Fichas
Sitio
Archivos de la represión
Materia es exactamente
1968
-
[Listado de personas consignadas y visitas autorizadas con nombre y dirección. 1969]
15 fojas mecanografiadas. Listado elaborado por el Director de Investigaciones Políticas y Sociales que reúne nombres de personas consignadas y visitas autorizadas con nombre y dirección. Se encuentra ordenado de acuerdo con el grupo u organización política a la que pertenecen los detenidos. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del cap. Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
Estado de Sonora. Información de Hermosillo [sobre volantes repartidos por estudiantes de la Universidad de Sonora en torno a la conmemoración del 2 de octubre de 1968, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre volantes que repartieron estudiantes de la Universidad de Sonora (UNI.SON) en los que se conmemora el 2 de octubre de 1968 y se llama a un gobierno obrero y campesino. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información de Hermosillo [sobre que no hay actos programados para la conmemoración del 2 de octubre, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe que menciona que no hay actos de conmemoración del 2 de octubre planeados y que, sin embargo, los cuerpos policiales están tomando medidas de seguridad. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.L.P.N. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre desplegado del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo en el que se denuncia la represión y los asesinatos de estudiantes de la U.N.A.M. y del I.P.N. cometidos por cuerpos policiales del D.F. 1968]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre difusión por las calles de Toluca de un desplegado firmado por el Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo en el que se denuncia la represión y los asesinatos de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) cometidos por cuerpos policiales del Distrito Federal, así como la represión en general en contra de movimientos y luchadores sociales del país. No se visualiza firma -
[Informe de la D.I.P.S. sobre lanzamiento de un manifiesto de la Federación Estudiantil Universitaria en el que condena la represión al movimiento estudiantil del Distrito Federal. 1968]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre lanzamiento de un manifiesto de la Federación Estudiantil Universitaria en el que condena la brutal represión policial y militar a las manifestaciones estudiantiles de la capital del país y repudia el asesinato de estudiantes y la manera como los medios de comunicación desvirtúan la verdad del movimiento estudiantil. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre calma y tranquilidad entre el estudiantado del Estado de México en relación con el movimiento estudiantil del Distrito Federal. 1968]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre calma y tranquilidad entre el estudiantado del Estado de México en relación con el movimiento estudiantil del Distrito Federal, ello a pesar de que comisiones del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.)continúan frecuentado a los dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria para invitarlos a que realicen actos de protesta en solidaridad con los estudiantes de la capital del país. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre actividades realizadas por el grupo cultural "El Nigromante" a favor del movimiento estudiantil del Distrito Federal. 1968]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre actividades realizadas por el grupo cultural "El Nigromante", asesorado por el Licenciado Gustavo G. Velázquez, Director de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.E.M.) y Presidente del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en la entidad, a favor del movimiento estudiantil del Distrito Federal. Se indica que los miembros del grupo instalaron oficinas en las que preparan propaganda y organizan actos para ilustrar y orientar a la población de Toluca acerca de lo que sucede en la capital del país. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre creación por parte de estudiantes de la U.A.E.M. del Comité de Defensa de las Libertades Democráticas para apoyar al movimiento estudiantil del Distrito Federal. 1968]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre creación por parte de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.E.M.), pertenecientes al grupo cultural "El Nigromante", del Comité de Defensa de las Libertades Democráticas con el objetivo de apoyar al movimiento estudiantil del Distrito Federal y servir de contrapeso a la pasividad manifestada al respecto por la Federación Estudiantil Universitaria. Se indica que el día de mañana el Comité organizará una mesa de diálogo en la que participarán, entre otros, el escritor Carlos Monsiváis. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Informe de la D.I.P.S. respecto a que estudiantes de la U.N.A.M. y del I.P.N. visitaron fábricas y escuelas de diferentes municipios del Valle de México para solicitar apoyo de obreros y estudiantes para la manifestación que planean realizar en un par de días. 1968]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) respecto a que personas identificadas como estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) visitaron fábricas y escuelas de los municipios de Tlalnepantla de Baz, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos, Chalco y Texcoco para solicitar apoyo de obreros y estudiantes para la manifestación que planean realizar el próximo 27 de agosto. Se indica que visitaron y fueron desairados de las fábricas "Aceros Nacionales", "Kelvineitor" y "Aceros Ecatepec". Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre mesa redonda en la U.A.E.M. en apoyo del movimiento estudiantil del Distrito Federal organizada por el Comité de Defensa de las Libertades Democráticas. 1968]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre celebración en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.E.M.) de una mesa redonda en apoyo del movimiento estudiantil del Distrito Federal organizada por el Comité de Defensa de las Libertades Democráticas. Se indica que en la mesa redonda estuvieron presentes catedráticos tanto de la U.A.E.M. como de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre rechazo de los estudiantes normalistas, universitarios y técnicos del Estado de México a solidarizarse con el movimiento estudiantil del Distrito Federal. 1968]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre rechazo de los estudiantes normalistas, universitarios y técnicos del Estado de México a solidarizarse mediante huelgas en sus planteles con el movimiento estudiantil del Distrito Federal. Se indica que en la entidad hay un rechazo unánime de los diferentes sectores de la población a la actitud subversiva adoptada por los estudiantes de la capital del país, quienes, se asegura, son conducidos por agitadores profesionales. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre acciones ha realizar en Toluca por la Federación Estudiantil Universitaria y por el Comité de Defensa de las Libertades Democráticas en relación al movimiento estudiantil del D.F. 1968]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el proyecto de la Federación Estudiantil Universitaria de crear Comités de Defensa de la Integridad Universitaria del Estado de México en todas las Escuelas y Facultades de la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.E.M.) como media para impedir la infiltración de agitadores procedentes del Distrito Federal y permanecer al margen del movimiento estudiantil que se desarrolla en la capital del país. Se indica que la próxima semana la Federación Estudiantil Universitaria iniciará un ciclo de conferencias sobre los disturbios estudiantiles en el Distrito Federal para informar y orientar a sus agremiados sobre lo que está aconteciendo. Se refiere que, por el contrario, el Comité de Defensa de las Libertades Democráticas, creado por elementos llegados de la Ciudad de México, estudiantes, y miembros de los grupos culturales "El Nigromante", "Luna Astral" y "Ágora", planea realizar acciones de protesta en Toluca y enviar brigadas rurales a los pueblos cercanos para dar a conocer a la población su versión de los disturbios estudiantiles en la capital del país. Se señala que el Comité ha estado solicitando sin éxito el apoyo de la Escuela Normal, la Escuela Normal Superior, la Escuela Técnica Industrial y Comercial No. 43, y la Escuela Normal Rural "General Lázaro Cárdenas" de Tenería. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-J.T.C.V. -
[Informe sobre la proyección de la película "El Grito en la explanada de la U.A.N.]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la proyección de la película "El Grito" en la explanada de la Universidad Autónoma del Nayar (U.A.N.). La cual presenta los sucesos del movimiento estudiantil de 1968. El informe refiere que Francisco Cruz Ángulo, miembro del Centro Universitario Nayarita, informó que la película será exhibida en todas las universidades del país. Firma al calce mecanografiada y manuscrita del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director de la D.F.S. -
[Informe de la D.I.P.S. referente a la disputa entre los doctores del servicio médico y las autoridades de la cárcel preventiva de Lecumberri]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente al problema relacionado con la negativa de los doctores Alfonso Sánchez Silva y Alfonso Cavazos, Director y Subdirector respectivamente del hospital de la penitenciaria, de brindarle servicio médico a los reclusos del dormitorio "M", lo cual causó molestia entre los internos. Razón por la cual, el Dr. Alfosno Sánchez Silva pidió a las autoridades la intervención del cuerpo de granaderos, la cual fue negada por el General Cedillo, Director del Penal. Ante esta situación, el Director del Hospital del pena elaboró un escrito quejándose de la colaboración de las autoridades del penal con el servicio médico. -
[Informe de la D.I.P.S. en relación con las opiniones de distintos ámbitos de la sociedad sobre la matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la postura de de distintos sectores de respaldo a las decisiones tomadas por el Gobierno Federal en relación con el movimiento estudiantil. El informe también menciona las opiniones del Gobierno Local del Estado de Guerrero, así como de los núcleos campesinos de las regiones costeras. El informe además menciona que en los círculos magisteriales y estudiantiles, con excepción de algunos elementos de izquierda, ha habido parquedad en sus opiniones. Finalmente señala que la 27a Zona Militar y 35 Zona Militar, así como la Dirección de Seguridad Pública del Estado no han reportado novedad alguna en el Estado de Guerrero, por tanto el ambiente para la celebración de las actividades olímpicas en el puerto es favorable. Firma al calce con las iniciales I.P.S. y G.F.G. -
[Informe con notas periodísticas de "Carteles del Sur" sobre el Plan Oaxaca y la huelga de hambre que harán los 85 detenidos por los disturbios de 1968, estado de Oaxaca, 1969]
3 fojas mecanografiadas. Informe con notas periodísticas de "Carteles del Sur" sobre el Plan Oaxaca para hacer una evaluación de los recursos naturales del estado de Oaxaca. También se informa sobre la huelga de hambre que por tiempo indefinido harán los 85 detenidos por los disturbios de 1968, quienes buscan el desistimiento del Ministerio Público Federal de los cargos que se les imputan. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y D.J.G.M. -
[Informe referente a un acuerdo emitido por el C.N.H. sobre concertar una entrevista con Genaro Vázquez Rojas en Agosto de 1968]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S) sobre el interrogatorio a Alfonso González Martínez, quien en cumplimiento de un acuerdo del Consejo Nacional de Huelga (C.N.H.), él y Mario Falcon Aragón, acudieron con Armando Rendón, para que les concertara una cita con Genaro Vázquez Rojas. La cual no se concretó. -
[Informes del estado de Morelos sobre lo dicho por el obispo Sergio Méndez Arceo en misa, 1975]
2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre lo dicho por el obispo Sergio Méndez Arceo en misas. Del 16 de marzo sobre el tema del ataque de los universitarios al presidente de la república y del 23 de marzo donde no mencionó temas políticos. -
[Antecedentes de Amado Palma. Guerrero, 1975]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 14 de febrero de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En donde se asienta que Amado Palma sale de prisión en mayo de 1962; que junto con José Adame Ríos asesina a Rogelio Guerra Ayala (02/05/1962) y que en septiembre de 1968, el Comandante de la Zona Militar de Cuernavaca, Morelos, informa que un grupo de estudiantes del estado de Guerrero, se traslada al Distrito Federal, entre los que posiblemente esté Amado Palma. Se destaca que la D.F.S. lo menciona como un francotirador y que podría atentar contra el Presidente de la República. No contiene firma al calce. -
[Subvertips de Última Hora. 09 Febrero 1971]
1 foja mecanografiada. Documento recopilado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Texto en el que se enlistan diversos sucesos acontecidos en México y otras partes del mundo, entre el 06 de enero - 09 de febrero de 1971. En el ámbito nacional, se mencionan sucesos relacionados con guerrillas urbanas; asaltos a bancos con fines de expropiación; liberación de presos políticos relacionados con el movimiento estudiantil de 1968; represión al movimiento sindical de los ferrocarrileros; represión de estudiantes en el Estado de México; actos de protesta en solidaridad por la lucha de liberación de Angela Davis, revolucionaria norteamericana; el asesinato de copreros, la represión de comunidades indígenas, los asesinatos de Antonio Espinobarros e Irineo Juárez Castro en manos del 48/o Batallón de Infantería, la desaparición de Germán Espinobarros, todos sucesos acontecidos en el estado de Guerrero y, se anexa el extracto de un comunicado del Comité Armado de Liberación "Gral. Juan Álvarez", de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), en el que se responsabilizan de la detención del Sr. Donaciano Luna y explican sus razones. En el ámbito internacional, se menciona el asesinato de militantes chicanos por parte de la policía; la detención de militantes del movimiento hippie, de las panteras negras y la guerrilla urbana denominada como los "Wheathermen", todos sucesos acontecidos en Estados Unidos. No contiene firma al calce. -
[Información sobre conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). 1980.]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre una conferencia de prensa dada por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Del acto se registran los representantes de las organizaciones que asistieron y que conformaron la mesa, algunos medios de comunicación asistentes y un resumen de las intervenciones de los oradores. De esto último, destaca que se coincidió en que el gobierno comete arbitrariedades antidemocráticas, se persigue y se reprime a luchadores sociales, enfatizando el caso de la Normal privada Miguel Serrano, donde por estas causas murió una persona y ahora se encuentran en huelga. Se hizo una invitación a participar en la marcha conmemorativa del 2 de octubre para protestar contra la represión, conmemorar los acontecimientos de 1968 y conseguir la amnistía general para los presos, exiliados y desaparecidos políticos. En una segunda misiva, se comenta que ese año, a petición del F.N.C.R., el 2 de octubre sería nombrado como día nacional de solidaridad con el Frente Popular Tierra y Libertad y se agregan detalles sobre lo que se planea para la marcha de ese día en Monterrey, lugar del que es originario este último frente. -
9 feb. 71 Violencia! Ahora! Aquí!
7 fojas: 1 manuscrita, 5 mecanografiadas y 1 fotografía. Documento recopilado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Texto en el que se hace un recuento de la situación que imperaba en México y varias partes del mundo durante los años 1970-1971. En el ámbito internacional, se destacan los golpes de estado, conflictos sociopolíticos, las "guerras limitadas"; la guerra de Vietnam; sabotajes a la infraestructura del gobierno de Estados Unidos; el movimiento de los "Tupamaros" en Uruguay; las guerrillas urbanas y las luchas agrarias. En el ámbito nacional, se destacan el asalto a la sucursal del Banco Agrario en Tecob, Yucatán; la situación de los henequeneros durante 1968 en Mérida, Yucatán; el asalto a la Farmacia "Briseño" y al Banco Taxqueña; el secuestro del Gerente del Banco de Comercio en Guerrero; el sabotaje a la infraestructura ferrocarrilera y el conflicto sindical dentro del gremio ferrocarrilero; el supuesto suicidio de Hugo Ponce de León, periodista y ex-líder ferrocarrilero, así como, la conformación de guerrillas urbanas y rurales. El documento incluye una imagen de Genaro Vázquez Rojas en 1970. No contiene firma personal o que sugiera el nombre de su autor. -
[Información del festival musical promovido por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre un festival musical promovido por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en el Auditorio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Político Nacional (I.P.N.). Entre los actos artísticos presentados destacan una presentación de Judith Reyes y la proyección del documental "Aquí México 2 de octubre o México 68". También se registran colectas y la invitación a la marcha del 2 de octubre. -
[Información sobre mitin del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León. 5 de septiembre de 1980.]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando la realización de un mitin de la Coordinadora estatal del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León, encabezado por Claudia y María del Rosario, hijas de la dirigente nacional de la organización Rosario Ibarra de Piedra y otros miembros del frente, cuyos nombres y grupos de pertenencia son anotados. Se reseñan las intervenciones de los oradores, cuyo contenido incluyó denuncias e invitaciones a próximas acciones, destacando la queja por la represión contra el intento de iniciar una huelga de hambre por las personas desaparecidas en la Ciudad de México, y las vinculadas con los predios de colonias que integran el Frente Popular Tierra y Libertad. -
[Información sobre actos del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (C.L.E.T.A.) a los que asiste Rosario Ibarra de Piedra. Septiembre de 1980]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando actos políticos culturales organizados por el Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (C.L.E.T.A.) a los que asisten Rosario Ibarra de Piedra y otras madres de desaparecidos. En la primera misiva se indica que la dirigente del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) informó los logros de dicha organización y su finalidad, así mismo denunció el secuestro del estudiante Juan Chávez Hoyos y señaló que hay testimonio de personas liberadas del Campo Militar no. 1 que afirman que hay aún varios detenidos en ese centro marcial. Al terminar su intervención, Ibarra invitó a denunciar arbitrariedades. También se registran datos de las participaciones artísticas. En el último informe, se reseña la intervención de Miguel Guzmán González, quien compartió la liberación de su hermano Rufino gracias a la acción del F.N.C.R. Finalmente, se invitó a la marcha del 2 de octure. -
[Seguimiento de actividades de Rosario Ibarra de Piedra. 9 de septiembre de 1979]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a las actividades políticas de Rosario Ibarra de Piedra como dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. Destacan las menciones de un Encuentro de Abogados Democráticos a realizarse en Guerrero, su asistencia al acto luctuoso en homenaje a los caídos en el asalto al cuartel de Madera, Chihuahua y a una marcha nacional por el aniversario de la masacre del 2 de octubre, así como rumores de que visitaría Argentina con la comisión de derechos humanos que asistirá a dicho país. Se dan detalles sobre esta comisión, sobresaliendo la mención del secuestro de Thelma Jara de Cabezas, madre de un desaparecido, de quien se dan datos relacionados con una visita que hizo a México. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., A.S.R. y P.L.L. -
[Informe sobre parada cívica organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Acapulco en conmemoración del 2 de octubre. 1978]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la parada cívica organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Acapulco en conmemoración del 2 de octubre. En la misiva se pormenorizan los oradores y se reseñan algunas de sus participaciones, que versaron sobre el aniversario de la masacre de Tlatelolco, la Ley de Amnistía General, la demanda de presentación de los desaparecidos, la libertad de los presos políticos y denuncias de otros actos represivos en el país. En el texto se mencionan los nombres de varios desaparecidos y presos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[Declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta con la declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás", de la cual se desprende su información personal, su formación académica y política. En la misiva se relata su participación en varios movimientos hasta incorporarse a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), donde desempeña trabajo de propaganda y se hace cargo de la imprenta y de los periódicos "El Militante" y "Popular". Se registran sus nexos con Lucio Cabañas Barrientos, pormenorizando actividades relacionadas con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y su dirigente, entre las que figuran viajes, entregas y traslado de armas y dinero, así como información sobre asaltos. Se menciona la tercera asamblea del P.D.L.P. a la que asistieron representantes de diversas organizaciones y pormenores de los acuerdos alcanzados. El documento tiene firma autógrafa al margen de Alberto Ulloa Bornemann. -
[Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco. 1974]
9 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que fue detenido junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros por pertenecer todos a una misma organización revolucionaria. Es detallada su iniciación en el marxismo y participación en la formación de un grupo revolucionario, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas. Sobre este último se dan pormenores de una visita a la sierra de Guerrero en que el diciente y sus compañeros recibieron entrenamiento físico y formación política, aunque no llegaron a ningún acuerdo, y registra la presencia de miembros de otros movimientos, identificando por fotos a Ignacio Arturo Salas Obregón (a) "José Luis" o "El Master" del Movimiento 23 de Septiembre y otros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero para equiparse con armas y un automóvil, además de ejemplares de los impresos titulados "Madera" e información sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Así mismo se incluyen planes de un asalto y un secuestro que no se realizaron. Finalmente, se señala que la organización de los hermanos Caballero Chávez carecía de nombre y fungía como apéndice de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Detención de Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Hilda Flores Reynada; Hilda Flores Solís; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres]
15 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís; Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres. En el marco de la Operación Telaraña fueron detenidos Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís, contacto directo con Lucio Cabañas Barrientos y Alfonso Vázquez, Padre de Genaro Vázquez, quienes fueron trasladados al Campo Militar N.1. Se comenta que el 50 Batallón de Infantería, informó que encontró dos campamentos de Lucio Cabañas Barrientos, encontrando botas, ropa, teléfono de campaña, cargadores para pistola, entre otros elementos. También detuvieron a: Rosendo Cortes Tuluman, Manuel López Navarrete, Bernardino de la cruz Hernández, quienes manifiestan que solo eran mensajeros. Informan sobre un escrito que trata de publicar el (P.D.L.P.), sobre la muerte de Genaro Vázquez, se recuerda los nombres de otros caídos y afirman que la lucha continuará. Hermógenes Castro Ríos, comenta que fue reclutado por Juvenal Cabañas del Río, en la Comisión de Lucha de la Escuela Técnica Agropecuaria 174 y en una de las reuniones en las que participó se preparó el ataque a la partida militar el 25 de junio, del cual hizo parte. Al igual que Candelario Bautista Tolentino, también perteneciente a dicha comisión y llegó a impartir clases de arme y desarme, con algunas armas que se encontraban en la casa de Juvenal Cabañas. Ricardo Cabañas Solís, comenta que solo se encargaba en ocasiones de llevar comida a los campamentos de Lucio Cabañas. Con respecto a Rosendo Cortes Tuluman; Manuel López Navarrete; Bernardino de la cruz Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Domingo Linares López; Reynaldo Adame Bernal; Eusebio Bello Hernández; Lino Quintero Cruz; Sixto González Hernández; Jacinto Castañón Adame; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo", por mandato de Lucio Cabañas, buscaban secuestrar el tesorero del municipio de Atoyac de Álvarez, solo estaban a la espera del armamento. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco. 1974]
9 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que fue detenido junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros por pertenecer todos a una misma organización revolucionaria. Es detallada su iniciación en el marxismo y participación en la formación de un grupo revolucionario, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas. Sobre este último se dan pormenores de una visita a la sierra de Guerrero en que el diciente y sus compañeros recibieron entrenamiento físico y formación política, aunque no llegaron a ningún acuerdo, y registra la presencia de miembros de otros movimientos, identificando por fotos a Arturo Ignacio Salas Obregón (a) "José Luis" o "El Master" del Movimiento 23 de Septiembre y otros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero para equiparse con armas y un automóvil, además de ejemplares de los impresos titulados "Madera" e información sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Así mismo se incluyen planes de un asalto y un secuestro que no se realizaron. Finalmente, se señala que la organización de los hermanos Caballero Chávez carecía de nombre y fungía como apéndice de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Memorándum sobre acción comunista planeada en Baja California. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las actividades de elementos comunistas en Baja California. Es mencionada la invasión del ex Ejido Tampico, además de acciones para liberar a Gerardo Juárez Rodríguez, quien había sido detenido. De igual modo, se comenta que estudiantes vinculados al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) anunciaron una agitación similar a la del 68. Se anexa un listado con nombres de miembros de dicho partido en la entidad, detallando algunos antecedentes. -
[Informe de interrogatorios a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dio una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Noticias sobre aclaraciones de Lucio Cabañas Barrientos en diferentes medios de comunicación]
3 fojas. 2 fotocopias de recorte de prensa y 1 foja mecanografiada. Los recortes contienen información de sección de cartas del Revista "Oposición", del año 1, #7, del 1 al 15 de julio de 1970. En la que se presentan dos textos, uno de Francisco Martínez de la Vega, en la que elogia a dicho medio, pues presenta una corriente política definida, y esta revista ayuda a contrastar la información que otros medios presentan. Otro texto que presenta la revista es la transcripción de un comunicado de Lucio Cabañas al pueblo de México, en el que le solicita a la revista que les permita aclarar rumores sobre su partido. Comienza aclarando que nadie de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento ha sido muerta ni detenida por elementos federales, tampoco roban o matan por gusto, por el contrario acusan a Diaz Ordaz de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco. Continúan aclarando que ellos han ajusticiado a soldados, caciques, han atacado a la policía judicial, interfirieron en la gira de Luis Echeverría Álvarez, quien solo pudo visitar Coyuca de Benítez, ya que estaba acompañado de Raúl Caballero Aburto, autor de la matanza en Chilpancingo. Aclara que Genaro Vázquez no pertenece al Partido de los Pobres, pero que ambos combaten la dictadura del PRI. En informe es un breve resumen de las noticias del 25 de julio de 1972. Presenta a varios diarios de Acapulco, en las notas sobresalen la situación de los copreros. El aumento de las víctimas por la epidemia del paludismo. Y la nota del periódico La Verdad de Guerrero, en la que Lucio Cabañas y su grupo aceptan haber matado a 10 federales en la Sierra de Atoyac. Este resumen noticioso lo firma Isaac Tapia Segura (9) -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. III]
28 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. IV]
11 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. III]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. II]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. I]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Informe sobre inauguración de laboratorios y conmemoración del 2 de octubre en la Preparatoria no. 2 de Acapulco y convocatorias para las convenciones municipales y distritales ordinarias en Guerrero. 1971]
3 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando novedades de Guerrero. En la primera misiva se reporta la inauguración de laboratorios donados por el Gobierno Federal en la Preparatoria no. 2 de Acapulco, acto al que asistirán el Senador Rubén Figueroa Figueroa y el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero Jaime Castrejón Diez; y el lanzamiento de las convocatorias para las convenciones municipales y distritales ordinarias para seleccionar candidatos de los ayuntamientos estatales y Diputados. En el segundo texto es registrado que se pospuso la inauguración de los mencionados laboratorios y que los alumnos de la institución se reunieron para conmemorar el 2 de octubre de 1968, participando en el acto el Director del Plantel. Se reseñan varias participaciones de los asistentes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la detención de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, en Atoyac de Álvarez, Guerrero y quienes posteriormente fueron trasladados al Campo Militar No. 1.]
5 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, quienes posteriormente fueron trasladados al Campo Militar No. 1, y fueron interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Carlos Ceballos Loya (a) “Julián González”, comenta que desde que estudió para maestro ingresó a la Juventud Comunista por invitación de Julio Prado, luego viajó a Cuba por dos meses. Dejó de militar para el Partido Comunista de México (P.C.M.), pues no estuvo de acuerdo con las acciones de este grupo en el movimiento estudiantil del 1968, y junto con otros maestros decidieron formar un grupo activista revolucionario, realizando una expropiación con el fin de conseguir fondos para dicho movimiento. Ya que lo estaban buscando por este acto, viajó a la capital, y se contactó con (a) "Isael", quien pertenecía al grupo de Lucio Cabañas Barrientos, y lo contactarían con este en la Sierra de Guerrero. En Acapulco conoció a Carmelo Cortés Castro y Francisco Fierro, quienes también militaban con Lucio. Estando con Lucio Cabañas Barrientos, este les ordenó realizar una expropiación en el banco en Acapulco, a esta acción fueron, el declarante, Carmelo Cortés, Francisco Fierro, Adrián Santiago, (a) "Isael ", Gabriel Barrientos y Carmelo Cortés, después de la acción se reunieron con (a) "Encinas", quien le entregaría a Lucio parte del dinero, después de este encuentro fueron detenidos por los soldados. Carmelo Cortés Castro (a) "Cuauhtémoc Guerrero", declaró haber ingresado a la Juventud Comunista y por no tener dinero para continuar sus estudios viajó a la capital con la finalidad que el PCM le ayudará a ingresar al Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), al no lograrlo le consiguieron una beca para estudiar en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, con el fin de que se preparara como dirigente de masas. A su regreso a México, noto la tibieza de las acciones del PCM y decidió alejarse. Posteriormente contactó a Lucio en la Sierra de Guerrero y se unió a este. Luego recibió instrucciones de crear una guerrilla urbana y realizar expropiaciones. Agrega que luego de la expropiación del banco al hacer el envío del dinero a Lucio, fue detenido. Gabriel Barrientos Reyes (a) "Fernando Pérez", declaró ser pariente lejano de Lucio Cabañas Barrientos, y militar con este después de su invitación. Estando en la Sierra junto con los antes mencionados, se dirigió a Acapulco a realzar la expropiación, y luego de entregar el dinero fueron detenidos. Guadalupe Castro Molina, declaró que conocía a Carmelo Cortés Castro con el nombre de Cuauhtémoc Guerrero, que apenas se entera de su verdadero nombre, que es novia de éste hace 5 meses y desconocía sus actividades. El documento dice que adjunta fotografías, pero solo está el presente informe. Documento con firma al calce y mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informes sobre declaraciones de Gloria Sandoval Trejo, Pedro Muñoz Serna y Rosa Cabañas]
5 Fojas mecanografiadas. Se informa sobre las declaraciones de Gloria Sandoval Trejo, Pedro Muñoz Serna y Rosa Cabañas. Se menciona la declaración de Gloria Sandoval Trejo, quien es maestra, y pertenece al grupo del Dr. Baena. Se comenta sobre la declaración de Pedro Muñoz Serna, quien fue detenido en su domicilio con armas y propaganda de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento de Lucio Cabañas Barrientos. El declarante dice que viajó a la capital de la república con el fin de estudiar en la Vocacional No. 3 y que participó del movimiento estudiantil de 1968. Al año siguiente conoció a Abelardo Velázquez Cabañas, quien le platico de las actividades de su primo Lucio y de su partido. Posteriormente conoció a Rosa Cabañas sobrina de Lucio con quien se casó. Luego viajó a la Sierra a integrarse al Partido de los Pobres. Estando en el campamento móvil por 4 meses, Lucio les encomendó recaudar fondos para el Partido, para lo que viajaron a Aguascalientes a reunirse con tres maestros del Tecnológico de dicha ciudad, con el fin de expropiar un banco. Después de esto, los maestros y el declarante se internaron en la Sierra y luego retornaron a sus lugares de origen. Pasado un tiempo el declarante conoció a Joel Lima, a quien se unió para viajar a Aguascalientes y presentarle a los maestros quienes relataron la expropiación. Declararon de Rosa Cabañas, sobrina de Lucio Cabañas Barrientos, quien estudia enfermería para apoyar la causa con sus conocimientos. Es por esto por lo que los agentes de la Dirección Federal de Seguridad trasladaron a Rosa hacia Aguascalientes con el fin de capturar a los maestros involucrados en la expropiación. Documento con firma al calce y mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Declaraciones de elementos pertenecientes al "Frente Urbano Zapatista"
8 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las declaraciones de varios miembros del Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.), sin embargo el documento parece incompleto y solo se presenta la declaración de Francisco Uranga López (a) "Raúl", a quien se le acusa de participar en el asalto al banco nacional de México y el secuestro de Julio Hirschfeld Almada. Comienza la declaración, relatando la composición de su núcleo familiar, su formación académica, comenta que desde la escuela primaria despertó en él inquietudes de izquierda, y comenzó a comprar libros de esta tendencia. Fortaleciendo el deseo de luchar por las clases obrero y campesina, y continuó con su formación deportiva y física, ya que pensaba que en algún momento participaría en la lucha armada. Tiempo después de una relación amorosa se casó con Margarita Muñoz Conde, con quien continuó en la lucha. Dice que solo hasta 1966 se afilió al Movimiento Espartaco Revolucionario, con quienes solo se reunía a intercambiar criterios y opiniones de la doctrina Marxista, ya que el declarante quería realizar actos de tipo revolucionario, decide separarse de este grupo junto con su esposa. Posteriormente se unió junto a su esposa, a una Brigada en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) a repartir propaganda, dejándola también, al ver que no realizarían acciones revolucionarias. Después de la masacre de Tlatelolco, conoció a Miguel Duarte López (a) "Johny" o "Juan", miembro de las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución (F.A.N.R.), quien también apostaba por la lucha armada y la guerrilla rural, mientras que el de la voz por la guerrilla urbana, decidiendo trabajar coordinados cada uno en su campo. Dándole como nombre a esta nueva guerrilla Frente Urbano Zapatista, y la creación del Comando 2 de octubre. Documento sin firma. -
Marcha-mitin en conmemoración del XI aniversario de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las tres culturas y para exigir el subsidio de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.)
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando que en Iguala, Guerrero, la Federación de Estudiantes Universitarios Guerrerenses (F.E.G.), los comités de lucha de la Preparatoria 10 y de la Escuela Superior de Agricultura (E.S.A.), organizaron una marcha en conmemoración del XI aniversario de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las tres culturas y para exigir el subsidio de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y el respeto a su autonomía. Se identifica a algunos asistentes y a los contingentes; se dan detalles sobre el desarrollo de la marcha y el mitin al cierre, destacando que los oradores coincidieron en la importancia de recordar dicha fecha, en señalar la represión en todo el país e hicieron hincapié en la necesidad de defender la autonomía universitaria contra el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa quien busca destruirla al retener el subsidio de la U.A.G. Firmas mecanografiadas al calce de Federico Padilla Ramírez, Guillermo Salas García, Ricardo Vázquez Romero y Jesús Flores Escobedo. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. I]
35 fojas. Una carátula y 34 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como la campaña contra la fiebre aftosa, cuestiones electorales, el festival de rock en Avándaro, panoramas socio económicos de algunos estados, la explosión en San Juanico e información sobre las embajadas cubana y estadounidense . -
[Información sobre el interrogatorio a Antonio Hernández Fernández. Guerrero, 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando información del interrogatorio realizado a Antonio Hernández Fernández, luego de ser detenido por la Policía Militar en el puesto de revisión de Las Cruces, Guerrero. Se transcriben datos personales de Hernández, incluyendo su historial escolar, laboral y político, así como su formación ideológica, especialmente su participación en la célula del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Chilpancingo y posteriormente colaborando con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) para la que impartió conferencias y fungió como enlace para la entrega del comunicado del rescate de Rubén Figueroa Figueroa, entre otras tareas. En la misiva se registra además el cateo de la casa de Hernández Fernández en Chilpancingo, detallando lo que se encontró. Por último, se menciona que Luis Camacho Castillo, Subprocurador General de Justicia del estado, tomaría conocimiento de lo anterior. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre colocación del periódico mural “El Machete” en la Facultad de Derecho. 10 de junio de 1974]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad comunicando que en la Facultad de Derecho se colocó el periódico mural “El Machete”, firmado por la Unión Obrero Campesino Estudiantil, en el cual se habla de la represión en el país desde la independencia hasta el 10 de junio de 1971, pasando por el 2 de octubre de 1968; también se anota que se refieren al Senador Rubén Figueroa Figueroa, de quien dicen se aprovechó de los normalistas para tomar la Universidad, apoyado por el entonces rector Fernando Ojesto Martínez. Los redactores de “El Machete” cierran la publicación haciendo solicitudes como la libertad de los presos políticos y la educación popular. Firma mecanografiada al calce del Grupo Universitario. -
[Declaración de Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás"]
13 fojas mecanografiadas. Acta declaratoria de Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". El declarante proporciona sus generales y filiación, así mismo relata su participación en movimientos políticos y armados en México. Destaca su esfuerzo infructuoso de formarse política y militarmente en Cuba; así como su incorporación a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) en dicha organización realiza trabajo de propaganda en el año de 1968, posteriormente se hizo cargo de la imprenta del órgano propagandístico de la L.C.E., el periódico "El Militante" y "Popular" de 1968 a 1971. Informa que conoce a Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio", quien lo presenta a Lucio Cabañas Barrientos, relata las actividades que prestó para él y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre las que destacan, viajes como chofer de Lucio Cabañas, así como entrega y traslado de armas y dinero. Se menciona el asalto al Banco Comercial Mexicano, ubicado en el edificio de la Ecretaría de Educación Pública (S.E.P.), coordinado por (a) "Óscar". Se menciona la tercera asamblea del Partido de los Pobres del 18 al 20 de mayo de 1973, a la que asiste por invitación de Lucio Cabañas, en la población del Ciruelar en Atoyac, a la que asistieron campesinos de Morelos, miembros de la Unión del Pueblo (U.P.), de Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) uy de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) informa de los acuerdo tomados. Sin firma al calce. -
[Informe de cartas y comunicados de Lucio Cabañas Barrientos a estudiantes, obreros, campesinos y la opinión pública]
14 fojas mecanografiadas. Se informa sobre cartas y comunicados de Lucio Cabañas Barrientos a la opinión pública. En Chilpancingo, los principales periódicos recibieron una carta mecanografiada de Lucio Cabañas Barrientos, titulada Carta número uno. En la que expresa una felicitación a los estudiantes de dicha ciudad, por las acciones que han realizado para el mejoramiento de la educación, los trabajos revolucionarios que han venido haciendo y los invitan a seguir adelante. Aclarándoles que la lucha revolucionaria no solo puede ser estudiantil, que deben unirse con el pueblo, formar pequeños grupos clandestinos de ajusticiamiento a los malos funcionarios y caciques. En la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), se elaboró una carta firmada por Lucio Cabañas Barrientos, en la que se dirige a los obreros, campesinos y estudiantes. Dice que se responsabilizan por los ajusticiamientos y asaltos al Instituto Mexicano del Café (INMECAFE). Además, dan los nombres de las personas que han ajusticiado y las razones de sus decesos. Se presenta el segundo comunicado de sobre el secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa, dirigido a toda la opinión pública, en el que ratifican que tienen en su poder al Senador, y al que dejaran en libertad cuando el Gobierno les cumpla sus peticiones, después del retiro de tropas, como lo indicaron en el primer comunicado. Anexan un manuscrito del Senador como prueba de que está bien y sigue con vida. Solicitan al "Diario La Verdad", publicar este segundo comunicado, ya que al parecer enemigos del Senador no quiere que este sea publicado. Las cartas y comunicados están firmadas por la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno.