Fichas
Sitio
Archivos de la represión
Materia es exactamente
Crimen y narcotráfico
-
[Panorama General. 5 de noviembre de 1969]
18 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director de Investigaciones Políticas y Sociales referente al panorama general de acontecimientos correspondientes al día 05 de noviembre de 1969 en distintas entidades de la república. Destacan los conflictos estudiantiles en la U.N.A.M., I.P.N., U.A.N.L., U.A.Q., y la Universidad Juárez de Durango. Firma autógrafa al calce del cap. Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
[Panorama general de acontecimientos. 2 de noviembre de 1969]
20 fojas mecanografiadas. Un informe dirigido a al Director de Investigaciones Políticas y Sociales y uno elaborado por el mismo, respecto a los acontecimientos recientes en distintas entidades del país. Firma autógrafa al calce de Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
Campaña contra narcóticos emprendida por las autoridades norteamericanas en los puntos fronterizos con nuestro país
4 fojas mecanografiadas. Informes elaborados por el Director de Investigaciones Políticas y Sociales respecto a Campaña contra narcóticos emprendida por las autoridades norteamericanas en los puntos fronterizos con nuestro país. Se reportan afectaciones viales y al comercio local en Ciudad Juárez, Mexicali y Tijuana. Se informa sobre junta celebrada por el comité coordinador de la Cámara de Comercio para analizar los resultados del operativo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del cap. Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre investigaciones del asesinato de Wilfrido Ortiz Melgarejo agente del ministerio público Federal, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la investigación del asesinato del licenciado Wilfrido Ortiz Melgarejo agente del ministerio público Federal. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre Nuevo León notas de José Guadalupe Zuno Hernández y desplome de avioneta, 1974]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre Nuevo León de notas de "El Norte" y "El Sol" sobre el ex gobernador José Guadalupe Zuno Hernández y otro informe sobre el desplome de una avioneta que transportaba marihuana. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe confidencial de la D.F.S. sobre corrupción, nepotismo, criminalidad, oposición política y rivalidades internas en el gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. 1976]
9 fojas mecanografiadas. Informe confidencial de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la ineficiencia, la corrupción, el nepotismo, la criminalidad, las rivalidades internas y la oposición política en el gobierno del Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa. Se menciona que existe una división en la clase política guerrerense entre los partidarios del Gobernador depuesto, el Licenciado Israel Nogueda Otero (recluido en la Penitenciaría del Estado), y el grupo formado por el actual gobernador de la entidad, el Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, que se hace manifiesta en el hecho de que los primeros buscan entorpecen la labor de los segundos y éstos abusan de su poder para vengarse de aquellos. Se reporta que en la opinión pública de los guerrerenses, Figueroa Figueroa es tachado de mal gobernante y déspota. Se realiza una crítica del desempeño y la corrupción (en algunos casos, colusión con narcotraficantes) de los siguientes miembros del gabinete de Figueroa Figueroa: el Licenciado Jesús Araujo Hernández, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; el Licenciado Carlos Ulises Acosta Víquez, Procurador de Justicia de la entidad; el Teniente Coronel Retirado Luis Aguirre Ramírez, Jefe de la Policía Judicial del Estado; el Licenciado Crispín Padilla Sánchez, ex Juez Mixto de la 1/a. Instancia en el municipio de Ometepec; el Mayor Mario Arturo Acosta Chaparro Escápite, Jefe de Policía y Tránsito y Comandante de la Policía Judicial en Acapulco y Costas de Guerrero; Alfredo Mendiola, Jefe de la Policía Preventiva en el Puerto de Acapulco; y el Profesor Jacinto Castrejón Figueroa, Jefe de la Policía Judicial del Puerto de Acapulco. Se refiere la existencia de un grupo de represión en la entidad dirigido por el Capitán Francisco Javier Barquín Alonso e integrado por aproximadamente 30 ex agentes de la Policía Judicial y de la Policía Militar, algunos de los cuales anteriormente formaban parte del "Grupo Sangre". El referido grupo de represión actúa de forma ilegal y se encarga de vengar agravios personales de Figueroa Figueroa y de reprimir (en muchos casos desaparecer) a personas que tienen problemas con elementos del Ejército o con traficantes de drogas. Se notifica la formación de un grupo de profesionistas (conocidos como "Grupo del 68") entre los que se cuentan el Lic. Araujo Hernández; el Licenciado Imperio del Mar Rebolledo Ayerdi, ex Secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.) en el estado; el Licenciado Arnulfo Morales Cuevas, aspirante a la Presidencia Municipal de San Marcos; Jorge Vielma Heras (a) "El Machete"; y el Licenciado Ángel Custodio Serrano Reyes. Se informa que el grupo recibe indicaciones del Profesor y Senador por el estado de Guerrero, Vicente Fuentes Díaz, tendientes a hacer labor de agitación en la entidad e infiltrarse en movimientos sociales que busquen el derrocamiento del gobernador Figueroa Figueroa. Se presume que en el grupo participa Roberto Nogueda, padre del ex gobernador Nogueda Otero, financiando a grupos estudiantiles, campesinos o de cualquier tipo que contribuyan con su actuar a desprestigiar la gestión de Figueroa Figueroa. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de "El Agente No. 9" -
[Informe de la D.I.P.S. referente a la disminución de pistorelismo, el cultivo y tráfico de mariguana en las costas del Puerto de Acapulco, Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a la disminución de pistolerismo, cultivo y tráfico de mariguana en las costas del Puerto de Acapulco debido a la intensificación de las actividades de las Fuerzas Federales de la 27a Zona Militar y el apoyo de la Agencia del Ministerio Público Federal. Firmas al calce I.P.S. y G.F.G. -
Informe de la D.F.S. sobre corrupción y mal desempeño de algunos miembros del gabinete del Gobernador Figueroa Figueroa; sobre formación de grupo de represión estatal; y sobre formación de grupo promotor del derrocamiento del actual gobierno en el estado de Guerrero. 1976]
6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Guerrero. Se menciona que existe una división en la clase política guerrerense entre los partidarios del Gobernador depuesto, el Licenciado Israel Nogueda Otero, y el grupo formado por el actual gobernador de la entidad, el Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, que se hace manifiesta en el hecho de que los primeros buscan entorpecen la labor de los segundos y éstos abusan de su poder para vengarse de aquellos. Se reporta que en la opinión pública de los guerrerenses, Figueroa Figueroa es tachado de mal gobernante y déspota. Se realiza una crítica del desempeño y la corrupción (en algunos casos, colusión con narcotraficantes) de los siguientes miembros del gabinete de Figueroa Figueroa: el Licenciado Jesús Araujo Hernández, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; el Licenciado Carlos Ulises Acosta Víquez, Procurador de Justicia de la entidad; el Teniente Coronel Retirado Luis Aguirre Ramírez, Jefe de la Policía Judicial del Estado; el Licenciado Crispín Padilla Sánchez, ex Juez Mixto de la 1/a. Instancia en el municipio de Ometepec; el Mayor Mario Arturo Acosta Chaparro Escápite, Jefe de Policía y Tránsito y Comandante de la Policía Judicial en Acapulco y Costas de Guerrero; Alfredo Mendiola, Jefe de la Policía Preventiva en el Puerto de Acapulco; y el Profesor Jacinto Castrejón Figueroa, Jefe de la Policía Judicial del Puerto de Acapulco. Se refiere la existencia de un grupo de represión en la entidad dirigido por el Capitán Francisco Javier Barquín Alonso e integrado por ex agentes de la Policía Judicial y de la Policía Militar, algunos de los cuales anteriormente formaban parte del "Grupo Sangre". El nuevo grupo de represión actúa de forma ilegal y se encarga de vengar agravios personales de Figueroa Figueroa y de reprimir (en muchos casos desaparecer) a personas que tienen problemas con elementos del Ejército o con traficantes de drogas. Se notifica la formación de un grupo de profesionistas (conocidos como "Grupo del 68") entre los que se cuentan el Lic. Araujo Hernández; el Licenciado Imperio del Mar Rebolledo Ayerdi, ex Secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.) en el estado; el Licenciado Arnulfo Morales Cuevas, aspirante a la Presidencia Municipal de San Marcos; Jorge Vielma Heras (a) "El Machete"; y el Licenciado Ángel Custodio Serrano Reyes. Se informa que el grupo recibe indicaciones del Profesor y Senador por el estado de Guerrero, Vicente Fuentes Díaz, tendientes a hacer labor de agitación en la entidad e infiltrarse en movimientos violentos que busquen el derrocamiento del gobernador Figueroa Figueroa. Se presume que en el grupo participa Roberto Nogueda, padre del ex gobernador Nogueda Otero, financiando grupos estudiantiles, campesinos o de cualquier tipo que contribuyan con su actuar a desprestigiar a Figueroa Figueroa. Se ofrece la lista con el nombre, número de expediente y delito de los reos que por dinero dejó en libertad Padilla Hernández cuando fungió como Juez Mixto de la 1/a. Instancia en Ometepec y quien actualmente tiene dos averiguaciones en su contra en la Agencia del Ministerio Público de dicho municipio por delitos cometidos contra la administración de justicia. No incluye firma -
[Informes respecto a las operaciones de las 27a y 32a zonas militares en el estado de Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Informes respecto a las operaciones de las 27a y 32a zonas militares en el estado de Guerrero. Se reporta que se implementará un operativo de 500 elementos para combatir las organizaciones de Lucio Cabañas y Samuel Araujo en la zona. Se señala que también se combatirá el tráfico de enervantes. Se adjunta informe de seguimiento sobre sus actividades en el combate del narcotráfico. Firmas al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informe respecto a descontento presentado por campesinos de los municipios La Unión, Petatlán y Tecpan de Galeana, Guerrero, por la actuación del fuerzas federales dependientes de la 27a Zona Militar integrada por elementos del 32 Batallón de Infantería]
4 fojas mecanografiadas. Informe respecto a descontento presentado por campesinos de los municipios La Unión, Petatlán y Tecpan de Galeana, Guerrero, por la actuación del fuerzas federales dependientes de la 27a Zona Militar integrada por elementos del 32 Batallón de Infantería. Se reporta que a raíz de su llegada con motivo de combatir el narcotráfico en la zona, se han presentado por lo menos dos asesinatos y la desaparición de una persona. Se señalan también incongruencias y arbitrariedades en sus pesquisas y reportes de investigación. Se informa del riesgo de que el descontento sea canalizado por los grupos radicales de la zona. Se reporta que los ejidatarios han decidido dirigirse a la Presidencia de la Pública. Firma al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Ficha de detención de Reyna Domínguez Villalobos. 1976]
2 fotografías y 1 ficha mecanografiada. Ficha de detención de Reyna Domínguez Villalobos. Se incluyen dos fotografías de la detenida: una de frente y otra de perfil derecho. Se indica que es amante de Fernando Pineda Ruíz y que se encontraba con éste y con Mario Alberto Aldrete Hernández a la hora del cateo del domicilio de Ramón Corona 101, Iguala. No incluye firma -
[Ficha de detención de Mario Alberto Aldrete Hernández. 1976]
3 fotografías y 1 ficha mecanografiada. Ficha de detención de Mario Alberto Aldrete Hernández. Se incluyen dos fotografías del detenido: una de frente y otra de perfil derecho; así como una fotografía de la droga y del armamento incautado. Se indica que Aldrete Hernández es originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y que en compañía de Fernando Pineda Ruíz, también originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas, tenía planeado transportar a dicho lugar 25 kilogramos de marihuana, por la que Pineda Ruíz pagó a Gilberto Zagal la cantidad de 20 mil pesos. No incluye firma -
Ficha de detención de Fernando Pineda Ruíz. 1976]
2 fotografías y 1 ficha mecanografiada. Ficha de detención de Fernando Pineda Ruíz. Se incluyen dos fotografías del detenido: una de frente y otra de perfil derecho. Se indica que se le decomisó en su domicilio de Ramón Corona 101, Iguala, marihuana, armamento, una granada de mano y cartuchos. No incluye firma -
[Volante de la Delegación Sindical y de los alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la U.A.G. en el que se critica al gobierno de Rubén Figueroa Figueroa y se invita al lector a apoyar la lucha de la U.A.G. 1976]
2 fojas mecanografiadas. Volante de la Delegación Sindical y de los alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) en el que se realizan críticas al gobierno estatal de Rubén Figueroa Figueroa, calificándolo de cacique. Se denuncian sus constantes agresiones a la U.A.G., negándole el presupuesto que por ley le corresponde, despojándola de sus instalaciones, violando su autonomía y secuestrando a sus alumnos y profesores, en perjuicio de la sociedad, la educación, la agricultura y la industria del estado. Se acusa a Figueroa de imponer un estado de sitio en Guerrero bajo el argumento de "atacar al contrabando y al narcotráfico" para beneficiar únicamente a las clases privilegiadas y a la industria turística del estado. Se invita al lector a informarse más sobre lo que está sucediendo en Guerrero y a solidarizarse con la lucha de la U.A.G. Se enlistan las principales demandas del movimiento huelguista de dicha institución universitaria. Firma mecanografiada al calce al calce de la Delegación Sindical y de los alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la U.A.G. -
[Informe referente a conflictos entre autoridades de la 27 zona militar y del Ministerio Público en Guerrero por la consignación de detenidos por posesión de drogas]
2 fojas mecanografiadas. Informe referente a conflictos entre autoridades de la 27 zona militar y del Ministerio Público en Guerrero por la consignación de detenidos por posesión de drogas. Se reporta entre el General Miguel Bracamontes García, el Agente del Ministerio Público Federal y el Juez de Distrito por las formas de consignación del delito. Firma al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informe de la D.F.S. sobre la fuga del Penal de Acapulco del reo Carlos Rafael Betancourt Cuevas. 1976]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la fuga del Penal de Acapulco de Carlos Rafael Betancourt Cuevas, traficante de drogas y ex sub-jefe de Grupo de la Policía Judicial del Estado cuando Francisco Bravo era jefe del mismo Grupo. Se ofrecen detalles de la posible estrategia seguida por Betancourt Cuevas para fugarse del penal. Se reporta que la Policía Judicial del Estado ha comenzado las investigaciones de rigor y que se presume que Betancourt Bravo salió por vía área rumbo a la Ciudad de México. Firma mecanografiada al calce de Isaac Tapia Segura y Guillermo Espinosa de Benito -
9 feb. 71 Violencia! Ahora! Aquí!
7 fojas: 1 manuscrita, 5 mecanografiadas y 1 fotografía. Documento recopilado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Texto en el que se hace un recuento de la situación que imperaba en México y varias partes del mundo durante los años 1970-1971. En el ámbito internacional, se destacan los golpes de estado, conflictos sociopolíticos, las "guerras limitadas"; la guerra de Vietnam; sabotajes a la infraestructura del gobierno de Estados Unidos; el movimiento de los "Tupamaros" en Uruguay; las guerrillas urbanas y las luchas agrarias. En el ámbito nacional, se destacan el asalto a la sucursal del Banco Agrario en Tecob, Yucatán; la situación de los henequeneros durante 1968 en Mérida, Yucatán; el asalto a la Farmacia "Briseño" y al Banco Taxqueña; el secuestro del Gerente del Banco de Comercio en Guerrero; el sabotaje a la infraestructura ferrocarrilera y el conflicto sindical dentro del gremio ferrocarrilero; el supuesto suicidio de Hugo Ponce de León, periodista y ex-líder ferrocarrilero, así como, la conformación de guerrillas urbanas y rurales. El documento incluye una imagen de Genaro Vázquez Rojas en 1970. No contiene firma personal o que sugiera el nombre de su autor. -
[Informes respecto a la mesa de diálogo sostenida por Rosario Ibarra de Piedra (F.N.C.R.) y Pedro Peña Loza (P.R.T) el día 13 de junio de 1985]
6 fojas mecanografiadas. Informe que refiere la mesa de trabajo donde se reunieron Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del F.N.C.R. y el líder nacional del P.R.T., Pedro Peña Loza, junto con sus candidatos a diputados, para discutir la situación y demandas de 30 internos del Centro de Readaptación Social de las Cruces. Se denuncian malos tratos, trabajos forzados, represión, la presencia de una camioneta robada y la continuada existencia de una bartolina (calabozo). Rosario Ibarra de Piedra denunció la situación del preso político Jesús Real Dimas, luchador social perteneciente al P.R.T. Un último informe refiere a la conferencia de prensa del diputado del Partido Auténtido de la Revolución Mexicana (P.A.R.M) en la que anunció su solicitud de cancelación de registro para el Partido Accción Nacional y denunció la impunidad del narcotráfico en el país. No contiene firma al calce. -
[Mitin del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en Minatitlán, Veracruz]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 15 de mayo de 1985 se informa sobre un mitin del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en Minatitlán, Veracruz. De acuerdo con el documento, el mitin fue presidido por María del Rosario Ibarra de Piedra, quien estuvo acompañada por los candidatos a diputados federales del partido por los distritos XIV, XV y XXIII. De acuerdo con el documento, Yolanda Martínez Quiroz, candidata al XIV distrito, hizo referencia a un evento en el municipio de Las Chompas, En dicho lugar, sus habitantes quemaron el palacio municipal y las casas del presidente municipal y del secretario general de la Sección 26 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.) en protesta por el clima de violencia ligada al narcotráfico. Asimismo, se dice que Ibarra de Piedra en su intervención dijo que el grupo de mujeres que buscaban a sus seres queridos habían conseguido la liberación de 100 presos políticos y que en el país había más de 500 desaparecidos. Sin firma al calce -
[Carta de presos políticos denunciando actos represivos. Chilpancingo, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Transcripción realizada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) de un comunicado dirigido al pueblo de México y a los presos políticos del país por presos políticos encarcelados en Chilpancingo. En él los autores denuncian acciones represivas que incluyen asesinatos, desapariciones y alianzas con organismos estadounidenses, dando ejemplos puntuales para sostener sus afirmaciones. Así mismo critican la iniciativa de amnistía propuesta por el ejecutivo Federal y llaman a otros reos políticos a desarrollar una campaña de denuncias y a la sociedad a lograr la unidad por el derrocamiento del gobierno. Firmas mecanografiadas al calce de José Bracho C., Arturo Miranda, Carmelo Cortés C., José Gutiérrez M., Carlos Ceballos, Pedro Contreras J., Cliserio de Jesús, Jorge Mota, Justino Piza F. y Gabriel Barrientos. -
[Nota sobre la detención de personas que supuestamente llevaban armas a Lucio Cabañas]
1 foja. En la nota "Capturaron a 3 individuos que pasaron armas por Matamoros para Cabañas" se informa sobre la detención en Matamoros, Tamaulipas de unos individuos que transportaban armas supuestamente destinadas a Lucio Cabañas. En la nota se asienta que las armas se obtuvieron a cambio de droga. Asimismo, se informa que habían sido detenidos dos narcotraficantes entre Reynosa, Tamaulipas y McAllen, Texas. Finalmente, se menciona el rumor de que Lucio Cabañas había sido visto en Tamaulipas y que Rubén Figueroa Figueroa había sido internado en un hospital de Houston, Texas. -
[Nota sobre la captura de dos pilotos norteamericanos]
1 foja. En la nota "Avión capturado por el Ejército en Morelia" de Óscar del Rivero se informa que soldados capturaron a dos norteamericanos, veteranos de Vietnam, los cuales piloteaban un avión para transportar droga de Guerrero a Reynosa. Según la nota, en Guerrero los esperaban gente de Lucio Cabañas. -
[Nota sobre "El Cojo", supuesto gavillero]
1 foja. En la nota periodística titulada "'El Cojo' de tal manera llaman al gavillero" se informa que un supuesto gavillero conocido como "El Cojo" operaba en la sierra de Coyuca de Benítez, zona en la que había ausencia de servicios básicos de salud e infraestructura. Se menciona que sus actividades consistían en la siembra de goma, robo de vacas, asalto a rancherías, violación de mujeres y la extorsión. Se dice también que los campesinos le temían y que los soldados sabían poco de él. Según la nota, no había vínculo entre "El Cojo" y Lucio Cabañas. -
[Notas sobre las declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz sobre la búsqueda de Lucio Cabañas]
3 fojas. En las notas "'No hay nadie allá arriba: Cuenca Díaz" de Raúl Pérez L.P., "Nada se sabe aún de Lucio Cabañas. Afirma Cuenca Díaz" y "Cree Cuenca Díaz que Cabañas dejó la sierra" de Jesús M. Lozano se infroma que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, declaró que no se había localizado a Lucio Cabañas Barrientos y que se desconocía el paradero de Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, desmintió supuestas noticias que habían estado circulando en los medios de comunicación, como los enfrentamientos armados, los miles de soladados en la sierra o que se bajaban cuerpos de ésta. Finalmente, se dice que Cuenca Díaz declaró que la batalla en contra de los estupefacientes se había intensificado. -
[Notas Conferencia de prensa de Salvador Rangel Medina y declaraciones de Celestino Salcedo Monteón y Gustavo Guerra Castaños relacionadas con el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
12 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre una conferencia de prensa en la que Salvador Rangel Medina afirmó que no era posible fijar un plazo para la captura de Cabañas por que no se trataba de una guerra contra un enemigo definido, sino contra individuos que se confundían con los campesinos. Asimismo, dijo que era posible que Lucio Cabañas y su gente hubieran salido del estado de Guerrero. También afirmó que había una estrecha relación entre las actividades de Lucio Cabañas y el tráfico de enervantes. Asimismo, declaró que la tropa había logrado brindar seguridad a los pobladores de Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez e hizo un llamado a los campesinos para que colaboraran con el Ejército. También, se informa sobre el hallazgo de un campamento en un poblado cercano a San Vicente de Benítez. De igual manera se habla sobre el cerco de la fuerza pública en el camino que conducía a la sierra. En la nota "Un sacerdote se ofrece como mediador" se informa que el sacerdote Carlos Bonilla Machorro se ofreció para fungir como mediador en el rescate de Figueroa. -
[Informe sobre atropellos cometidos por elementos de la 27/a Zona Militar en Atoyac de Álvarez]
4 fojas: 1 carátula y 3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número diez. En el documento se informa sobre el descontento entre la población de Atoyac por una serie de asesinatos y otros atropellos atribuidos a miembros de la 27/a Zona Militar. De acuerdo con el documento, el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M) había convocado a una protesta en contra del asesinato del profesor Gabriel Castro Reynaga. También, se informa sobre las especulaciones en torno a las relaciones entre militares y narcotraficantes. Asimismo, se dice que había miembros de la policía rural involucrada en el narcotráfico. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. I]
35 fojas. Una carátula y 34 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como la campaña contra la fiebre aftosa, cuestiones electorales, el festival de rock en Avándaro, panoramas socio económicos de algunos estados, la explosión en San Juanico e información sobre las embajadas cubana y estadounidense . -
[Informe sobre vigilancia carretera entre Morelos y Guerrero, 1974]
1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 22 de junio de 1974 se informa sobre la vigilancia militar en las carreteras que conectaban a los estados de Morelos y Guerrero. Según el documento, el objetivo era interceptar a Lucio Cabañas. Se menciona que, como resultado de la vigilancia, se habían detenido a tres norteamericanos y a un mexicano por posesión y tráfico de drogas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y S.P.N. -
[Notas en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
5 fojas. Notas periodísticas sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En la nota "Se acuartelaron por orden del Presidente, dijo Cuenca Díaz", escrita por César Silva Rojas, se informa sobre las declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con la nota, Cuenca Díaz dijo que las tropas habían sido retiradas de algunas partes de Guerrero por órdenes presidenciales, que en México no había guerrillas, que Lucio Cabañas había sido visto en distintas ciudades del centro del país y que tenía algún vínculo con un general llamado Nabor Ojeda. También, se menciona que Cuenca Díaz declaró que Cabañas había matado a cerca de sesenta personas, que el comandante de la 27/a Zona Militar no requería órden para aprehenderlo y que la amnistía ya no era posible. Asimismo, Cuenca Díaz afirmó que la presencia del Ejército había llevado paz y progreso a Guerrero y que se enteró del secuestro de Figueroa Figueroa hasta que se hizo público. En la nota "Otro voluntario para interceder", escrita por Jorge Adalberto Luna, se menciona que Humberto Osorio Refino, párroco de la iglesia de San Mateo en Chilpancingo, se ofreció como intemediario en el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. De igual manera, se dice que opinó sobre las manifestaciones de apoyo a Figueroa Figueroa en Taxco e Iguala y que afirmó que su padre había sido maestro de Lucio Cabañas en Ayotzinapa. Por su parte, en la nota titulada "Llegan 500 soldados más a la Sierra", también escirta por Jorge Adalberto Luna, se dice que, al mando del coronel Eusebio Arredondo, habían llegado la población de Altamirano 500 efectivos del 40 Batallón de Infantería. Finalmente, en la nota "Posible mensaje de Lucio Cabañas", se informa que Antonio Jaimes Antúnez, presidente municipal de iguala, recibió un comunicado en el que supuestamente Lucio Cabañas lo citaba para una reunión -
[Nota sobre la conferencia de prensa de Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
1 foja. El documento contiene dos notas en una misma foja. En la nota titulada "Hay soldados en Atoyac, pero acuartelados: Cuenca" se informa que Hermenegildo Cuenca Díaz, entonces Secretario de la Defensa Nacional, declaró que, por instrucciones del presidente de la república, el Ejército se había retirado de los cuatro municipios que exigían los plagiarios de Rubén Figueroa Figueroa. No obstante, Cuenca Díaz dijo que en Atoyac seguía habiendo soladados acuartelados para no interrumpir la campaña en contra de la siembra de mariguana. Asimismo, según la nota, Cuenca Díaz declaró no haber sobrevolado la Sierra de Guerrero y que pronto habría noticias de Rubén Figueroa Figueroa. También, hizo mención a las declaraciones del jefe de la 27/a Zona Militar y afirmó que la amnistía a Lucio Cabañas ya no era posible. Firma al calce de Julio Pomar. La segunda nota no tiene titulo, pero en ésta se informa que Evaristo Sotero Brito, dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.) en el Estado de Guerrero, dijo que dicha organización postularía a Rubén Figueroa Figueroa como candidato a la gubernatura de Guerrero. -
[Investigación referente a irregularidades en la Delegación del Autotransporte Federal de Acapulco. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre una investigación realizada a partir del descontento existente entre transportistas y personal administrativo de la Delegación del Autotransporte Federal de Acapulco por irregularidades en dicha dependencia. De la averiguación se desprende que existe una rivalidad entre el Delegado de Tránsito Federal Herón Varela Alvarado y el Comandante Manuel Escobar González, indicando que este último usurpa labores del segundo sin respetar su jerarquía, que extorsiona, pide sobornos y comete arbitrariedades, entre otros actos de corrupción; que dice ser amigo del Secretario de la Presidencia Hugo Cervantes del Río, y del Secretario de Gobernación Mario Moya Palencia, entre otros altos funcionarios, presumiendo haber sido designado agente confidencial de la presidencia y contar con información privilegiada. Así mismo se anotan rumores de que el Teniente Sergio García Treviño, hombre de confianza de Escobar González, tiene nexos con narcotraficantes y les da información sobre la Policía Judicial, todo con el visto bueno de su superior. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Notas sobre declaraciones de Manuel Leyva en relación con Lucio Cabañas]
2 fojas. En las notas tituladas "'Lucio Cabañas y sus veinte guerrilleros, son vulgares delincuentes': Manuel Leyva" y "Sólo exconvictos siguen a Lucio Cabañas: M. Leyva" se informa sobre las declaraciones de Manuel Leyva, el vocero oficial del Estado de Guerrero. De acuerdo con la nota, Leyva afirmó que Lucio Cabañas no era un guerrillero porque, según él, no tenía una bandera. Asimismo, afirmó que Cabañas y su grupo se dedicaban al cultivo estupefacientes, los cuales intercambiaban por armas con sus contactos "americanos". -
[Nota sobre detención de miembros de la banda de "Los Tigres, 1973]
3 fojas. En la nota titulada "10 hombres de Lucio Cabañas, anuncia la Policía de Querétaro" se informa sobre la detención de diez personas en la casa de Petra Obregón Chávez en San Luis San Pedro, Técpan de Galeana, las cuales, supuestamente, pertenecían al grupo de Lucio Cabañas. En esta nota se mencionan los nombres de las personas detenidas y que se les decomisaron armas. En las notas tituladas "No alcanzaron al cargamento de armas para gente de Lucio Cabañas" y "No se localizó el cargamento supuestamente dirigido a Lucio Cabañas" se informa que no se pudo hallar el cargamento de armas que, supuestamente, iba dirigido a Lucio Cabañas. En ambas notas se asienta que las autoridades obtuvieron la información de uno de los detenidos en casa de Petra Obregón Chávez, los cuales formaban parte de la banda conocida como "Los Tigres". Finalmente, se menciona que se les decomisó mariguana y semillas de mariguana. -
[Informe sobre la identificación de los presuntos asesinos de Enrique Cabrera Barroso]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 8 de enero de 1973 se informa sobre la identificación de los presuntos asesinos de Enrique Cabrera Barroso por Jorge Cabrera Barroso y dos testigos más, cuyos nombres no son mencionados. Según el documento, dichas personas identificaron a Carmelo Cortés Castro (a) "Cuauhtémoc Guerrero" o "Mario" y a Carlos Ceballos Loya (a) "Julián González Martínez" por medio de retratos hablados. Se menciona que Cortés Castro y Ceballos Loya se habían fugado de la cárcel de Chilpancingo y que se desconocía su paradero. -
[Reporte de Juan Flores (a) "Juanito" por sus vínculos con Lucio Cabañas Barrientos]
2 fojas mecanografiadas. Mensaje en el que se informa que, supuestamente, Juan Jesús Flores Lara (a) "Juanito", intercambia armas por mariguana con Lucio Cabañas Barrientos. Incluye una copia de la fotografía del Profesor Lucio Cabañas Barrientos, su rostro se encuentra censurado. Sin firma al calce. -
[Expediente de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con el seguimiento de 314 militantes a nivel nacional]
138 fojas: 1 carátula y 137 mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento inicia explicando que después de haberse realizado una exhaustiva investigación tanto en los diferentes estados de la República Mexicana como en el Distrito Federal (D.F.), se habían logrado recabar los datos de un total de 314 activistas y miembros de diversas organizaciones que se consideraban subversivas. Entre ellas, se destacan diversos activistas pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), incluyendo los Comités Regionales de Sinaloa y Oaxaca, así como la Comisión Coordinadora y el Comando militar de la misma organización. Por otra parte, se destacan los miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), perteneciente al Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y los colaboradores de Lucio Cabañas, y el documento hace mención a un Consejo Militar Revolucionario, que también era parte del (P.D.L.P.). Otras personas estaban vinculadas a organizaciones tales como el Movimiento Armado Revolucionario (M.A.R.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). El documento cubre además sucesos de relevancia, como el enfrentamiento en el que murió Lucio Cabañas y otros de sus colaboradores, así como el rescate del entonces Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, aproximadamente desde 1971 a 1978. Hay mayor información sobre personas que supuestamente fueron "ajusticiadas" por ser desertoras de sus organizaciones, y enfrentamientos armados entre grupos guerrilleros y autoridades, entre ellos el enfrentamiento en una casa de seguridad en Guadalajara perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) el 28 de agosto de 1977, así como el enfrentamiento con la (B.C.A.) el 30 de junio de 1971, en el que murieron 16 soldados. -
[Informe sobre supuesto intercambio de mariguana por armas, 1972]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 30 de agosto de 1972 se informa que Rufino Pacheco Rodríguez se dirigía a Reynosa, Tamaulipas para intercambiar mariguana por armas, las cuales serían entregadas a Lucio Cabañas. Se menciona que la persona con la que se iba a hacer el intercambio se hacía pasar por agente de la Poilcía Judicial. También se asienta se ordenó al comandante de la 8/a Zona Militar que detuviera el vehículo en el que viajaba Pacheco Rodríguez. -
[Nota publicada en "Excélsior" sobre nueve presuntos guerrilleros detenidos, 1972]
2 fojas. La nota titulada "Investiga la Procuraduría Militar a los 9 presuntos guerrilleros detenidos el 27" fue publicada el 30 de agosto de 1972 en el periódico "Excélsior". De acuerdo con la nota, la Procuraduría General Militar investigaba a las nueve personas detenidas en Matamoros, Tamaulipas. En la nota se asienta que estos individuos pretendían cruzar la frontera hacia Estados Unidos para comprar armas, las cuales serían, supuestamente, entregadas a Lucio Cabañas. Se brindan los nombres y edades de las personas detenidas. En la nota se incluyen fotografías de los presuntos detenidos. -
[Nota sobre declaraciones de Rubén Figueroa Alcocer en torno al grupo de Lucio Cabañas]
1 foja. En la nota titulada "Acabar con Lucio Cabañas, fácil, dice Rubén Figueroa Alcocer" se informa sobre las declaraciones de Rubén Figueroa Figueroa en torno al grupo armado de Lucio Cabañas. De acuerdo con la nota, Figueroa Figueroa el grupo de Cabañas estaba vinculado con industriales internacionales y traficantes de estupefacientes y carecía de ideales definidos. También declaró que no tenía suficiente arraigo entre los campesinos y que el gobierno podría sojuzgarlo con una acción drástica contundente. Según la nota, los narcotraficantes y el grupo de Cabañas intercambiaban armas y dinero por mariguana y goma. En la nota se asienta que Figueroa consideraba que la solución a la angustia que se vivía en Guerrero era la implementación de programas de desarrollo, principalmente enfocados en la explotación de los recursos naturales. En la nota también se menciona que Israel Nogueda Otero, entonces gobernador de Guerrero, aceptó que la emboscada del 23 de agosto de 1972 había sido obra de Lucio Cabañas y que se aumentarían los esfuerzos de las fuerzas de seguridad para su exterminio. -
[Declararciones de Hermenegildo Cuenca Díaz]
1 foja. En la nota titulada "No es ideología asaltar bancos y matar soldados" de Ernesto Ochoa, se informa sobre las declaraciones del Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, después de la ceremomia de graduación de la 31° antigüedad de la Escuela Superior de Guerra. En sus declaraciones vinculó al grupo de Cabañas con el narcotráfico y reiteró que en Guerrero no había guerrillas ni guerrilleros y que robar bancos y secuestrar no era ideología. Según la nota, también dijo que no se había comprobado la participación de Lucio Cabañas en la emboscada del 23 de agosto de 1972 e informó que había dos detenidos relacionados con tales hechos. -
[Informe de la detención de Pedro Rendon Lucas y Martin Santana Abaricio, por elementos de la Policía Judicial del estado de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Pedro Rendon Lucas y Martín Santana Abaricio, por elementos de la Policía Judicial del estado de Chihuahua. Comenta que los detenidos llegaron a Ciudad Juárez con el fin de vender mariguana, lo cual lo hicieron a un sujeto llamado Raúl Baca. Con el dinero de esa compra pasaron al Paso, Texas a comprar armamento el cual venderían a buen precio en Guerrero. Comentó que Lucio Cabañas opera en la Sierra de Atoyac de Álvarez, donde se le teme y se le respeta. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el intercambio de armas por mariguana entre Juan Jesús Flores Lara (a) "Juanito" y Lucio Cabañas Barrientos]
1 foja mecanografiada. Se informa sobre el intercambio de armas por mariguana entre Juan Jesús Flores Lara (a) "Juanito" y Lucio Cabañas Barrientos. Menciona que Juan Flores trae las armas de Estados Unidos de América en unas avionetas que son propiedad de este. Documento sin firma. -
[Declaraciones del Secretario de la Defensa Nancional sobre la amnistía a Lucio Cabañas publicadas en "El Heraldo de México"]
1 foja. La nota titulada "La Defensa Nacional en disposición de gestionar la amnistía para Lucio Cabañas" fue publicada en el periódico "El Heraldo de México" el 18 de marzo de 1972 por Sotero R. García Reyes. De acuerdo con la nota, Hermenegildo Cuenca Díaz, secretario de la defensa nacional, declaró que la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.NA.) estaría dispuesta a gestionar la amnistía para Lucio Cabañas. También, se refirió al secuestro de Cuauhtémoc García Terán, sobre lo que mencionó que militares desarmados habían colaborado con la policía en la investigación. Asimismo, mencionó que dicho secuestro no fue obra de gente de Lucio Cabañas. Además, Cuenca Díaz abordó su visita a la sierra de Guerrero para supuestamente supervisar la construcción de alojamiento para las tropas acantonadas en Atoyac. Asimismo, según la nota, Cuenca Díaz habló sobre la campaña de despistolización, la construcción de un nuevo alojamiento en del Colegio Militar en el Desierto de los Leones y afirmó que la campaña contra los estupefacientes sería en adelante permanente. -
[Informe sobre la identificación de los dos cadáveres encontrados en San Isidro Mazatepec: Juan Manuel Rodríguez Moreno y Juan Manuel Leoner Gutiérrez, Jalisco, 1973]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. En relación con los dos cadáveres que fueron encontrados en San Isidro Mazatepec, se comunica que se presentó ante el Juzgado Magdalena Rodríguez vda. de Lara, quien manifestó que el cuerpo que había identificado correspondía a Juan Manuel Rodríguez Moreno; se menciona que fue trasladado a Ciudad Obregón. Asimismo, se señala que María de Jesús Bueno Gutiérrez también acudió al Juzgado donde le fue mostrada una fotografía del cadáver de Juan Manuel Leoner Gutiérrez, al que reconoció, proporcionando información sobre el occiso, así como sobre los hechos. Se menciona que la Policía Judicial Federal identificó el polvo blanco que se encontró cerca de los cadáveres como cocaína. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre las diligencias en torno al hallazgo de dos cadáveres en San Isidro Mezatepec, de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), Jalisco, 1973]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se detalla la información contenida en el acta levantada en relación con los dos cadáveres encontrados en las cercanías de San Isidro Mazatepec. En el documento se dan detalles del hallazgo. Destaca que en la Cruz Roja se recibió un telefonema anónimo informando que en la brecha antes de llegar a dicho poblado se encontraban dos personas balaceadas; que en dicho lugar se localizaron a esas dos personas, una de ellas mostraba el abdomen destrozado, incrustado un pedazo de metal al al parecer de un artefacto explosivo, y las manos destrozadas, probablemente como consecuencia de la explosión; y la otra presentaba herida en la cabeza, con lesiones, y que portaba una cruz con una cadena en el cuello que al reverso decía "Manuel". Se menciona que junto a los cadáveres fueron encontrados casquillos y un cargador, y que en un área cerca de donde se encontraron los cadáveres se notan en los troncos de los árboles impactos de balas. Se señala que se tuvo conocimeinto en el Servicio Secreto de que uno de los occisos es Juan Manuel Rodríguez Moreno (a) "El Clark", miembro activo del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y guerrillero; mientras que el otro cuerpo se identificó como el de Manuel Leonel Gutiérrez. Se mencipna que unos reporteros que trataron de llegar al lugar donde encontraron a las dos personas fueron balaceados desde las alturas. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Artículo sobre Arturo Durazo Moreno publicado en el no. 360 de la Revista Proceso]
36 fojas mecanografiadas. Artículo titulado "Ningún delito quedó sin cometerse. Durazo hizo de la policía una organización criminal para explotarla" por Ignacio Ramírez, publicado en el número 360 de la revista Proceso del 27 de septiembre de 1983. Información sobre las acciones de Arturo Durazo Moreno como responsable de la Dirección General de Policía y Tránsito, tomadas de la entrevista y libro de José González González, ex Halcón. Según el documento, el "Negro Durazo" participó en diferentes crímenes, tales como, tráfico de estupefacientes, trata de blancas, fraudes, estafas, contrabando, extorsión, robos, torturas y asesinatos. Entre los temas abordados, destacan la masacre del Río Tula, el secuestro y tortura a la que fueron sometidos León Sandoval Tableros y Javier Pérez Mancera para obligarlos a culparse por el asesinato de Gilberto Flores Muñoz. La acusación en contra de José Sulaimán por tráfico de piezas arqueológicas. Detalles de la distribución y venta de droga en la Dirección General de Policía y Tránsito. Sobre la existencia de la Brigada Blanca, que tenía como misión perseguir a los movimientos insurgentes, además de lo referente al negocio de los corralones y el canje de placas. -
[Reporte de la existencia de una oficina clandestina de investigación al servicio del Gobernador del estado de Sonora]
3 fojas mecanografiadas. Reporte sobre la existencia de una oficina clandestina de investigación al servicio del Gobernador de estado de Sonora. Se informa del incidente que delató a dicha oficina, en el que Benjamín Gil Castro, miembro de la Policía Municipal de Navojoa, increpó a la Directora de la Preparatoria Diurna de la Universidad de Sonora, Mercedes Corral Aguilar, pidiéndole información confidencial de sus alumnos, fue llevada a las Oficinas de Transportes Palma, ante Ramón García Rodríguez, allí mismo se volvió a negar a proporcionar la información requerida y posteriormente denunció este hecho ante el Rector de la Universidad de Sonora, Alfonso Castellanos Idiáquez. Se comunica que, los dos principales coordinadores de dicha oficina clandestina de investigación son Gaspar Palma Morales y Ramón García Rodríguez, Gerente y Subgerente de la Distribuidora Cervecera Corona, de Hermosillo, Sonora; quienes son señalados por tráfico de drogas, así mismo, se apuntan los vínculos de estos individuos con los Comandantes de la Policía Federal de Seguridad, Francisco Sahagún Baca, Jaime Ignacio Alcalá García y Humberto García Arizpe. Firman al calce, Mario Sánchez Galán y Antonio Chávez López. -
[Resultado del interrogatorio de René Delgado Becerra (a) "El Perico", "Hiram" y "Elías Jasso Susthaita", ex militante del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), 1975]
6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el resultado del interrogatorio de René Delgado Becerra (a) "El Perico", "Hiram" y "Elías Jasso Susthaita". En el documento se dan detalles de los datos obtenidos, de entre los que destacan que el detenido estudió en la Universidad de Guadalajara, donde se relacionó con estudiantes de las Juventudes Comunistas, y que en 1968 editó un periódico denominado "Trinchera Universitaria" con la finalidad de crear conciencia entre el estudiantado de los problemas existentes dentro de la Universidad. Que empezó a trabar relación con compañeros que se juntaban para discutir sobre ideología marxista-leninista, y planeaban la estructuración de un grupo que se opusiera a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), como también que empezó a participar con un grupo denominado "Guardias Juaristas", que era principalmente de choque de la F.E.G.. Que llevó a cabo reuniones con otros compañeros para la creación de un nuevo grupo con la idea primordial de corregir los defectos existentes en la Universidad, el cual se denominó Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), manifestando los nombres de sus fundadores, entre ellos él, Arnulfo Prado Rosas, y un elemento de Los Vikingos. Se hace mención de las primeras actividades desarrolladas por el F.E.R.. Se hace referencia a su detención por Agentes del Servicio Secreto, en la que resultó lesionado y trasladado a un hospital, donde conoció a (a) "El Beni", con quien logró huir de la sala de presos del nosocomio. Se señala que conoció a otras personas que pertenecían a otro grupo subversivo y clandestino denominado Unión del Pueblo, entre ellos José María Ortiz Vides, de nacionalidad guatemalteca. Hace mención de su salida del F.E.R. y de la realización de actividades de narcotráfico y su posterior detención por elementos de la policía. Por último, menciona que en 1973 fue presentado a una persona de apellido Gámiz, quien lo trata de convencer para que milite dentro del grupo subversivo y clandestino Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), lo que no aceptó. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre las actividades delictivas del grupo de Carlos Morales García (a) "El Pelacuas", y su participación en acciones antiguerrilleras, Jalisco, 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe dirigido al Jefe de Grupo, referente a las actividades de Carlos Morales García (a) "El Pelacuas". Se hace referencia al clima de intranquilidad vivido en los últimos años en Guadalajara producido por elementos subversivos de idelogía de extrema izquierda, como el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.); como también por grupos que formaban parte de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) que se dedican a actividades ilícitas. Sobre esto último se hace referencia al surgimiento de dos grupos antagónicos jefaturados, uno por Guillermo Mora Guerrero (a) "El Gordo Mora", y el otro por Carlos Morales García, los cuales cometían diversos hechos delictuosos como asesinatos. Destaca que cuando el Gral. Federico Amaya Rodríguez se hizo cargo de la 15/a Zona Militar, tratando de exterminar a los elementos subversivos contrató a Carlos Morales García para que, junto con individuos de su grupo y otros gatilleros, formaran un grupo de Agentes Confidenciales, quienes entre otras cosas se dedicaron a extorsionar traficantes de droga y a cometer otros delitos. Destaca que Morales y su gente fueron utilizados por el Gral. Amaya en acciones antiguerrilleras, como la acción en la que murieron Fernando Salinas Mora (a) "El Richard" y Javier González Cuevas (a) "El Borrego", al mando del Gral. Francisco García Castellón. Se menciona que el grupo de Morales García goza de la protección tanto de la 15/a Zona Militar, como de otras autoridades policiacas. También se hace mención del asesinato de miembros de la F.E.G. presuntamente a manos de Morales García en su intento de apoderarse de dicha organización. -
[Comunicado de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.) sobre el hecho en que fue acribillado Armando Campaña Meza]
3 fojas mecanografiadas. Comunicado guerrillero dirigido al pueblo trabajador y a los revolucionarios honestos firmado por las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.), donde se informa que Armando Campaña Meza (a) “Rubén Meza Pereyra" fue acribillado por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se señala que (a) “Celerino” logró escapar y que posteriormente con Lorenzo Santos (a) “Carlos”, al margen de la organización, secuestraron un omnibus para liberar a compañeros del penal de Oblatos. Siendo interceptados muriendo ambos elementos y civiles, por lo que las F.R.A.P. se responsabilizan por no haber evitado dicha acción. Denuncian que en represalia, el gobierno tortura físicamente al detenido Ramón Campaña y sicológicamente a Alicia Valdez, y que realiza una persecución con secuestro de civiles falsamente acusados, torturados y asesinados para obtener falsos testimonios. Señalan como responsable y como narcotraficante a Javier García Paniagua, Director Federal de Seguridad y al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) de complicidad. Finalmente, llaman al pueblo a armarse y movilizarse contra el capitalismo.