Fichas
Sitio
Archivos de la represión
Materia es exactamente
Intelectuales
-
[Informe sobre dos conferencias impartidas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en octubre de 1979] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre dos conferencias realizadas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en octubre de 1979. El documento consigna que estas presentaciones se dieron en el marco del Círculo Internacional del Positivismo y que abordaron las temáticas de formalismo matemático, filosofía y lucha ideológica. El informe cuenta con firma al calce mecanografiada de I.P.S. T.S.B.
-
[Ejemplar de la Revista "Para Romper el Silencio: Expediente Abierto", editada por el C.I.H.MA., noviembre de 1994, 56p. Parte I] 25 fojas impresas. Ejemplar de la Revista "Para Romper el Silencio: Expediente Abierto", editada por el C.I.H.MA., noviembre de 1994, 56p. Parte I. El primer artículo comienza con un posicionamiento del Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Armados (C.I.H.M.A.) sobre el levantamiento armado por parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (E.Z.L.N) en Chiapas. Se comenta cómo la región ha sido víctima de saqueos y despojos por parte de grupos de caciques. El segundo artículo es un escrito con el que se busca explicar los orígenes de los grupos guerrilleros y la radicalización estudiantil. Por último, se presentan testimonios de participantes y sobrevivientes de la guerrilla, quienes narran su participación en el Asalto al Cielo, en el estado de Sinaloa.
-
[Fragmento del libro Semblanzas, Cuentos y Poemas de guerrilleros caídos: textos inéditos de la guerrilla de los años 60s y 70s, Editorial Recuperación, 1969] 5 fojas fotocopiadas. Fragmento del libro Semblanzas, Cuentos y Poemas de guerrilleros caídos: textos inéditos de la guerrilla de los años 60s y 70s, Editorial Recuperación, 1969. Contiene un poema corto y tres narraciones. La primera narración es un cuento contra el imperialismo. La segunda narración es sobre la experiencia en la cárcel. Y, finalmente, la última narración aborda la experiencia política de un profesor.
-
[Informe de la D.I.P.S. y transcripción de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados en la que se trataron temas como el fallecimiento del exdiputado y líder del P.P.S., Vicente Lombardo Toledano. Distrito Federal, 19 de noviembre de 1968, vol. 2] 14 fojas mecanografiadas. Transcripción del debate de la sesión ordinaria, de 19 de noviembre de 1968, del segundo periodo ordinario de la XLVII Legislatura de la Cámara de Diputados federal. Se indica que en la referida sesión, legisladores como Adrián Tiburcio González y Ángel Bonifaz Ezeta, pronunciaron discursos en honor a los recientemente fallecidos políticos mexicanos Vicente Lombardo Toledano y Andrés Magallón.
-
[Documentación relativa a la discusión legislativa en torno a la revisión de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. Distrito Federal, 13 noviembre de 1968, vol. 4] 24 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 13 de noviembre de 1968, referente a la sesión de debate sobre el artículo 145 del Código Penal Federal celebrada por la Comisión Especial conjunta de las Cámaras de Diputados y Senadores, presidida por Juan José González Bustamante, José del Valle de la Cajiga, María Lavalle Urbina, Andrés Serra Rojas, Arturo Llorente González, José Arana Morán, Rafael Preciado Hernández, María Guadalupe Aguirre Soria, Isaura Murguía de Sordo Noriega y Humberto Acevedo Astudillo. Se indica que en la discusión participaron figuras como el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, Ezequiel Campos Pimentel, quien leyó el texto de Carlos Franco Sodi sobre los antecedentes históricos del delito de disolución social. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y P.L.L.
-
[Documentación relativa a la discusión legislativa en torno a la revisión de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. Distrito Federal, 13 de noviembre de 1968, vol. 2] 10 fojas mecanografiadas. Estudio elaborado por Margarita Lomelí Cerezo y remitido a la Comisión Conjunta para la Revisión de los Artículos 145 y 145 bis del Código Penal del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. En el estudio, Lomelí Cerezo argumenta que debería sustituirse el término sabotaje por el de terrorismo en la legislación referente al delito de disolución social, pues, en su opinión, las acciones orientadas a trastornar el estatus social, y que por ende se buscan suprimir, quedan mejor comprendidas bajo la denominación del concepto terrorismo.
-
[Documentación relativa a la discusión legislativa en torno a la revisión de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. Distrito Federal, 13 de noviembre de 1968, vol. 1] 21 fojas mecanografiadas. Transcripción de un estudio elaborado por Margarita Lomelí Cerezo y remitido a la Comisión Conjunta para la Revisión de los Artículos 145 y 145 bis del Código Penal del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. En el estudio, Lomelí Cerezo presenta un análisis del contexto sociopolítico mexicano e internacional que posibilitó la instauración de la legislación en la que se tipificó la disolución social como un delito, concluyendo que pese a que había sido desarticulada la amenaza a los sistemas democráticos de gobierno que constituían los regímenes fascistas y que llevaron al gobierno de Manuel Ávila Camacho a formular la iniciativa de ley con la que se estipularon los crímenes de disolución social, la situación de la década de 1970 seguía siendo muy similar a la de tiempos de los referidos regímenes fascistas.
-
[Informe de la D.I.P.S. y transcripción de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados en la que se trataron temas como el fallecimiento del exdiputado y líder del P.P.S., Vicente Lombardo Toledano. Distrito Federal, 19 de noviembre de 1968, vol. 1] 15 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 19 de noviembre de 1968, referente a la celebración de la sesión ordinaria del segundo periodo ordinario de la XLVII Legislatura de la Cámara de Diputados federal, la cual contó con la asistencia de 135 legisladores y estuvo presidida por José Arana Morán, Manuel Orozco Irigoyen y Juan Ángel Conchello Dávila. Se indica que durante la sesión algunos representantes del Partido Popular Socialista (P.P.S.), como Ezequiel Rodríguez Arcos, pronunciaron unas palabras en honor al líder sindicalista y político mexicano Vicente Lombardo Toledano, quien había fallecido recientemente. El expediente incluye una transcripción del debate de la mencionada sesión. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y P.L.L.
-
[Transcripción de la conferencia Historia, anatomía y diagnóstico de un delito, sustentada por Carlos Franco Sodi, el 14 de octubre de 1960, vol. 3] 19 fojas mecanografiadas. Transcripción de la conferencia dictada por Carlos Franco Sodi, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el 14 de octubre de 1960 en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, titulada Historia, anatomía y diagnóstico de un delito (disolución social). En esta parte final de la conferencia, Franco Sodi concluye que el artículo 145 del Código Penal no es inconstitucional, pues representa una necesaria protección para la vida nacional tal y como se estipula en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero que se torna necesario hacer una revisión de la normativa de dicho artículo debido a que incurre en errores técnicos que provocan que existan criterios contradictorios sobre cuáles son los diversos delitos de disolución social y cuáles sus elementos constitutivos, lo que también causa un notorio peligro en la aplicación anticonstitucional del mismo.
-
[Transcripción de la conferencia Historia, anatomía y diagnóstico de un delito, sustentada por Carlos Franco Sodi, el 14 de octubre de 1960, vol. 2] 19 fojas mecanografiadas. Transcripción de la conferencia dictada por Carlos Franco Sodi, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el 14 de octubre de 1960 en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, titulada Historia, anatomía y diagnóstico de un delito (disolución social). En el documento Franco Sodi cita la afirmación hecha por Rómulo Rosales Aguilar referente al caso del movimiento magisterial de los profesores de la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) que tuvo como consecuencia la privación de la libertad de Othón Salazar bajo los cargos de disolución social, cuando, a decir de Franco Sodi, la manifestación podía haberse sancionado solamente con infracciones o faltas a los reglamentos de la Policía y no con el encarcelamiento.
-
[Transcripción de la conferencia Historia, anatomía y diagnóstico de un delito, sustentada por Carlos Franco Sodi, el 14 de octubre de 1960, vol. 1] 21 fojas: 1 portada y 20 fojas mecanografiadas. Transcripción de la conferencia dictada por Carlos Franco Sodi, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el 14 de octubre de 1960 en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, titulada Historia, anatomía y diagnóstico de un delito (disolución social). En el documento Franco Sodi revisa, desde una perspectiva técnica penal, histórica y constitucional, los denominados delitos de disolución social, y critica la consecuente interpretación y aplicación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Mexicano en los que se define como disolución a los actos de propaganda política entre personas extranjeras o nacionales en los que se difundan ideas, programas o normas de acción de gobiernos internacionales que perturben el orden público o afecten la soberanía del Estado mexicano.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la conferencia La infancia y la juventud en el desarrollo económico y social de México, dictada por Ifigenia Martínez de Navarrete en el Ateneo Español. Distrito Federal, 19 de agosto de 1967] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 19 de agosto de 1967, referente a la conferencia titulada La infancia y la juventud en el desarrollo económico y social de México, dictada por la Directora de la Escuela Nacional de Economía (E.N.E.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), Ifigenia Martínez de Navarrete, en el Ateneo Español. Se indica que el evento fue organizado por la Tribuna de la Juventud y que el argumento de la conferencia de Martínez de Navarrete estuvo orientado a explicar el funcionamiento de la protección que recibían las infancias y las juventudes de la época para poder ser incorporadas de manera oportuna al desarrollo económico que experimenta México. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y B.L.V.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la organización de la Semana de Solidaridad con Vietnam. Distrito Federal, 12 y 18 de agosto de 1967] 2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 12 y 18 de agosto de 1967, referentes a la organización de la Semana de Solidaridad con Vietnam por parte del Comité Mexicano de Solidaridad con Vietnam, encabezado por Alejandro Galindo y Antonio Caram. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y R.H.H.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre conflictos estudiantiles en el estado de Durango, fechadas en enero de 1970. Parte 4] 18 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre conflictos estudiantiles en el estado de Durango, fechadas en enero de 1970. Se reporta que el 15 de enero de 1970 el Senador Alberto Terrones Benítez presentó una denuncia en el Congreso estatal en contra del Gobernador, Alejandro Páez Urquidi, y de otros funcionarios estatales, por los delitos de abuso de autoridad y peculado. Se refiere, por otro lado, la celebración de mítines informativos en los que participaron estudiantes y campesinos de diversas regiones del estado, y durante los cuales los oradores coincidieron en expresar su descontento con el gobierno estatal, demandando la desaparición de poderes y la intervención del Congreso para investigar las acusaciones en contra de los funcionarios. Se indica que se promovieron protestas, incluyendo una huelga de pagos de impuestos, en contra del régimen represivo estatal, a las que se unieron intelectuales y campesinos para reclamar condiciones justas y respeto a sus derechos. Se señala que se realizaron intentos de ocupar el Palacio de Gobierno Estatal y que se experimenta una creciente organización estudiantil. Contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la inauguración de la exposición retrospectiva de David Alfaro Siqueiros en la Escuela de Arquitectura de la U.N.A.M. Distrito Federal, 7 de agosto de 1967] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 7 de agosto de 1967, referente a la ceremonia de inauguración de la exposición retrospectiva del pintor David Alfaro Siqueiros efectuada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Al respecto, se indica que en el evento Fernando Baños Urquijo, Presidente del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (M.U.R.O.), le pidió a Siqueiros que respondiera al reto que la agrupación le había hecho a través de una publicación en el diario "Excélsior". Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y B.L.V.
-
[Informes de la D.I.P.S. referentes al ciclo de conferencias auspiciado por la O.L.A.S. en La Habana, Cuba. Agosto de 1967] 4 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 2 a 4 de agosto de 1967, referentes a las intervenciones realizadas por Heberto Castillo Martínez, dirigente del Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.), y Rafael Estrada Villa, Diputado Federal, en las conferencias auspiciadas por la Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S.) en La Habana, Cuba. Asimismo, se hizo mención de los boletines diarios publicados por la Agencia Informativa Latinoamericana, en los que se dio cobertura a las ponencias presentadas en las referidas conferencias. El expediente incluye una relación de la D.I.P.S., de 15 del mismo mes y año, de los delegados mexicanos que participaron en el evento de la O.L.A.S. y que arribaron a la Ciudad de México procedentes de La Habana, Cuba. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., R.H.H. y P.L.L.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre diversas actividades organizadas por el P.C.M., como la conmemoración del XIV aniversario del inicio de la Revolución Cubana. Distrito Federal, julio-agosto de 1967] 20 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 29 a 31 de julio, 1, 3, 4, 10, 12, 15 y 18 de agosto de 1967, referentes a las actividades conmemorativas por el XIV y L aniversarios del inicio de las Revoluciones Cubana y socialista organizadas por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.); la designación de Marco Antonio Goytia Jiménez y de José Antonio Retana, pertenecientes a la Juventud Comunista de México (J.C.M.), como asesores de los trabajadores ferrocarrileros del Campamento Norte de la terminal del Valle de México en Tlalnepantla, Estado de México, quienes presuntamente estaban amenazados de ser desalojados de sus hogares; la distribución de un folleto denominado "Gente Joven", impreso por el Comité de los Clubs de Barrio de la J.C.M., en el que se invitó a la población joven de la capital mexicana a difundir las ideas políticas de izquierda; la conferencia La clase obrera y sus derechos sustentada por Agustín C. Montiel, dirigente del P.C.M.; la planeación de una semana de solidaridad con Vietnam; la reorganización del Comité Central del partido; la campaña nacional de reclutamiento que se realizaría del 15 de agosto al 15 de noviembre del mismo año, con el propósito de convertir a la J.C.M. en un organismo de masas; y la publicación de los acuerdos de la Conferencia Mundial de Solidaridad con Vietnam en la reviste "Nueva Época". Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., P.L.L., F.C.S., F.M.Z., E.S.M. y R.H.H.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre los ciclos de conferencias organizados por la Universidad Obrera de México (U.O.M.). Distrito Federal, 27 de julio y 14 de agosto de 1967] 2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 27 de julio y 14 de agosto de 1967, referentes a la organización de la VII Conferencia de la Universidad Obrera de México (U.O.M.), la cual sería sustentada por Óscar Castañeda Batres con la ponencia "La lucha del pueblo mexicano contra la intervención extranjera de 1861-1867". Además, se reportó que en Vicente Lombardo Toledano dictó la conferencia titulada "Significación mundial del triunfo de la República de 1867". Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., P.L.L. y L.H.O.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre problemas estudiantiles difundidos por el periódico "El Paredón", órgano informativo de la F.E.L.E.D., fechado el 26 de abril de 1969] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el periódico "El Paredón" de la Federación Estudiantil Lagunera del Estado de Durango (F.E.L.E.D.), fechado el 26 de abril de 1969. Se indica que "El Paredón" informó acerca de diversos problemas estudiantiles, entre los que destaca la masacre en la Plaza de las Tres Culturas el 2 octubre de 1968, así como la falta de transporte y una nueva ley de hacienda en la entidad. Se proporcionan los nombres de los estudiantes presumiblemente responsables de elaborar y difundir el referido periódico. Contiene firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.J.B.A.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre homenaje a Vicente Lombardo Toledano y sobre la situación educativa en Durango, fechados en noviembre de 1968] 4 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre homenaje a Vicente Lombardo Toledano y sobre la situación educativa en el estado de Durango, fechados en noviembre de 1968. Se indica que diversas instituciones educativas en la entidad, incluídas la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.) y el Instituto Tecnológico de Durango, se encontraban laborando con normalidad. Se menciona una reunión de maestros con el Gobernador Alejandro Páez Urquidi en la que los primeros solicitaron la continuación de Miguel Ruiz Esparza como Director de la Escuela Normal 18 de marzo de Gómez Palacio. Asimismo, describe la organización de un homenaje póstumo a Vicente Lombardo Toledano, el cual contó con la presencia de autoridades educativas y de estudiantes, quienes expresaron su pena por la partida de tan influyente guía para la juventud. Contienen firmas mecanografiada al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre un manifiesto y un volante en los que el P.C.M. de Durango responde a las acusasiones que se le han hecho de ser reponsable de actos de represión. 1968] 2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre un manifiesto y un volante del Comité Estatal de Durango del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en los que responde a las acusaciones que se le han lanzado de ser responsable de represión militar y policial; asimismo, el Comité Estatal del P.C.M. aborda el tema de la Campaña económica anual de 1968-1969. Los informes cuentan con firma mecanografiada al calce de A.O.R.
-
[Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la conferencia de Manuel Terrazas en la Universidad Juárez del Estado de Durango (U.J.E.D.), Durango, 1968] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre un volante invitando a la conferencia que impartiría Manuel Terrazas en el aula Laureano Roncal de la Escuela de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango titulada La nueva revolución en México, popular y anti - imperialista. En el documento describe que Manuel Terrazas es miembro activo del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) Firmas al calce mecanografiadas, siglas I.P.S. y A.O.R.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la organización de un mitin de protesta en la Embajada de Bolivia en México. Distrito Federal, 21 de junio de 1967] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 21 de junio de 1967, referente a la próxima celebración de un mitin en la Embajada de Bolivia en México para protestar en contra de la detención del intelectual Regis Debray, autor de la obra La Revolución en la Revolución.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre las actividades organizadas por el Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero. Junio de 1967 ] 6 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 12, 16 y 20 de junio de 1967, referentes a la visita de un grupo de campesinos de los poblados de Tlacaquipa y Teloloapan, Guerrero, encabezados por Gilberto Solís Morales, integrante del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, a la Secretaría de Gobernación (SE.GOB.) con el propósito de presentar una queja en contra del presunto asesinato de3 personas perpetrado por agentes de la Policía Judicial del estado de Guerrero. Se indica la celebración de un mitin, organizado por Filiberto Solís Morales, Fausto Ávila Juárez y Pedro Contreras Javier, dirigentes del mencionado Consejo, con el propósito de protestar en contra de las arbitrariedades realizadas por el gobierno de Raymundo Abarca Alarcón. Se refieren las supuestas labores de agitación llevadas a cabo por la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.), el Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.), y el citado Consejo, con el propósito de actuar en contra de la gestión de Abarca Alarcón. Se mencionan las pláticas efectuadas entre el Capitán retirado Brito Sotelo y Antonio Sotelo Pérez, Presidente de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, para discutir la manera en la que se podría ayudar a Ramón Danzós Palomino, dirigente de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) que se encontraba privado de la libertad por las autoridades judiciales. El expediente incluye la convocatoria del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero a participar en una concentración que tendría lugar en la capital guerrerense. Los reportes tienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., P.L.L. y E.S.M.
-
[Notas periodísticas sobre Demetrio Vallejo Martínez, Mariano Villanueva Molina y otros sindicalistas ferrocarrileros, fechadas entre abril y junio de 1972] 9 fojas: 6 con recortes de periódicos y 3 fotocopias. Notas periodísticas compiladas por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre Demetrio Vallejo Martínez, Mariano Villanueva Molina y otros sindicalistas ferrocarrileros, fechadas entre abril y junio de 1972. Las notas abordan la controversia en torno al liderazgo de Vallejo Martínez dentro del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.) y las acusaciones en su contra por parte de sus ex compañeros, quienes lo critican por haber adoptado actitudes que contradicen sus principios originales, incluyendo el uso de la violencia y la falta de consulta con las bases sindicales. Se refieren los recientes acontecimientos de violencia que han resultado en la muerte de trabajadores, las acusaciones de conspiración por parte de líderes sindicales, y la posible manipulación política de Vallejo por intelectuales. Se señala el contexto de agitación social del país, en el que resaltan los planes de manifestaciones relacionadas con aniversarios de eventos como la represión del 10 de junio de 1971. Se destaca, asimismo, un conflicto interno entre la dirección del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.) y el M.S.F., la inestabilidad dentro del movimiento obrero en México, las actividades políticas del clérigo Carlos Sergio Méndez Arceo, y la liberación de ferrocarrileros encarcelados por el enfrentamiento ocurrido el 11 de marzo en Monterrey, Nuevo León. Los autores de las notas periodísticas que figuran son: Carlos Santamaría, Roberto Blanco Moheno y O.P.G.V.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre las sesiones de la XLVI Legislatura de las Cámaras de Diputados y Senadores. Distrito Federal, junio-agosto de 1967] 16 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 8, 13, 15 de junio, 27 de julio, 3, 10 y 11 de agosto de 1967, relativos a las sesiones efectuadas por la Comisión Permanente de la XLVI Legislatura de las Cámaras de Diputados y Senadores. Al respecto, se apuntó que en las sesiones se trataron temas como: el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina; la conmemoración del décimo aniversario luctuoso de Vito Alessio Robles; la solicitud de ayuda del gobierno de Venezuela; la publicación de la obra "Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones"; el VI Informe de Gobierno del Gobernador de Campeche; y la entrega de pases al Colegio Electoral a los candidatos que habían alcanzado una mayoría de votos en los comicios del 2 de julio de ese año. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., J.A.G., D.J.G.M., J.A.G., J.A.H., A.O.R. y E.S.M.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre las posturas expresadas por políticos e intelectuales en México con relación al conflicto árabe-israelí. Distrito Federal, junio de 1967] 4 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 7, 17 y 20 de junio de 1967, referentes a las declaraciones hechas por Samuel Haddas, Primer Secretario de la Embajada de Israel en México, en las que desmintió las afirmaciones de un artículo publicado en el periódico "Excélsior" de que la delegación israelí había recibido amenazas telefónicas. Se reporta que en la mesa redonda Conflicto en el Medio Oriente efectuada en la Tribuna Libre Nacional de la Juventud, participó el embajador Shimshon Arad, Magdalena Mondragón, Eduardo Flores y Lázaro Rubio Félix. Se refiere la conferencia organizada por la Sociedad de Alumnos del Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) denominada La Situación Actual en el Medio Oriente, que sustentará Modesto Seara Vázquez, Rafael Segovia y Alejandro Sobarzo. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., J.T.C.V. y R.C.F.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre diversos eventos organizados por el P.C.M., como su XV Congreso Nacional Ordinario. Junio y julio de 1967] 25 fojas: 1 ficha y 24 mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 7, 8, 12, 15, 16 y 18-21 de junio de 1967, y 25, 26 y 27 de julio de 1967, referentes a: la elaboración de propaganda por parte de los dirigentes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) con el objetivo de denunciar la presunta violencia ejercida por las autoridades judiciales en contra de integrantes de la oposición política al gobierno federal. La protesta planeada por el P.C.M. por la muerte de Felipe Oropeza, dependiente de la Azufrera Panamericana, causada presuntamente por los golpes perpetrados en su contra durante su estancia en los separos policíacos de Xalapa, Veracruz. La búsqueda de Arnoldo Martínez Verdugo y José Encarnación Pérez Gaytán, integrantes del presídium del Comité Central del P.C.M., para designar a Gerardo Unzueta Lorenzana como Secretario General de la agrupación. La celebración del XV Congreso Nacional Ordinario del P.C.M., en el que se abordaron temas como la intervención del Ejército Mexicano en los conflictos agrarios; los trabajadores organizados; las represiones registradas en los estados de Michoacán, Sonora y Guerrero; los supuestos fraudes electorales; los movimientos en pro de los presos políticos, sindicales y estudiantiles; la expulsión del país de los delegados del Partido Comunista de Estados Unidos de América, Arnold Johnson y John Standford; y las actividades emprendidas por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D). La selección de Marcos Leonel Posadas Segura y Hugo Ponce de León Rodríguez como representantes del P.C.M. durante los festejos en conmemoración del asalto al cuartel de Moncada en La Habana, Cuba. Los acuerdos pactados en el II Congreso de la Juventud Comunista de México (J.C.M.). Y, La conferencia sustentada por Julieta Diéguez Garza titulada La clase obrera y el reparto de utilidades. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., P.L.L., E.S.M., I.M.S., R.H.H. y F.A.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. y manifiesto de la Asociación de Exalumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la U.N.A.M., A.C., referentes al candidato del P.R.I. por la diputación del IX Distrito Electoral. 6 y 10 de junio de 1967] 5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y manifiesto de la Asociación de Exalumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), A.C., de 6 y 10 de junio de 1967, referentes al exhorto que la referido Asociación hizo a la población del IX Distrito Electoral de Michoacán de no votar por Guillermo Morfín García, candidato a diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), a quien acusa de haber incitado movimientos subversivos en contra del gobierno del ex-Presidente Adolfo López Mateos. El reporte incluye firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y E.S.M., en tanto que el manifiesto contiene firmas autógrafas de César A. Puebla Arellano y Mauro Carrillo Martínez.
-
[Informes de la D.I.P.S. referentes a diversos acontecimientos registrados en Escuelas y Facultades de la U.N.A.M. Distrito Federal, junio-agosto de 1967] 23 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 3, 6, 7-10, 12, 14, 15, 17, 20 de junio, 31 de julio, 8 y 10 de agosto de 1967, referentes a los periódicos murales instalados en la Facultad de Filosofía y Letras (F.F.yL.) y en las Escuelas Nacionales de Economía (E.N.E.) y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en los que se expresó el apoyo del alumnado al pueblo de Atoyac, Guerrero, por los sucesos registrados durante una protesta en la que, presuntamente, intervino la Policía Judicial de la entidad y tuvo como consecuencia la muerte de 10 personas; se anunció que 8 educandos iniciarían una huelga de hambre en respaldo al movimiento de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez, Chihuahua; y, se exhortó al alumnado universitario a establecer una estrategia para contrarrestar los métodos de contención de la oposición ejecutados por el gobierno federal. Asimismo, en los reportes se comunicó sobre la celebración de la conferencia titulada La mujer en Checoslovaquia, sustentada por Oldrick Novick, Segundo Secretario de la Embajada de dicho país en México, en la E.N.E.; la organización del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Revolucionarios; la creación de la Dirección General de Información y Relaciones Públicas de la U.N.A.M.; la publicación del nuevo número de la revista "La Semana Universitaria", en el que se abordó el tema de la investigación en los estudios de educación superior; la solicitud hecha por los alumnos de la Facultad de Ciencias al Rector Javier Barros Sierra de que se destituyera al Director de dicho plantel, Fernando Prieto Calderón; los problemas internos de la Facultad de Medicina; la planeación de un mitin por parte de la Asociación Socialista Estudiantil Revolucionaria (A.S.E.R.) en protesta por la detención del filósofo y escritor francés Jules Régis Debray en Bolivia; y la distribución de propaganda a favor del gobierno de China en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y B.L.V.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la conferencia titulada El Cine, 5o. poder, dictada en la Asociación Mexicana de Periodistas. Distrito Federal, 3 de junio de 1967] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 3 de junio de 1967, referente a la conferencia titulada El Cine, 5o. poder, sustentada por Jorge Durán Chávez en la Asociación Mexicana de Periodistas. Al respecto, se señaló que el evento fue organizado por la Tribuna Nacional de la Juventud.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre eventos organizados por la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), como la campaña política de Demetrio Vallejo. Distrito Federal, mayo-agosto de 1967] 20 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 17 de mayo, 7, 10, 12, 13, 15, 16 de junio, 26, 28, 29 de julio, 2, 5 y 15 de agosto de 1967, en los que se comunicó que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) y el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) organizarían una delegación de representantes para que asistieran a los actos conmemorativos por el aniversario del inicio de la Revolución Cubana que tendrían lugar en La Habana, Cuba. Además, se reportó sobre la distribución del suplemento del medio impreso "Militante", en el que se abordó el tema del crecimiento y desarrollo económico desigual experimentado en el país; la planeación de la campaña de Demetrio Vallejo Martínez y Rubelio Fernández como candidatos del Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) a la diputación por el IX Distrito Electoral de la capital mexicana; las acusaciones emitidas por la L.C.E., el M.L.N., el P.P.S.R. y el Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero en contra del gobierno de Raymundo Abarca Alarcón por utilizar a elementos de la Policía Judicial guerrerense y a pistoleros a sueldo para cometer ejecuciones extrajudiciales; los mítines celebrados tanto por miembros de las Células Práxedis G. Guerrero y Ricardo Flores Magón como por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y de la Vocacional No. 7 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), en protesta por la supuesta imposición de Luis Aguilar Palomino como líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) y en rememoración del movimiento armado cubano de la década de 1950; la invitación del Partido Comunista Chino (P.P.C.) a la L.C.E. para participar en la Primera Reunión Solidaria de los Pueblos del Mundo; la distribución de los estatutos de la L.C.E.; la difusión de volantes por parte de la Célula Comuna de París en solidaridad con la lucha de los trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.); y la planeación de supuestos actos orientados a sabotear la ceremonia de lectura del III Informe de Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de México. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., R.H.H., P.L.L., E.S.M. y F.M.Z.
-
[Discurso de Antonio Bernal pronunciado en la Asamblea Política de la F.S.T.S.E. Distrito Federal, 21 de junio de 1967] 10 fojas mecanografiadas. Discurso pronunciado por Antonio Bernal, Presidente del Comité Ejecutivo de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (F.S.T.S.E.), en la Asamblea Política celebrada por dicha agrupación el 21 de junio de 1967 en el Distrito Federal. Se indica que en su discurso, Bernal trató temas como la participación política de los líderes sindicalistas de los empleados de la burocracia gubernamental en las elecciones para diputados federales, la historia de la F.S.T.S.E. y el crecimiento de la economía mexicana. Asimismo, reiteró la adhesión y el apoyo de la agrupación al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.).
-
[Informes de la D.I.P.S. y circular de la C.N.E.D. referentes al apoyo al movimiento estudiantil de la E.S.A.H.E. de Ciudad Juárez, Chihuahua, entre otros asuntos. Distrito Federal, junio y julio de 1967] 9 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y circular de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) de 8-10, 12, y 14 de junio de 1967, y 26 de julio de 1967. Los documentos son referentes a la creación de la Oficina de Turismo Juvenil de la C.N.E.D., la cual tenía el objetivo de promover el intercambio entre estudiantes mexicanos con educandos del extranjero. Se refiere la invitación realizada por los dirigentes de la C.N.E.D. a sus afiliados a que enviaran telegramas al Secretario de Agricultura y Ganadería, Juan Gil Preciado, para solicitar su intervención en el conflicto registrado en la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (E.S.A.H.E.) de Ciudad Juárez, Chihuahua. Se reporta la campaña organizada por el Consejo Estudiantil Nicolaíta, el Comité Permanente por la Libertad de los Presos Políticos, y la C.N.E.D., con el objetivo de exigir la liberación de presos políticos estudiantiles detenidos en Morelia, Michoacán. Y se informa acerca de la reunión celebrada por un grupo de 15 personas, encabezadas por Enrique Zárate y Efraín García, pertenecientes a la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), y Rolando Waller Ruelas, dirigente de la C.N.E.D., con el propósito de dialogar sobre el fallido intento de celebración de un mitin en la Plaza de las Tres Culturas de la Unidad Nonoalco Tlatelolco del Distrito Federal. Los reportes contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., E.S.M., P.L.L. y F.A.H.
-
[Columna y nota periodística sobre acciones realizadas por la L.C.23.S. de mayo a agosto de 1977] 2 fojas con recortes de notas periodísticas. Columna y nota de los periódicos "El Sol de México" y "La Prensa", relacionadas con las acciones realizadas por la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) de mayo a agosto de 1977, así como una entrevista a Antonio Orozco Michel (a) "René", detenido luego de un enfrentamiento con la policía en la colonia Casas Alemán. La columna y la nota se encuentran firmadas por Renato Leduc y Evaristo Corona Chávez.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el I Congreso Internacional de Educadores del Tercer Mundo. Acapulco, Guerrero, 5 de agosto de 1975] 7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 5 de agosto de 1975, referentes a la celebración del I Congreso Internacional de Educadores del Tercer Mundo, llevado a cabo en la Unidad de Convenciones del Puerto de Acapulco, Guerrero. Al respecto, se apuntó que en la inauguración del evento el líder sindical Carlos Jonguitud Barrios y Amadou Mathar N´Bow, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (U.N.E.S.C.O.), pronunciaron discursos en los que abordaron temas como: la concentración de la riqueza en los países industrializados y el papel de la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados en las relaciones económicas y políticas de los países. Además, se comunicó que el Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, organizó una comida en honor a los asistentes del citado Congreso; y que los integrantes de la delegación de maestros chilenos en el exilio presentarían una petición para que la U.N.E.S.C.O. retirara sus oficinas que funcionaban en Santiago de Chile como medio de protesta en contra del régimen de Augusto Pinochet Ugarte. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., F.A.H. y J.F.F.
-
[Compilación de la D.I.P.S. de artículos publicados en medios impresos referentes al presunto secuestro perpetrado en contra de Rubén Figueroa Figueroa en Guerrero. Julio de 1974, vol. 9] 20 fojas: 14 con recortes de periódico y 6 fotocopias. Compilación de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 3, 4 y 6 a 10 de julio de 1974, de los artículos difundidos en los medios "El Universal", "Ovaciones", "Excélsior", "El Heraldo de México", "El Universal Gráfico", "El Día", "El Diario de México", "Novedades" y "Avance", con los siguientes titulares: Rumor de que aparecería el cadáver de Figueroa, por Federico Gómez Pombo. Gran preocupación de muchas personas por Rubén Figueroa. Lucio Cabañas no Contesta aún los mensajes radiales del padre Bonilla, por Ignacio Álvarez H. Causas de la rebeldía, por Heberto Castillo. Los dirigentes camioneros no dan la cara. Antes del miércoles 10, solución al caso Figueroa; por Fernando Meraz. ¿Lucio Cabañas convertido en hippie?; y, Toda una feria de rumores en torno al caso del secuestrado Figueroa; por Ignacio Álvarez. No hay nadie allá arriba, por Raúl Pérez L. P. Por buen camino los contactos privados de la familia Figueroa para liberar al senador. La ley del talión, por Luis G. Franco R. Mensaje de Lucio entregado por un mudo, por Guillermo Ledesma. Sin novedad en torno al secuestro del senador, por Javier Zamora. Anónimos sobre el caso del senador Rubén Figueroa. No ha habido ninguna noticia del senador Rubén Figueroa. Intercede un sacerdote por Figueroa. Y, Nada nuevo en el caso de Figueroa, por Humberto Matali. En ellos se dio seguimiento a las investigaciones realizadas por las autoridades militares y judiciales federales y del estado de Guerrero, en torno al caso del presunto secuestro perpetrado en contra del candidato a la gubernatura de la entidad Rubén Figueroa Figueroa. En el texto de Castillo se hizo mención del presunto rapto de Genaro Vázquez Rojas cometido por agentes judiciales en la calle de República de El Salvador de la colonia Centro del Distrito Federal.
-
[Programa del Congreso Regional Anti-Comunista de Occidente realizado en junio de 1967] 3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. Programa del Congreso Regional Anti-Comunista de Occidente realizado el 15 y 16 de junio de 1967, en la que se realizó la elección del Comité Directivo de la Federación Regional Anticomunista de Occidente.
-
[Compilación e informe de la D.I.P.S. de artículos publicados en medios impresos referentes al presunto secuestro perpetrado en contra de Rubén Figueroa Figueroa en Guerrero. 1974-1975, vol. 1] 22 fojas: 1 portada, 15 fotocopias, 5 con recortes de periódico y 1 mecanografiada. Compilación e informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 14 y 25 de junio de 1974, y, 22 y 23 de mayo de 1975, de los artículos publicados en los medios impresos "Avance", "El Diario de México", "El Universal", "Excélsior", "Últimas Noticias" y "El Sol de México", con los siguientes titulares: Una luz de alegría en la casa de Figueroa, por Atilano Suárez C. Amenazante comunicado de Cabañas. Segundo comunicado, Figueroa vive y está secuestrado, por Carlos Ortiz Ortiz. El pueblo y su mandatario, el difícil caso Figueroa-Cabañas, por Rigoberto López. El pueblo juzgará si Lucio es un bandolero o un revolucionario, por Miguel López Saucedo. El tercer comunicado enviado a la "Extra". Estados rechazan la libertad ofrecida por Lucio, por Carlos Ortiz Ortiz. Texto íntegro de las declaraciones del procurador de justicia del país en torno al caso de Rubén Figueroa. Proclamación en ausencia. Cabañas, desorbitado. 50 millones por Figueroa. Figueroa Vive, afirma Lucio Cabañas en nuevo comunicado; por Aurelio Bueno y S. Paredes Quintana. Anuncia nuevas exigencias, por Víctor Payán. Accederemos a las negociaciones pertinentes, responde el hijo del senador; por Fernando Aranzábal. Y, No aconsejo armarse, yo sí lo estoy; por Luis Gutiérrez. En éstos se dio seguimiento a tres comunicados, emitidos por el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), encabezado por Lucio Cabañas Barrientos, con relación al presunto secuestro perpetrado en contra del senador federal Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, se comunicó que en mayo de 1975, en Chilpancingo, Guerrero, habían circulado rumores sobre un posible intento de secuestro en contra del entonces gobernador Figueroa Figueroa, no obstante éste asistió a una reunión que tenía programada con el presidente Luis Echeverría Álvarez. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y O.F.G.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre el P.C.M. Durango, marzo-mayo de 1968] 3 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 12 de marzo, 24 de abril y 1 de mayo de 1968, referentes a la circulación de tres volantes firmados por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Durango. En el primero se demandó la intervención del gobierno federal para que impidiera el envío de connacionales a combatir a Vietnam. Y, en el segundo y tercero se manifestó la oposición del Comité Estatal del P.C.M. a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) por la gubernatura de la entidad de Alejandro Páez Urquidi. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la presentación de espectáculo poético musical Pas vs Paz en la F.F.yL. Distrito Federal, 10 de febrero de 1968] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 10 de febrero de 1968, referente a la presentación del acto poético musical Pas vs Paz, montado por el grupo Mascarones, que se llevaría a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras (F.F.yL.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) el 21 del mismo mes y año. Se apuntó que el grupo José Carlos Mariátegui era el organizador del evento. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y B.L.V.
-
[ Artículo publicado en el boletín del CE.N.CO.S. en el que se realiza una interpretación teológica de la Encuesta elaborada por el Equipo de Investigación de los Grupos Cristianos en Puebla. 1978] 3 fojas mecanografiadas. Artículo anónimo publicado en el boletín del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.) del 28 de septiembre de 1978, en el que se realiza una interpretación teológica de la Encuesta elaborada por el Equipo de Investigación de los Grupos Cristianos en Puebla. En el artículo se hace referencia a la estructura de la Encuesta y se indica que las respuestas arrojadas por la misma textualizan los grandes imperativos históricos y, por lo tanto, las tareas pastorales que tienen pendientes las iglesias cristianas en su proceso de abrazar y asumir como propia la causa de la liberación de los pobres. En este sentido, se considera a la voz del pueblo expresada en la Encuesta como una voz profética que no puede ser desechada, pues su demanda de ver a las iglesias cristianas comprometidas de lleno en los procesos populares encierra la esencia del proyecto histórico del Evangelio de Jesucristo.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre las ceremonias conmemorativas presididas por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Distrito Federal, 5 y 9 de febrero de 1968] 5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 5 y 9 de febrero de 1968, en los que se comunicó acerca del acto conmemorativo de la promulgación de la Constitución de 1917 presidido por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez, presidente de México y secretario de Gobernación, respectivamente, que se llevó a cabo en el monumento a la Revolución del Distrito Federal. Y, la ceremonia realizada en la residencia presidencial de Los Pinos en la que se rememoró el LV Aniversario de la Marcha de la Lealtad, y, que contó con la presencia de Díaz Ordaz, Echeverría Álvarez, el secretario de la Defensa Nacional, Marcelino García Barragán, entre otros funcionarios públicos. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., R.M.M. y A.O.R.
-
[Ejemplar de la revista: "El Gobierno Mexicano", No. 60, México, 1-30 de noviembre de 1969, 111 pp. (Segunda parte)] 23 fojas impresas. Ejemplar de la revista: "El Gobierno Mexicano", No. 60, México, 1-30 de noviembre de 1969, 111 pp. (Segunda parte). En esta segunda parte del número 60 de la revista se reproducen 8 de los 30 artículos que integran a su segunda sección titulada Otras intervenciones y audiencias presidenciales. En el primer artículo se refieren los permonenores de la reunión sostenida entre el Presidente Gustavo Díaz Ordaz y diversos funcionarios del gobierno y la Radiotelevisión italianos referente a la negociación de un proyecto de tele-educación. En el segundo artículo se transcribe el discurso pronunciado por Agustín Yáñez Delgadillo, Secretario de Educación Pública, durante la Asamblea General de la Cámara Nacional de la Industria de la Radiodifusión, en el que exhortó a los empresarios del ramo a cumplir con su compromiso social de contribuir al proceso educativo y de desarrollo cultural del pueblo mexicano. En el tercer artículo se transcribe la carta con la que Luis Echeverría Álvarez presentó a Díaz Ordaz su renuncia al cargo de Secretario de Gobernación con el propósito de postularse como candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) a la Presidencia de la República. En el cuarto artículo se reseña el homenaje brindado por dirigentes del P.R.I. a Díaz Ordaz con motivo de la celebración de la III Asamblea Nacional Extraordinaria y de la IV Convención Nacional Ordinaria de dicho Partido. El quinto artículo refiere la inauguración por parte de Díaz Ordaz del Anexo del Hospital Central Militar y de las Jornadas Médico-Militares. En el sexto artículo se reproduce el mensaje enviado por Díaz Ordaz a Richard Nixon con motivo del discurso pronunciado por el mandatario estadounidense en la Sociedad Interamericana de Prensa (S.I.P.). En el séptimo artículo se hace referencia a la ceremonia en la que trabajadores petroleros y de las industrias química y petroquímica entregaron a Díaz Ordaz alrededor de 3 millones de pesos para que sean invertidos en beneficio del sector campesino del país. Finalmente, en el octavo artículo se informa acerca de la reunión sostenida entre Díaz Ordaz y el escritor Martín Luis Guzmán, quien dio cuenta de los trabajos realizados por el Centro Impulsor de la Industria y el Comercio del Libro Mexicano del que forma parte.
-
[Informes diarios de la D.I.P.S. sobre las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar en los planteles educativos del Distrito Federal en la última semana de noviembre de 1973. Vol. 2] 16 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), sobre las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar en el Distrito Federal el 23, 26, 27 y 28 de noviembre de 1973, en diferentes planteles educativos de la ciudad. Contiene informes sobre los mítines que organizados por los Comités de Lucha de las Escuelas Superiores y Vocaciones del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) para tratar diversos temas y mantener informados a los estudiantes sobre las movilizaciones activas. También contiene un informe en el que se transcribe un panfleto que circuló en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), firmado por el Movimiento Revolucionario de Brigadas en que se protestaba contra las detenciones arbitrarias que han sufrido los dirigentes estudiantiles. También destaca un informe que da cuenta sobre una asamblea organizada en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del I.P.N. para analizar los avances de los movimientos guerrilleros en México. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S., G.D.P., P.A.C.CH., J.V.L., y C.G.G.
-
[Informe sobre el Congreso Internacional de Historiadores efectuado en el estado de Zacatecas en agosto de 1975] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el Congreso Internacional de Historiadores efectuado en el estado de Zacatecas en agosto de 1975. Se menciona la presencia de delegados de varios países y ponentes destacados. Entre ellos estaban historiadores de Estados Unidos de América, México, Italia, Colombia, Francia y Cuba. Contiene firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Transcripción de una ponencia en la que Julio Rodolfo Moctezuma da a conocer las diferentes actividades político-intelectuales celebradas y a celebrar por el I.E.P.E.S. 1975] 12 fojas mecanografiadas. Transcripción de una ponencia dicatada por Julio Rodolfo Moctezuma, Director del Instituto de Estudios Económicos, Políticos y Sociales (I.E.P.E.S.), durante una conferencia de prensa en la que se encontraban presentes miembros y dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). En su ponencia, Moctezuma destaca la activa y enriquecedora participación de José López Portillo, candidato del P.R.I. a la presidencia de la República, en algunas de las reuniones regionales y nacionales organizadas por el I.E.P.E.S. Asimismo, refiere las diferentes actividades político-intelectuales que dicho Instituto tiene programado efectuar en los meses venideros, entre las que destaca la celebración de 7 reuniones nacionales que espera sirvan a López Portillo y al pueblo mexicano para formular su programa de gobierno. La transcripción de la ponencia dictada por Moctezuma está acompañada de una serie de preguntas formuladas al final de dicha ponencia por algunos de los asistentes a la conferencia de prensa, así como por las respuestas que el mismo Moctezuma dio a tales preguntas.
-
[Reseña del libro: Vincent Padgett, The Mexican Political System, 1966] 2 fojas mecanografiadas. Reseña del libro: Vincent Padgett, The Mexican Political System, 1966. En el texto se caracteriza al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) como el partido hegemónico del sistema político mexicano, y se hace una síntesis de su proceso de creación y consolidación acaecido a principios del siglo XX.
-
[Ejemplar de la revista: "Controversia", Año 1, No. 3, Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), marzo-abril de 1968, 65 pp. (Tercera parte)] 16 fojas impresas. Ejemplar de la revista: "Controversia", Año 1, No. 3, Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), marzo-abril de 1968, 65 pp. (Tercera parte). Esta tercera parte del No. 3 de la revista "Controversia" está integrada por los artículos quinto y sexto de dicho número, así como por la transcripción de un discurso a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la U.N.A.M. pronunciado por el Presidente del Comité Ejecutivo Central de la Asociación de Alumnos de dicha Facultad. El quinto artículo fue escrito por Alfredo Gutiérrez Gómez y está titulado Tesis de la democracia cristiana en México. Juventud: ¡La guerra moral! En este artículo, Gutiérrez Gómez presenta las ideas centrales en las que se sustenta el pensamiento socio-político propuesto por la llamada nueva generación de la democracia cristiana y con el que ésta busca posicionarse y tomar parte en la vida política nacional. El sexto artículo fue escrito por Gerardo L. Dorantes y tiene por título Homenaje a Martin Luther King. En el artículo, Dorantes resalta la figura de Martin Luther King y lo ubica como un referente de las luchas sociales a favor de los derechos civiles y democráticos que actualmente se desarrollan no sólo en Estados Unidos, sino también en México y, en específico, dentro de la Facultad de Química de la U.N.A.M. de la que Dorantes es estudiante. Finalmente, en el Discurso a los estudiantes de Ingeniería, se transcribe el discurso pronunciado por Octavio Peñalosa Sandoval, Presidente del Comité Ejecutivo Central de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la U.N.A.M., durante su toma de protesta del cargo. En el discurso, Peñalosa Sandoval se compromete a servir fiel, honesta y desinteresadamente al estudiantado de la Facultad de Ingeniería, y hace un llamado a reafirmar la unidad de dicho estudiantado con sus representantes estudiantiles y a apoyar la Reforma Universitaria llevada a cabo por las autoridades de la Facultad.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre VI Congreso Indigenista Interamericano. Pátzcuaro, Michoacán, 16-19 de abril de 1968] 16 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 16 a 19 de abril de 1968, referentes al Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en el Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina (C.R.E.F.A.L.) de Pátzcuaro, Michoacán. Se apuntó que la inauguración del evento estuvo presidida por Alfonso Caso, director del Instituto Nacional Indigenista (I.N.I.); el gobernador de la entidad, Agustín Arriaga Rivera; Theo Crevenna, representante del secretario general de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.); entre otros. Asimismo, se reportó que los trabajos del congreso se organizaron con base en 9 mesas redondas en las que se presentaron ponencias expuestas por representantes de México, Perú, Ecuador, Brasil, Chile, Estados Unidos de América y Argentina, con las siguientes temáticas: problemas económicos, educación y lenguas indígenas, comunicación, salubridad, pueblos originarios de las zonas áridas y de áreas ecológicas especializadas, efectos del avance tecnológico y preparación de recursos humanos para la labor indigenista. Y, se comunicó que en la página editorial del medio local "La Voz de Michoacán" se criticó la labor de Caso al frente del I.N.I., debido a que se consideraba que actuaba de manera indiferente con respecto a los problemas de las comunidades indígenas. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. e I.N.V.