Fichas
Sitio
Archivos de la represión
Materia es exactamente
Política nacional
-
[Recorte del periódico "El Heraldo de México" sobre la carrera de Julio Hirschfeld Aldama, 1971]
4 fojas. Dos carátulas y oos recortes del periódico "El Heraldo de México" de la noticia titulada "Brillante carrera como hombre de ngocios" en la que se menciona la trayectoria profesional de Julio Hirscheld Almada. Incluye fotografías del lugar y el taxi en el que fue secuestrado y de él y su familia. El documento tiene un sello con las iniciales I.P.S. -
[Panorama General. 6 de noviembre de 1969]
28 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director de Investigaciones Políticas y Sociales referente al panorama general de acontecimientos correspondientes al día 06 de noviembre de 1969 en distintas entidades de la república. Se adjunta volante mencionado en el informe, referente a información publicada por United Press International en torno a los presos políticos y filtración de información por parte de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se adjunta alegato de Víctor Rico Galán mencionado en el informe. Se adjunta Declaración de Presos Políticos de la Crujía. -
[Informe respecto a Junta Ordinaria de la Cámara de Senadores. 1969]
1 foja mecanografiada. Informe elaborado por el Director de Investigaciones Políticas y Sociales respecto a Junta Ordinaria de la Cámara de Senadores. Se reportan las personas que la presidieron y las actividades y acuerdos tomados. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del cap. Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
[Panorama General. 04 de noviembre de 1969]
38 fojas mecanografiadas. Un informe elaborado por el Director de Investigaciones Políticas y Sociales y uno dirigido a él. Referentes al panorama general de acontecimientos correspondientes al día 04 de noviembre de 1969 en distintas entidades de la república. Destacan los conflictos estudiantiles en la U.N.A.M., I.P.N. y U.A.N.L. Firma autógrafa al calce del cap. Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
[Panorama general de acontecimientos. 3 de noviembre de 1969]
29 fojas mecanografiadas. Un informe dirigido al Director de Investigaciones Políticas y Sociales y uno elaborado por él referentes al panorama general de acontecimientos en distintas entidades de la república. El informe contiene los siguientes rubros: 1. Problema estudiantil. 2. Monterrey Nuevo León 3. Querétaro, Querétaro 4. Campaña contra narcóticos emprendida por las autoridades norteamericanas en los puntos fronterizos con nuestro país. 5. Chihuahua, Chih. 6. Pachuca, Hgo. 7. Iguala, Gro. 8. Mérida Yuc. 9. Culiacán, Sin. 10. Torreón, Coah. 11. Mexicali, B.C. 12. Atencingo, Pue. 13. Oaxaca, Oax. 14. Victoria, Tamps. 15. Guadalajara, Jal. 16. Partidos Políticos 17. Sind. Nal. de Trabajadores de la S.S.A. 18. Huelga de hambre de Demetrio Vallejo Martínez 19. Cubana de Aviación 20. Puerto Aéreo Firma autógrafa al calce del cap. Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
[Panorama general de acontecimientos. 2 de noviembre de 1969]
20 fojas mecanografiadas. Un informe dirigido a al Director de Investigaciones Políticas y Sociales y uno elaborado por el mismo, respecto a los acontecimientos recientes en distintas entidades del país. Firma autógrafa al calce de Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
[Recorte del periódico "Excélsior" sobre la aceptación de pago de rescate por parte de la familia de Julio Hirschfeld Aldama, 1971]
3 fojas. Dos carátulas y un recorte de periódico de "Excélsior" titulado "La familia acepta pagar, Steele llevó el dinero". Se mencionan los nombres de diversas personas que acudieron en tanto se enteraron de la noticia. El documento tiene un sello con las iniciales I.P.S. -
[Recortes del periódico "El Heraldo de México" sobre declaraciones en torno al secuestro de Julio Hirschfeld Aldama, 1971]
10 fojas. Dos carátulas y 8 recortes de periódico de "El Heraldo de México". En las notas se mencionan las declaraciones del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, así como del chofer del taxi que se usó para el secuestro. Asimismo, se muestra un mapa de Lomas de Chapultepec, lugar del secuestro, y fotografías de Julio Hirschfeld Almada, de su casa y familiares, de uno de sus choferes, del joven que dio aviso a la familia y del chofer del taxi que se usó para el secuestro, así como retratos hablados de los secuestradores. Los documentos contienen un sello con las iniciales I.P.S. -
[Síntesis de toda la información. 1 de noviembre de 1969]
8 fojas mecanografiadas. Informe que sintetiza la información del último día en 13 rubros totales. Los rubros son los siguientes: 1. Problema estudiantil 2. Campaña contra narcóticos emprendida por las autoridades norteamericanas en los puntos fronterizos con nuestro país. 3. Chihuahua, Chih. 4. Tulancingo, Hgo. 5. Querétaro, Qro. 6. Mérida, Yuc. 7. Torreón, Coah. 8. Morelia, Mich. 9. Tijuana, B.C. 10. Tuxtla Gutiérrez 11. Hospital Juárez 12. P.R.I. 13. Puerto Aéreo -
[Recortes del periódico "Excélsior" sobre el secuestro del director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (A.S.A.) Julio Hirschfeld Almada, 1971]
10 fojas. Dos carátulas y 8 fojas con recorte de periódico. Una noticia de "Excélsior" titulada "Secuestran al director de Aeropuertos 3 hombres y una mujer" y una noticia de El Heraldo titulada "Julio Hirschfeld, director de A.S.A., secuestrado". Mencionan que personas armadas secuestraron al director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares Julio Hirschfeld Aldama a cambio de un rescate de 3 millones de pesos. La nota de Excélsior tiene fotografías de Julio Hirschfeld Sáenz y del presidente Luis Echeverría Álvarez. Los documentos contienen sello con las iniciales I.P.S. -
Estado de Sinaloa. Información de Culiacán [sobre organización para el arribo de Luis Echeverría Álvarez para la toma de protesta del gobernador, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe que menciona que se encuentra todo organizado para el arribo del presidente Luis Echeverría Álvarez con motivo de la toma de protesta de Alfonso Genaro Calderón Velarde como gobernador. Se dice que se han tomado medidas de seguridad para evitar que miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre asistan a la recepción. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.F.C. -
Estado de Sinaloa. Información periodística [sobre la afirmación de que el narcotráfico es el mayor problema de Sinaloa; sobre la solicitud al presidente de la creación de una zona industrial y un mayor presupuesto para la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.); sobre el arribo de los oficiales y funcionarios del Estado Mayor Presidencial y sobre el anuncio de los colaboradores del futuro gobernador, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre las notas que aparecen en las primeras planas de "Noroeste" y "El Sol de Sinaloa": que el general Gonzalo Castillo Ferrera afirmó que el narcotráfico es el mayor problema de Sinaloa; que la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CA.NAC.IN.TRA) pedirá al presidente la creación de una zona industrial acorde a la ciudad; que se pedirá mayor presupuesto para la Universidad Autónoma de Sinaloa; que llegaron a Culiacán los oficiales y funcionarios del Estado Mayor Presidencial para la organización de los actos de Luis Echeverría Álvarez; y que el gobernador electo dará a conocer a sus colaboradores. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.F.C. -
[Informe referente al proceso de registro del Partido Obrero Agrario Mexicano (P.O.A.M.)1969]
1 foja mecanografiada. Informe elaborado por el Director de Investigaciones Políticas y Sociales referente al proceso de registro del Partido Obrero Agrario Mexicano (P.O.A.M.). Se señala que sus miembros realizan actos de proselitismo para conseguir simpatizantes. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del cap. Fernando Gutiérrez Barrios, Director de Investigaciones Políticas y Sociales. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Partido Mexicano de los Trabajadores, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre cena del Partido Mexicano de los Trabajadores para recaudar fondos para la gira por el interior de la república. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Estado de Sinaloa. Información de Culiacán [sobre reunión acerca de subsidio entre el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) y el titular de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), 1974]
1 foja mecanografiada. Informe sobre la reunión que tendrán el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa Arturo Campos Román y el secretario de Educación Pública Víctor Bravo Ahuja para gestionar la entrega de un subsidio. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.F.C. -
Estado de Sinaloa. Información de Culiacán [sobre declaraciones del senador Alfonso Genaro Calderón Velarde sobre la presencia de Luis Echeverría en su toma de posesión como gobernador, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre las declaraciones del senador Alfonso Genaro Calderón Velarde de que el presidente Luis Echeverría estará presente en su toma de posesión como gobernador y sobre la comisión que calificará las elecciones del 3 de noviembre. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.F.C. -
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística sobre el aumento de miembros de oposición en las comisiones de la Cámara de Diputados. 1974]
1 foja. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística referente al incremento de los miembros de la oposición, Partido Acción Nacional (P.A.N.), Partido Popular Socialista (P.P.S.) y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.), en las comisiones de la Cámara de Diputados nombradas para el periodo legislativo iniciado en septiembre de 1974. En la nota se describen los integrantes de cada comisión, además de informar sobre la lectura de la iniciativa que presentó el presidente Luis Echeverría para reformar el artículo 43 constitucional, con el fin de reconocer como estados a Quintana Roo y Baja California Sur. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas de prensa referentes a la reunión del Comité Central del Partido Popular Socialista (P.P.S.). 1974]
4 fojas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas de los periódicos "El Día", "El Universal" y "El Sol de México" referentes a la reunión del Comité Central del Partido Popular Socialista (P.P.S.). En las notas se menciona que durante el evento, el secretario general de dicho partido, Jorge Cruickshank, analizó el fin del gobierno fascista en Portugal, las elecciones de Francia, los acuerdos emanados del Congreso en Belgrado, la visita de Nixon a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), además del viaje del presidente Luis Echeverría a Sudamérica. -
Estado de Sinaloa. Información de Culiacán [sobre solicitud de destitución de profesores del Instituto Regional de Culiacán y del director general de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), 1974]
4 fojas mecanografiadas. Informes en el que se menciona que alumnos del Instituto Tecnológico Regional de Culiacán, encabezados por J. Guadalupe Benítez López (a) "El Pito", pidieron la destitución de cuatro profesores y del director general de Estudios Superiores de la S.E.P. También se dice que acordaron efectuar un paro de labores. Los documentos están firmado con las iniciales I.P.S. y J.F.C. -
Estado de Sinaloa. Información de Culiacán [sobre que J. Gudalupe Benítez López ha motivado a estudiantes del Instituto Tecnológico Regional de Culiacán a exigir la destitución del director general de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), 1974]
1 foja mecanografiada. Informe sobre el excatedrático del Instituto Tecnológico Regional de Culiacán, J. Guadalupe Benítez López, de quien se dice que ha motivado a alumnos de la institución a exigir la destitución de Martín López Rito como director general de Enseñanza Superior de la Secretaría de Educación Pública. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.F.C. -
Estado de Sinaloa. Información de Culiacán [sobre reunión preparatoria en la Cámara de Diputados acerca de la legitimidad de las elecciones de los nuevos miembros del Congreso, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre reunión preparatoria en la Cámara de Diputados para examinar legitimidad de las elecciones de los nuevos miembros del Congreso. -
Estado de Sonora. Información periodística [sobre aumento de impuestos y sobre asistencia de voluntarias a reunión nacional del Instituto de Protección a la Infancia, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe sobre las notas que aparecen en la primera plana de "El Imparcial". Se menciona que se aprobaron nuevos impuestos sobre el valor de las fincas y sobre la energía eléctrica, También se dice que voluntarias del Instituto de Protección (I.P.I.) a la Infancia asistirán a la reunión nacional en México, D.F. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información de Hermosillo [sobre descontento entre las voluntarias del I.P.I. hacia María Esther Zuno de Echeverría, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe sobre el descontento entre voluntarias del I.P.I. debido a los rumores de que María Esther Zuno de Echeverría no quería que se llevara a cabo el baile de Blanco y Negro por decir que es una burla para la gente "humilde". El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información periodística [sobre visita del secretario de Educación Pública para estudiar peticiones de autoridades universitarias, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe sobre la nota que aparece en las primera plana de "El Imparcial": que el secretario de Educación Pública Víctor Bravo Ahuja llegará a Hermosilla para estudiar las peticiones de las autoridades universitarias. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información periodística [sobre sobrevigilancia en la zona fronteriza para evitar contrabando y sobre visita de María Esther Zuno de Echeverría, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre las notas que aparecen en las primeras planas de "El Sonorense": que habrá sobrevigilancia en la frontera para evitar el contrabando de mercancías durante la temporada navideña; que María Esther Zuno de Echeverría realizará una gira por las poblaciones de la franja fronteriza. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información periodística [sobre servicios básicos para el municipio de Naco y sobre declaraciones de José Guadalupe Zuno Arce acerca de empresas transnacionales, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre las notas que aparecen en las primeras planas de "El Imparcial": que Naco recibirá servicios de alcantarillado, agua potable, pavimento y escuelas; que José Guadalupe Zuno Arce condenó a los latifundistas y empresas transnacionales. El documento está firmado con las iniciales I.P.S., P.D.P. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información periodística [sobre declaraciones durante la inauguración del V Congreso Nacional Penitenciario, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre las notas que aparecen en la primera plana de "El Imparcial": que el secretario de Gobernación pidió trato digno a todos los reos durante el V Congreso Nacional Penitenciario; que en el mismo evento, el gobernador Carlos Armando Biebrich mencionó que el Estado no debe ser verdugo sino orientador de la conducta humana. El documento está firmado con las iniciales I.P.S., P.D.P. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información de Hermosillo [sobre el V Congreso Nacional Penitenciario, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informes sobre la realización del V Congreso Nacional Penitenciario que contó con 8 mesas con aproximadamente 60 asistentes cada una. Se destaca la presencia de Sergio García Ramírez. Los documentos están firmado con las iniciales I.P.S., P.D.P., C.D.P. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información de Nogales [sobre el fallecimiento del senador Benito Bernal Miranda, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe sobre el fallecimiento del senador Benito Bernal Miranda a causa de un síncope cardiaco que sufrió mientras caminaba con la comitiva del presidente. El documento está firmado con las iniciales I.P.S., J.L.P.N. y P.D.P. -
Estado de Sonora. Información periodística [sobre rechazo al Plan Hidráulico del Noroeste (PHLINO) en Sinaloa, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe sobre la nota que aparece en la primera plana de "El Sonorense": que el gobernador Carlos Armando Biebrich aseguró que oponerse al Plan Hidráulico del Noroeste (PHLINO) es atentar contra la solidaridad y los fundamentos del desarrollo intelectual. El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J.L.P.N. -
Estado de Sonora. Información periodística [sobre declariones acerca de Luis Echeverría por parte del presidente municipal de Tepic, Nayarit, y sobre la negativa de los miembros de otras organizaciones a integrarse a la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), 1974]
3 fojas. Una carátula y dos fojas mecanografiadas. Informe sobre las notas que aparecen en las primeras planas de "El Imparcial" y "El Sonorense". Se menciona que el presidente de Tepic, Nayarit dijo que no debe culparse a Luis Echeverría Álvarez por el desajuste social de México, sino que los responsables son todos, incluyendo a obreros y campesinos, puesto que no han sabido organizarse. También se afirma que Bernabé Arana León, dirigente campesino, negó que quienes militan en otras organizaciones se unirán a las filas de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.). El documento está firmado con las iniciales I.P.S. y J,L.P.N -
Estado de Sonora. Información de Hermosillo [sobre no trasladar a las detenidas del enfrentamiento en Ciudad Obregón hasta la salida de Esther Zuno de Echeverría del estado, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre las órdenas del procurador general de justicia del estado de no trasladar a las detenidas del enfrentamiento en Ciudad Obregón ni investigar ni dar publicidad al tema hasta que Esther Zuno de Echeverría termine su visita en el estado. El documento está firmado con las iniciales I.P.S., J.L.P.N. y E.L.R. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) relacionados con el 30 Aniversario del P.P.S y la Conferencia Continental de América Latina y del Caribe. 1978]
2 fojas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen una nota periodística y un comunicado referentes al Partido Popular Socialista (P.P.S.). En la nota se informa sobre la conmemoración del 30 Aniversario del P.P.S., motivo por el cual durante el año difundirá su ideología con más fuerza. También se menciona en la nota que a finales del año de 1978 se realizará la VII Asamblea Nacional Ordinaria de dicho partido. El comunicado da la bienvenida a la Conferencia Continental de América Latina y del Caribe, por la Paz, la Soberanía y la Independencia Económica, y refrenda su compromiso con la lucha democrática y antiimperialista. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la Asamblea Estatal del Partido del Pueblo Mexicano (P.P.M.). 1978]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la organización de la Asamblea Estatal del Partido del Pueblo Mexicano (P.P.M.), que se realizará con el fin de designar el Comité Estatal y reunir miembros para poder registrarse ante la Secretaría de Gobernación. El informe contiene firma mecanografiada de E.S.M. -
[Nota periodística referente a la Juventud del Partido Popular Socialista (J.P.S.) y sus actividades. 1978]
1 foja. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística referente a la Juventud del Partido Popular Socialista y sus actividades. Entre estas se mencionan: análisis de su actividad en toda la república con el fin de aclarar las formas concretas de lucha entre jóvenes obreros; su participación en el Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes, en La Habana; participación en las actividades del CREA. También se menciona en la parte final el informe de Héctor Ramírez Cuéllar. -
[Nota periodística referente al posicionamiento del Partido Popular Socialista (P.P.S.) frente a las izquierdas y ultraizquierdas. 1978]
2 fojas. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística referente al posicionamiento del Partido Popular Socialista (P.P.S.) frente a las izquierdas y ultraizquierdas. También se hacen comentarios al respecto del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) sobre que no es consecuente con la filosofía de la clase obrera ni con las luchas de los trabajadores. Sin embargo, se señala que se desea la superación de dicho partido y el impulso a la democracia sindical. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la inconformidad de los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.). 1978]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la inconformidad de los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) debido a que el Secretario General no les ha dado el crédito necesario en sus programas de actividades sindicales. También se menciona la autorización de la celebración de 25 Asambleas Delegacionales para realizar cambios de Comité Ejecutivo. El informe contiene firmas mecanografiadas de F.A.N. y S.L.G. -
[Notas periodísticas referentes a la visita del vicepresidente de los Estados Unidos Walter Mondale a México. 1978]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la visita del vicepresidente de los Estados Unidos, Walter Mondale, a México. En las notas se menciona que tanto Héctor Ramírez Cuéllar como la Juventud Popular Socialista (J.P.S.) coinciden en que la visita representa una presión política para reducir el precio del gas a exportar a Estados Unidos, y se pretende usar a los trabajadores indocumentados como arma. -
[Notas periodísticas referentes al impuesto del 15% agregado en la Ciudad de México. 1978]
6 fojas. 4 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al impuesto del 15% agregado en la Ciudad de México. En las notas se menciona que algunos partidos declaran que el impuesto afectará a las clases más empobrecidas, mientras que otros mencionan que el impuesto es una medida para evitar la excesiva inmigración a la Ciudad de México. También se informa que el Partido Popular Socialista (P.P.S.) demanda realizar un referéndum en el que la población del Distrito Federal decida si acepta o no el impuesto, sin embargo, se informa que se aprobó "al vapor" la Ley de Hacienda y por consecuencia el impuesto. -
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene la nota periodística titulada "El PRI Cobija a los Caciques". 1978]
2 fojas. 1 nota periodística. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística referente a las declaraciones de dirigentes del Partido Popular socialista (P.P.S.), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) y Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) sobre el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). En la nota se menciona que éste último debe respetar el voto popular, y que es considerado como una dependencia electoral del gobierno por Martínez Nateras. También se menciona que Hugo Castro, diputado del P.R.I., señala que su partido genera cambios políticos y que ha logrado eliminar a los terratenientes efectivamente. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas de enero de 1978]
5 fojas. 5 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a: las declaraciones del diputado socialista Francisco Ortiz Mendoza, sobre el rumbo nacionalista y antiimperialista del gobierno de José López Portillo; declaraciones de Héctor Ramírez Cuéllar, diputado por el Partido Popular Socialista (P.P.S.) sobre la política electoral del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), además se refirió a las dos facciones que es enfrentan al interior del partido, la que busca una fortaleza en su alianza con el poder económico, y la que encuentra esa fortaleza al convertirse en un partido del pueblo; la propuesta del P.P.S. sobre construir un nuevo palacio legislativo, además de la reconstrucción del recinto de la Cámara de Diputados para atender a los 400 legisladores de la siguiente legislatura, sobre lo que Ortiz Mendoza demandó un periodo extraordinario de sesiones; la exigencia del P.P.S. a la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) para que informe de su presupuesto. -
[Notas periodísticas referentes a la autonomía del Poder Legislativo en México y la mayoría parlamentaria. 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas que refieren a los comentarios respecto a la autonomía del Poder Legislativo en México y la mayoría parlamentaria. En las notas se menciona que el voto particular de Víctor Manzanilla Schaffer mostró además que la unidad priista como mayoría parlamentaria es ficticia, puesto que disintió del voto de su partido. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes a la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene notas periodísticas referentes a la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. Respecto a la ley, el Partido Acción Nacional (P.A.N.) señaló que ésta desalentará la participación ciudadana, y facilitará manipular las elecciones; por su parte, se menciona que, de acuerdo al priista Rafael Oceguera, dicha ley fortalecerá el pluripartidismo. También se menciona que los partidos Comunista Mexicano (P.C.M.), Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), y Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) coincidieron en que el artículo de la ley que exige un 15 por ciento de los votos en los comicios puede servirle al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para deshacerse de cualquier partido. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a declaraciones del P.P.S. en diciembre de 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen las siguientes notas periodísticas sobre el Partido Popular Socialista (P.P.S.): la fusión del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), Partido Socialista Revolucionario (P.S.R.) y Partido del Pueblo Mexicano (P.P.M.), sobre lo que Jorge Cruickshank, senador del P.P.S., afirmó que no representarán una fuerza política y que dicha estrategia sólo sirve al propósito del P.C.M. de alcanzar su registro; la declaración del P.P.S. respecto a la necesidad de un cambio de mentalidad a nivel nacional para modificar las estructuras políticas. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes a la iniciativa de Ley para nacionalizar la programación de radio y televisión. 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la iniciativa de Ley para nacionalizar la programación de radio y televisión, propuesta por el Partido Popular Socialista (P.P.S.). La primera nota informa sobre la declaración del diputado Carlos Ortiz Tejeda sobre la regulación de los contenidos en radio y Televisión. En la nota se menciona que para el diputado no es oportuna la nacionalización de los medios de comunicación, pero sí el manejo de los contenidos por pedagogos, intelectuales y organizaciones independientes del Estado. En la segunda nota se habla de la iniciativa de Ley presentada por el P.P.S. al respecto, para hacer efectivo el derecho a la información. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente al XI Festival Mundial de la Juventud mexicana, chilena y uruguaya. 1977]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la reunión para saludar al XI Festival Mundial de la Juventud mexicana, chilena y uruguaya, organizada por la Dirección de las Juventudes Socialistas del Partido Popular Socialista (P.P.S.). El informe contiene firma mecanografiada de D.P.R. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al rechazo de la Iniciativa de Ley del P.P.S. para la representación proporcional en el Senado. 1977]
4 fojas. 3 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas sobre el rechazo a la iniciativa de ley del Partido Popular Socialista (P.P.S.) para incluir senadores de minoría. En las notas se menciona que dicha iniciativa es rechazada por ir en contra de las necesidades políticas del país y porque rompería con el principio de representación paritaria. Además, la propuesta no es aceptada debido a que no consta en ella algún mecanismo que concilie el acceso de las minorías a la Cámara de Senadores. También se mencionan las propuestas de la ampliación del régimen de adiestramiento y capacitación de los trabajadores de higiene y seguridad, de reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor, y reformas al Código Penal. -
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística titulada "Pemex no debe dejar la explotación de petróleo al sector privado: PPS". 1977]
1 foja. 1 nota periodística. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota del periódico "Últimas Noticias" en la que se condena, de parte de los partidos de oposición, la decisión de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) de permitir al capital privado la explotación de petróleo y gas en el norte de México. En la nota se menciona que el argumento de Petróleos Mexicanos para permitir el capital privado es la escasez de recursos económicos, sin embargo, se asienta posteriormente que el Estado y Pemex han rechazado financiamientos de países socialistas. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a declaraciones del Partido Popular Socialista (P.P.S.) del 29 de noviembre de 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas en las que se mencionan las declaraciones de Jorge Cruickshank, secretario general, y Francisco Ortiz Mendoza, diputado, ambos del Partido Popular Socialista (P.P.S.). En la primera nota se menciona que Cruickshank manifestó que es justo que los partidos políticos informen sobre el origen de los fondos con lo que financian sus campañas. En la segunda nota se informa que Ortiz Mendoza consideró necesaria la creación de empresas agroindustriales y la formulación de un Plan Nacional Agrícola. -
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística titulada "PARM y PPS Piden que se exija a EU que explique la Actitud de la FBI"
1 foja. 1 nota periodística. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota del periódico "El Universal" sobre la condena de los representantes de cuatro partidos a la injerencia del Buró Federal de Investigaciones (F.B.I.) en México, sobre la que solicitaron una explicación al gobierno estadounidense. Se menciona que Francisco Ortiz del Partido Popular Socialista (P.P.S.) señala que repetidamente han denunciado que agentes nacionales entregan informes a la policía de Estados Unidos. En la nota también se señala que los partidos nacionales consideran estas acciones como una violación al orden constitucional y a la soberanía nacional.