2: ¡Traición a la política agraria del Presidente Díaz Ordaz!". En el boletín los ejidatarios de Arroyo Metate denuncian ante la opinión pública el despojo de seiscientas hectáreas de tierra a manos de caciques locales, quienes actúan en contubernio y siempre bajo la protección del Comisariado Ejidal de la localidad, así como de autoridades regionales del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.), de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Oaxaca y de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), las cuales realizan desde 1947 prácticas irregulares e ilegales orientadas a promover el despojo y, posteriormente, a obstruir la restitución de derechos de los ejidatarios afectados. Se indica en el Boletín que los ejidatarios de Arroyo Metate han acudido a todas las dependencias gubernamentales sin recibir respuesta favorable, por lo que solicitan al D.A.A.C. la formación de una comisión mixta, integrada por personal de la C.N.C., del Instituto Nacional Indigenista (I.N.I.) y del mismo D.A.A.C., para que acuda a Arroyo Metate a investigar los hechos y a convocar a una reunión para destituir al Comisariado Ejidal. Firma mecanografiada al calce de Ejidatarios de Arroyo Metate. -
[Resúmenes de noticias nacionales e internacionales como nuevos planes de estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.AM.). 16 de octubre de 1971]
7 fojas mecanografiadas. Resumen noticioso, dirigido a Mario Moya Palencia, Secretario de Gobernación, que recupera noticias publicadas en diversos medios de comunicación impresos con asuntos de índole nacional e internacional. En torno a lo internacional, se menciona la postura del Vaticano con respecto a la disparidad económica en el sacerdocio en México; el ataque a Cuba por parte de un grupo que se denomina Alpha, supuestamente integrado por cubanos exiliados en Nueva York, Estados Unidos de América; la Cruz Roja Internacional condena a los guerrilleros por supuestamente ir contra el derecho internacional humanitario; se mencionan los conflictos internacionales en Medio Oriente y los conflictos entre Estados Unidos de América y Chile, y entre Pakistán y la India. Sobre los asuntos nacionales se tratan diversos aspectos. Relativo a instituciones de educación superior, en particular, de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), se habla de un enfrentamiento de estudiantes; un anuncio sobre nuevos planes de estudios y se menciona una reforma académica en la Facultad de Derecho. Sobre economía se señala la emisión de bonos por parte del Banco Dresdner de Alemania en favor del Banco de Obras y Servicios Públicos; por el huracán Priscila advierten crisis ante la posible suspensión de créditos para la siembra y anuncian pérdidas que ascienden los 39 millones de pesos en Nayarit por dicho huracán. Sobre aspectos políticos se habla de la postulación de candidatos del Partido Acción Nacional (P.A.N.) a elecciones municipales y distritales en Puebla; la toma de posesión de la Dirección General de Agricultura del Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.) por Nicolás Sánchez Durón; posibles designaciones al interior del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para dirigir elecciones municipales. Referente a las comunidades indígenas se menciona la creación de centros de orientación nutricional y se identifica a la diferencia económica y cultural como un problema. Destaca una mención a los asaltos a los Bancos Regional del Norte y de Comercio, el primero ubicado en Monterrey, Nuevo León y el segundo en Guadalajara, Jalisco, entre otros temas. -
[Artículo sobre declaraciones de Óscar Flores Sánchez, gobernador de Chihuahua, ante inconformidades del sector obrero y minero. 1971]
1 foja con un recorte de periódico. El recorte es un artículo en torno a declaraciones que dio el gobernador del estado de Chihuahua, Óscar Flores Sánchez, cuyo gobierno fue cuestionado por obreros y mineros; se aclara que los últimos critican el decreto de nuevos impuestos. En el artículo también se habla de un problema con el Instituto Nacional Indigenista (I.N.I.) por ejercer un tutelaje sobre los pueblos indígenas. El artículo es firmado por Antonio Andrade. -
[Informes relativos al secuestro de Raymundo Soberanes Otero en Collantes, Pinotepa Nacional, Oaxaca. 1974-1975]
18 fojas: 1 carátula manuscrita y 17 fojas mecanografiadas. El expediente está conformado por tres tipos de informes: 1) Los que notifican el secuestro de Raymundo Soberanes Otero, con firmas mecanografiadas de Luis de la Barreda Moreno y Cristóbal Terrazas Urbina; 2) los que dan cuenta de los avances de las investigación en torno a tal hecho, con firmas mecanografiadas de Luis de la Barreda Moreno y Cristóbal Terrazas Urbina. Únicamente un informe cuenta con la firma autógrafa de Luis de la Barreda; y 3) los que brindan información sobre el autor del secuestro, el asesinato de Soberanes y los testimonios de, según los documentos, las personas involucradas en el secuestro y asesinato de Soberanes, con firma mecanografiada de Isaac Tapia Segura. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974]
40 fojas con 79 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: El listado de integrantes del Grupo Jaramillistas, considerado la guerrilla urbana de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento; la detención de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y al Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); reporte de la circulación en Ometepec de un volante firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P.); también, se confirma, por declaraciones Manuel Cholico Cisneros, que miembros del F.E.R. y la L.C.23.S., se encuentran con en la Sierra de Guerrero, con Lucio Cabañas. Se da parte de la ampliación de la declaración de Jaime Bali Wuest, miembro de la Unión del Pueblo,(U.P.),también, se presentan las declaraciones de Nuria Boldo Belda, quien da pormenores sobre el contenido de la segunda reunión de la B.C.A., en la que estuvo presente. Se informa del enfrentamiento entre el grupo de Lucio Cabañas y militares en el poblado de Yerba Santita, el 21 de noviembre de 1973, donde resultaron muertos y heridos varios soldados. Detención y declaraciones de individuos del Partido de los Pobres, quienes realizaron una expropiación a la Compañía Túnel, S.A. en el Distrito Federal, ellos son: Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Martínez (a) "Máximo"; detenidos mientras llevaban suministros a un campamento de Lucio Cabañas, se registra que fueron trasladados de Chilpancingo a los separos del 2/o Batallón de la Policía Militar, en el Campo Militar No. 1, donde fueron interrogados por miembros de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Sobre las publicaciones de los comunicados de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, en periódicos locales, en el primero dan parte de dos emboscadas realizadas en contra de las tropas del ejército en Yerba Santita y las Compuertas. En el segundo, Lucio Cabañas Barrientos, da a conocer que han sido expulsados del Partido de los Pobres miembros pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre; y en un tercero, la B.C.A. enlista a las personas que han ajusticiado y las razones por las que lo hicieron. Reportan el escrito de vecinos de Malinaltepec, dirigido al gobernador Israel Nogueda Otero mediante el cual exponen que autoridades del pueblo de San Luis Acatlán se encuentran vinculadas al movimiento de Lucio Cabañas y que han constituido una organización para apoyarlo; también, se comenta un escrito firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo, en Jamiltepec Oaxaca, pobladores solicitan la intervención militar en Pinotepa Nacional, debido a la presencia de grupos armados. -
[Informe de las actividades del Profesor Guillermo Muñoz Leyva]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las actividades del Profesor Guillermo Muñoz Leyva, quien es director de la Escuela Primaria Benito Juárez de Huautla de Jiménez, además, conformó el Comité de Lucha Municipal de Huautla de Jiménez, que encabeza Salvador Crescencio Terán, con este citado Comité, hacen labor de agitación en pobladores de la región contra la candidatura de Diputados y Gobernador. Menciona que dicho Comité de Lucha, tiene un Comité Pro-Lucio Cabañas que reparte volantes y hace pintas contra el gobierno. Menciona que el Profesor Muñoz Leyva tiene nexos con Lucio Cabañas Barrientos. Documento sin firma. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 1 y el 13 de diciembre de 1977]
11 fojas mecanografiadas. Es un conjunto de síntesis realizadas por diversos sectores del país reportadas en distintas zonas militares. En las zonas reportadas se refieren manifestaciones, actos de campaña de partidos independientes, el secuestro de autobuses, inicios y fines de huelgas, se da seguimiento al conflicto en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) respecto a las disputas por la destitución del Rector. Los lugares donde se reporta actividad son Irapuato, Guanajuato, La boticaria, Veracruz, Monterrey, Nuevo León, Oaxaca, Oaxaca, Puebla, Puebla, Chilpancingo, Guerrero, Cuernavaca, Morelos y Chihuahua, Chihuahua. Dentro de los hechos reportados destacan las siguientes fechas: el 30 de noviembre en Veracruz, estudiantes del Centro Regional de Enseñanza Normal (C.R.E.N.T.O.) en Tuxtepec, Oaxaca, secuestraron dos autobuses. El 1ro de diciembre en Monterrey, Nuevo León, estudiantes y miembros del Frente Posesionario Tierra y Libertad realizaron una manifestación y mitin frente al Palacio Municipal de Monterrey, exigieron la solución favorable a las demandas de los alumnos de la Escuela Normal Miguel F. Martínez. En seguimiento a este suceso, el 11 de noviembre, en esta misma ciudad se realizó una asamblea y posteriormente una manifestación y mitin por estudiantes de la Escuela Normal Miguel F. Martínez, para anunciar el fin de la huelga. No obstante, el 12 de diciembre se refiere que alumnos de la Escuela Normal Miguel F. Martínez de Monterrey, al presentarse al plantel para reanudar las clases se encontraron con las instalaciones cerradas. Se trasladaron a las Oficinas de Educación Estatal para dialogar con las autoridades. El 2 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, se reporta que la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense realizó una manifestación y mitin en Chilpancingo, Guerrero; se abordaron temas como la muerte de Lucio Cabañas, el papel del Estado en los Centros de Educación Superior, la posible creación de la Organización Nacional Estudiantil, el rechazo al Plan Nacional de Educación y excarcelación de presos políticos. En esa misma fecha en Cuernavaca, Morelos, mil quinientos elementos afiliados al Sindicato de Trabajadores Textiles, Sección 51, dieron por terminada la huelga al aceptar el cincuenta por ciento de sus sueldos caídos. Respecto a lo ocurrido en Oaxaca, en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.), el 1ro de diciembre se informa que doscientos estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) son transportados a la capital del país para participar en manifestación en apoyo al rector de la mencionada universidad. En seguimiento a los hechos referidos, se informa que el 4 de diciembre se realizó una manifestación por parte de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca, el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) y el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) con asistencia de trescientas personas. Los manifestantes apoyaron a la Comisión Coordinadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) y lanzaron ataques al rector Felipe Martínez Soriano. El 7 de diciembre se informa que en un enfrentamiento de grupos rivales de estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.), se incendió el automóvil en el que viajaba el doctor Jorge Ayala Villarreal, Director de la Escuela de Medicina. Se refiere que los grupos Coyotes y Nezahualcóyotl agredieron con armas de fuego a estudiantes de la Preparatoria número 2 de la misma institución, esto ocasionó la muerte de dos alumnos. Se informa que otros grupos de estudiantes que participaron son el de Nicolás Guillen y el Movimiento Estudiantil Revolucionario. Finalmente el 9 de diciembre la organización Nezahualcóyotl realizó una asamblea al interior de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.), acordaron pedir la renuncia del Gobernador y el subsidio sea entregado al doctor Felipe Martínez Soriano, así como exigir la libertad inmediata de todos los detenidos y el desconocimiento de la Comisión Coordinadora. Ninguna de las fojas está firmada al calce. -
[Síntesis de las actividades realizadas por diversos sectores, 4 de diciembre de 1977]
1 foja mecanografiada. En la 16/a Z.M. Irapuato, Guanajuato, se llevó a cabo un mitin organizado por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) con asistencia aproximada de cien personas, encabezadas por Eduardo Ibarra. Se criticó la política del Gobierno Federal y Municipal. En la 24/a Z.M. Cuernavaca, Morelos, mil quinientos elementos afiliados al Sindicato de Trabajadores Textiles, Sección 51, dieron por terminada la huelga al aceptar el cincuenta por ciento de sus sueldos caídos. En la 26/a Z.M, La Boticaria, Veracruz, estudiantes del Centro Regional de Educación Normal de Tuxtepec, Oaxaca, secuestraron un camión de tres toneladas propiedad del Instituto Nacional Indigenista (I.N.I.), una camioneta de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y una camioneta de la Secretaría de Educación Púbica (S.E.P.). -
Memorándum sobre el I Congreso Forestal de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, 7 de julio de 1963
2 fojas mecanografiadas. Información sobre el I Congreso Forestal de Chihuahua. Se destaca que fue presidido por el licenciado Javier Rojo Gómez y tuvo una asistencia de 400 personas. Se destaca que en el Congreso se abordó lo poco que beneficia la explotación forestal a los trabajadores forestales, pues todo el beneficio era para los latifundistas; se pide que se eliminen los intermediarios y se aumente el precio a los productos forestales. -
[Revista "Sucesos Para Todos" No. 1765 por Revista Sucesos, 1 de abril de 1967]
Un artículo de la revista "Sucesos Para Todos" No. 1765 titulado "Los desalojados de Oaxaca". Se presenta un reportaje sobre el conflicto entre campesinos de guerrero, ganaderos de Oaxaca, e indígenas de la Mixteca alta oaxaqueña. Se destaca que los campesinos guerrerenses que habitaron las tierras bajas de la mixteca fueron desalojados de sus tierras por intereses de los ganaderos de la zona. En el artículo se señala que la mayoría de ejidos de la zona pertenecen a los indígenas mixtecos. Se detalla que Norberto Aguirre Palancares, jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, apoyó a la comisión de campesinos guerrerenses para el pago de su indemnización y en la búsqueda de nuevas tierras. Finalmente Aguirre y el diputado César del Ángel mediaron en la resolución del conflicto entre guerrerenses y oaxaqueños, que concluyó con el pago de una indemnización a los guerrerenses. -
[Raymundo Abarca Alarcón III]
122 tarjetas mecanografiadas. En éstas se informa la última parte del sexenio al frente del gobierno del estado de Guerrero de Raymundo Abarca Alarcón. Comprende de diciembre de 1966 a junio de 1970. Entre los asuntos secundarios se mencionan, la dotación de tierras, sobre el impulso a la ganadería en el estado, el combate al abigeato, la elección de líderes agrarios, invasión de terrenos, el seguimiento al conflicto de otorgamiento de concesiones de automóviles de alquiler en Acapulco, el conflicto con transportistas, atención a afectaciones por inundaciones, seguimiento a huelgas y negociación con sindicatos, inauguración de escuelas, entre otros. Respecto a asuntos trascendentes, destacan: el conflicto de los estudiantes de la Universidad de Guerrero y el rector Gómez Moharro. La solicitud de la Asociación Cívica Guerrerense para el esclarecimiento de los crímenes en contra del Jefe de la policía Preventiva de Acapulco, Navarrete Iniesta, Tomás Diego Paco, líder de los lancheros y Jesús de la O. El seguimiento y mediación de la destitución del presidente municipal de Petatlán, Guerrero, Israel Hernández Ramos y su desconocimiento por parte de los regidores de dicho municipio. Seguimiento a la inconformidad del Pueblo de Coacoyula, afectado por la Compañía Minera Norex S.A., el gobierno estatal intervino para tratar de celebrar un convenio de acuerdo. Informe referente a la introducción de armas por parte de una avioneta, supuestamente procedente de Cuba, que aterrizaba en la zona de Metlatonoc. Sobre el ataque de policías en contra de habitantes del pueblo de Atoyac de Álvarez, el 18 de mayo de 1967; los policías fueron detenidos en Chilpancingo y se reportó el estado de salud de los civiles heridos: Gabino Hernández Girón y Juan Reynada. Seguimiento a los mítines del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero y la Asociación Cívica Guerrerense, que pidieron la desaparición de poderes en el estado de Guerrero, se reportó la detención de 15 campesinos que participaron en dicha acción, entre ellos: Pedro Contreras Javier, Abelardo Rodríguez Mata, Fausto Ávila Juárez y Herlinda Arzate Díaz. Ataque del gobierno estatal en contra de campesinos copreros, el 20 de agosto de 1967, en Acapulco. Reporte de las movilizaciones y propaganda de estudiantes guerrerenses ante la situación de su estado, informes de las protestas y mítines en las Facultades de Economía y Derecho, en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), actividades en la casa de estudiantes guerrerenses y acciones en contra de la masacre de copreros en Acapulco, Guerrero. Finalmente se reporta la muerte del ex gobernador de Guerrero Abarca Calderón, debido a un paro cardiaco, el 9 de febrero de 1970 y se reportan un par de acciones de Caritino Maldonado Pérez, el recién electo Gobernador.