SEDENA,_Caja_13-74-09-11_a_77-12-31-,_Oaxaca
Conjunto de fichas
Título (dcterms:title)
SEDENA,_Caja_13-74-09-11_a_77-12-31-,_Oaxaca
Identificador (dcterms:identifier)
Galeria_2/SEDENA/SEDENA,_Caja_13-74-09-11_a_77-12-31-,_Oaxaca
Es parte de (dcterms:isPartOf)
Fichas
-
-
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 3 y 5 de junio de 1977]
5 fojas mecanografiadas. Es un conjunto de síntesis donde se reportan actividades realizadas por Sindicatos y movimientos estudiantiles en distintas partes del país. Los estados donde se reporta actividad son: Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Chiapas y Guerrero. De los actos reportados destacan los acontecidos en las siguientes fechas. El 3 de junio en Monterrey, Nuevo León, trabajadores de la Sección 67 del Sindicato de Mineros llevaron a cabo una manifestación con asistencia de aproximadamente 2,800 personas, exigieron la aprobación total del pliego petitorio en la revisión del contrato colectivo de trabajo. En esta misma fecha, catedráticos de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (U.V.) iniciaron un paro de labores. En Oaxaca, Oaxaca, personas entre alumnos, maestros y padres de familia del Frente Estudiantil Renovador de los Principios Universitarios planean realizar una manifestación para apoyar al Presidente de la República. Se menciona que los integrantes del frente darán a conocer a la opinión pública las calumnias imputadas por el grupo encabezado por Felipe Martínez Soriano. El 4 de junio en Chihuahua, Chihuahua la Federación Revolucionaria de Trabajadores programó un paro en actividades comerciales y de transportes urbanos como protesta a la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) pues se niega a responder a su pliego petitorio. Finalmente, en el Puerto de Veracruz se repartieron volantes en los que se culpa al gobierno de la muerte del profesor Alfonso Peralta, de los hechos ocurridos el 10 de junio del 1971 y de la provocación policiaca el 17 de mayo de 1977 en la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), invitan a estudiantes a realizar jornadas de lucha. Firma al calce General de Div. D.E.M. Secretario de la Defensa Nacional, Félix Galván López (171873). -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
"Orden de Servicios Panamá"
2 fojas mecanografiadas. Es un documento que lleva por título Orden de Servicios Panama, que se emite con motivo del mitin que se realizará el 7 de septiembre de 1977 frente a la Embajada de Panamá organizado por estudiantes panameños en protesta por el tratado del Canal de Panamá. Se menciona en el documento que se establecerán bajo el mando del Cor. Rodolfo Bazán Morales los siguientes servicios para evitar alteraciones del orden: A) Comandancia de Área Cuauhtémoc, B) 19/o Batallón, C) Batallón de Motociclistas, D) Dirección de Investigaciones y Prevención del Delito (D.I.P.D.) y E) Brigada de Granaderos. Firma al calce Gral. Brig. D.E.M. Rodrigo W. Montelongo Moreno y Subjefe A del Estado Mayor Gral. Enrique Corona Morales. -
[Orden Complementaria a la Orden de Operaciones Anguila, 2 de febrero de 1977]
3 fojas mecanografiadas. Una de las fojas es un croquis del Hemiciclo a Juárez y zonas aledañas donde se desplegaran fuerzas armadas. Las 2 primeras fojas mencionan las ordenes para el despliegue de unidades de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), cuál es su misión y las zonas donde se ubicarán. La documentación se encuentra firmada al calce por el General de Brig. D.E.M. Rodrigo W. Montelogo Moreno, Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal General de Div. Arturo Durazo Moreno y el Subjefe A del Estado Mayor General Enrique Corona Morales. -
-
-
-
-
-
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores del 17 al 22 de julio de 1977]
6 fojas mecanografiadas. Síntesis de actos realizados por diversos sectores a lo largo del país. Los estados donde se reportaron actividades son Veracruz, Tabasco, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca y Sinaloa. De los hechos reportados destacan los ocurridos en las siguientes fechas, el 16 de julio de 1977en el Puerto de Veracruz el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), efectuó un mitin en apoyo a la candidatura para Diputados Federales de Rafael Covarrubias y Saturnino Mendoza, el 17 de julio en Villahermosa, Tabasco integrantes del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), realizaron un mitin en Teapa, Tabasco, exigían el aumento de los salarios. El 18 de julio en Guanajuato se menciona que 20 individuos pertenecientes a la ex – Hacienda El Mezquite y colonias del Estado de Zacatecas, invadieron parte del predio Peñuelas en el Municipio de Ocampo, Guanajuato. El 20 de julio en Loma Bonita, Oaxaca, fue asaltada la sucursal de BANAMEX (Banco Nacional de México) por cuatro individuos vestidos de militar. El 19 de julio en Oaxaca, Oaxaca miembros de la Cámara Local solicitaron al gobernador su intervención para que el Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) firme los títulos de 65 elementos del Frente Restaurador de los Principios Universitarios que terminaron su carrera. Ese mismo día se reporta que miembros de la Coalición Obrero-Campesina-Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), repartieron propaganda en la que se invita al pueblo de Oaxaca a la concentración del 22 de julio para protestar contra la represión en Juchitán y la presencia del 3/er Regimiento de Artillería. Ese mismo día en Chilpancingo se menciona que 650 personas efectuaron una manifestación y un mitin, los oradores pidieron la libertad de los presos políticos y exigieron la devolución de un vehículo propiedad de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y solicitaron la destitución del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). La documentación no está firmada al calce. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores del 10 al 14 de julio de 1977]
9 fojas mecanografiadas que contienen las síntesis de actos realizados por diversos sectores a lo largo del país. Los estados donde se reportaron actividades son el Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Michoacán, Tabasco, Baja California, Nayarit, Hidalgo, la Ciudad de México, Nuevo León, San Luis Potosí y Jalisco. Uno de los temas centrales es la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.), la mencionada ruptura de ésta el 7 de julio de 1977, y el apoyo que dicho Sindicato recibió por diversos sectores en el país, así como el continuado conflicto en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) y el enfrentamiento entre grupos estudiantiles en su interior. De los hechos reportados destaca lo mencionado con fecha al 10 de julio en Toluca, Estado de México. En la documentación se menciona que con motivo de un accidente automovilístico ocurrido el 8 de julio entre un automóvil particular y un autobús de la línea Autobuses de Occidente resultaron muertos los ocupantes del automóvil Manuel Orozco Báez, Armando José Martínez Rodríguez, Sergio Velázquez y Pedro Millán Martínez, estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.E.Mex.). A raíz de lo ocurrido se menciona que alumnos de esta Universidad secuestraron autobuses y exigen la entrega de $ 1,000, 000. 00 pesos por indemnización. En el documento se menciona que elementos del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (S.I.TU.A.E.M.) pretenden explotar la situación fusionándola con el movimiento del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) y realizar una manifestación por el desalojo de los paristas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En esta misma fecha, en Veracruz elementos del Sindicato de Empleados y Trabajadores al Servicio de la Universidad Veracruzana (S.S.T.U.V.) reanudaron sus labores y proyectaron un programa de Semana de Fiestas Populares en apoyo al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.). Se reporta también que alumnos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (U.V.) realizaron un mitin para exigir la libertad de Francisco Vidal y Gregorio Paredes miembros del Movimiento Campesino 28 de septiembre de Palmar, municipio de Cotaxtla, Veracruz, quienes fueron detenidos el 5 de julio por la Policía Judicial del Estado. El día 11 de julio en el Palacio de Gobierno de Tabasco se realizó una reunión entre autoridades y dirigentes agrarios y campesinos de la Liga de Comunidades en el Estado para tratar lo relacionado con la invasión de predios del Plan Chontalpa. Asimismo, el 13 de junio en Monterrey, Nuevo León, se menciona que 50 campesinos ocuparon 400 hectáreas del ejido Emiliano Zapata de San Juan Vaquerías, municipio General Terán, ya que no se les ha dado posesión de los terrenos del nuevo centro de población ejidal que les fueron otorgados en 1961, las cuales se encuentran invadidas por grupos de ganaderos. Se teme que se susciten actos de violencia y que los campesinos intenten apoderarse de la totalidad de los terrenos. El 10 de julio se menciona que vecinos de El Carrizal, Municipio de San Felipe Orizatlan, en Hidalgo destruyeron 18 casas de la comunidad de Piedra Hincada originándose un enfrentamiento en el que resultaron 4 personas muertas y 9 heridas, se menciona que se trataba aparentemente, de un problema de tipo religioso entre protestantes y católicos. En Oaxaca, Oaxaca, el 12 de julio estudiantes de la Preparatoria No. 1 de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) pertenecientes al Grupo Netzahualcóyotl secuestraron e introdujeron al edificio del plantel seis autobuses de la Cooperativa de Transportes Urbanos Choferes del Sur y un autobus suburbano como protesta por el aumento en las tarifas del pasaje. Se menciona que el Grupo Nicolás Guillén de la misma Universidad, trata de oponerse a estos secuestros observándose tensión entre ambos grupos. Se menciona que ambos son encabezados por el Rector, en continuidad con este hecho, el 13 de julio aumentaron a 15 los autobuses secuestrados por alumnos de la Preparatoria No. 1, protestaban por el aumento de los pasajes y un 50% del servicio de transportes se encuentra interrumpido, con posibilidades de suspenderse totalmente. El 13 de julio en San Luis Potosí San Luis Potosí, se menciona que fueron muertos tres elementos de la Policía Judicial del Estado, presumiblemente, por seis individuos, entre ellos una mujer quienes se internaron en el monte donde son perseguidos por agentes de la autoridad apoyados por personal militar. Finalmente, el 14 de julio de 1977 se reportó la realización de una marcha del Monumento Álvaro Obregón a Ciudad Universitaria, posteriormente, se reporta la realización de un mitin en el que participaron oradores que exigieron la destitución del Dr. Guillermo Soberon Acevedo a quien se refirieron como el Rector policía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Firma al calce Gral. de Div. D.E.M. Secretario de la Defensa Nacional Félix Galván López (171378). -
[Síntesis de actividades realizadas por diversos sectores del 1 al 8 de julio de 1977]
8 fojas mecanografiadas. Es un conjunto de síntesis que reportan las actividades realizadas por distintos sectores en el país. Los estados donde se reporta actividad son Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Puebla, Baja California, Guerrero y Oaxaca. Se reportan mítines, manifestaciones, huelgas y paros. Las actividades reportadas se concentran en el apoyo de organizaciones estudiantiles y de sindicatos de diferentes partes del país al movimiento del Sindicato de Trabajadores Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) así como al conflicto de la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca (U.A.B.J.O). De los hechos reportados destacan los siguientes. En Monterrey, Nuevo León se reportó que el primero de julio se realizó una manifestación organizada por los Trabajadores de la Sección 67 del Sindicato de Mineros en apoyo a la huelga que mantienen en contra de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, se calcula la asistencia de 1,500 personas. Exigían el cumplimiento del pliego petitorio. En la misma fecha, en Culiacán, Sinaloa, miembros del Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) se negaron a levantar la huelga hasta que no sean satisfechas sus peticiones económicas, asimismo el 30 de junio se menciona que se realizó una manifestación donde pedían al gobierno la unificación con la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S) y se menciona que se refirieron al problema que confronta la U.N.A.M así como a personas desaparecidas por agentes federales y elementos del Ejército. El 29 de junio se reportó una manifestación en Jalapa, Veracruz, para exigir el reconocimiento del Sindicato de Trabajadores Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) y la firma del contrato colectivo de trabajo. También en Veracruz, se reportó que el 1 de julio estudiantes del Instituto Tecnológico Pesquero, se declararon en huelga por tiempo indefinido. Se menciona, por otra parte, que el personal directivo de la Facultad de Medicina en el Puerto de Veracruz, decretó una huelga por la designación del nuevo Director del plantel, se reporta que elementos que se encontraban en guardia en esta facultad fueron atacados con armas de fuego, se menciona que no se registraron heridos. Finalmente, el 8 de julio se reporta que en Oaxaca, Oaxaca un grupo de estudiantes que ocupaban el edificio central de la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca (U.A.B.J.O.) protestaron por la toma de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.NA.M.), se menciona que intentaron hacer pintas que fueron impedidas por la policía y Francisco García Serapio fue detenido. Firma al calce Félix Galván López (171373) -
"Anexo A a la orden de Operaciones Alameda"
4 fojas. 3 fojas son un mapa de la Alameda de la Ciudad de México. Las dos fojas restantes están mecanografiadas y llevan por título Anexo A a la Orden de Operaciones Alameda. En estos documentos se muestra la organización para dicha operación y se menciona la existencia de 4 distintos agrupamientos, sus mandos y su constitución: I. Agrupamiento Columna, mando: Teniente Coronel Rodolfo Dazan Morales, constituido por jefes, oficiales y agentes; II. Agrupamiento Diana, mando: Coronel. Cab. D.E.M. Humberto Vázquez Boleaga, constituido por el 1.er Batallón de la Brigada de Granaderos; III. Agrupamiento Bucareli, mando: Mayor Senen Rodríguez Rivera, constituido por el 29/o Batallón; IV. Agrupamiento Blindado, mando: Capitán Leonardo Landin Saavedra, constituido por Equipo Orgánico. La documentación no está firmada al calce. -
[Orden de Operaciones Diana con motivo de la marcha del 1 de febrero de 1977]
8 fojas mecanografiadas. Es un plan de operaciones para ejecutar con motivo de la manifestación del 1 de febrero de 1977. El documento se compone de los siguientes apartados I. Información; II. Misión y decisión; III. Misión de las Unidades; IV. Prescripciones administrativas; V. Enlace y transmisiones. Dentro de lo que planteado destaca la mención sobre el apartado de Información donde señala que la marcha de protesta está organizada por el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M), se menciona que el recorrido tiene como punto de partida la ex glorieta de La Diana y que culmina en la Secretaría de Gobernación (SE.GOB.) y que es una manifestación en apoyo a los trabajadores de dicho Sindicato, a los miembros de la comunidad estudiantil, en particular a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) para que se acepte a los rechazados. Menciona que participaran sindicatos organizaciones estudiantiles y menciona el itinerario de la marcha. Se menciona que su misión es evitar alteraciones del orden público y establecer un sistema de control de tránsito para reducir los problemas de circulación en el área afectada y sus inmediaciones. Se menciona también que la Dirección General de Policía y Tránsito (DI.GE.POT.) del Distrito Federal es la instancia encargada de establecer un sistema de seguridad para controlar y encauzar la manifestación y evitar alteraciones del orden. Asimismo, se refiere que se contemplan los servicios de la Brigada de Granaderos, el 29/o. Batallón y Regimiento Montado y efectivos de las Comandancias de Área, de igual forma, se refiere que todas las unidades acuartelarán sus efectivos disponibles a partir de las 20000 del 31 de enero de 1977. Firma al calce el Director General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, Gral. de Div. Arturo Durazo Moreno. -
[Radiogramas de acuartelamiento del 1 de febrero de 1977. Segunda parte]
10 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de memorándums y radiogramas con fecha al 01 de febrero de 1977 con los siguientes números 000514, 07132, 07151, 07311, 4542, 821, 1031, 803 donde se notifica del acuartelamiento de las unidades y dependencias hasta nuevo aviso. Las dependencias y zonas militares a las que se gira esta instrucción son la 1/a Zona Militar en México, Distrito Federal, la 17/a Zona Militar en Irapuato, Guanajuato, a la Base Aérea Militar (B.A.M.) No. 1 en Santa Lucía, Estado de México y al Batallón de Tropas de Administración, Campo Militar No. 1. DF. Firman al calce el Gral. Div. P.A. H. Berthier Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana. (F.A.M.), Gral. Div. D.E.M. S. Revueltas O. Comandante, el Gral. de Div. D.E.M. Oficia Mayor Arturo Ochoa Palencia (240364), el Gral Div., D.E.M., H. Salazar A.Comandante, Gral. Brig,. Int. Cmte. del B.T.N. Valente Muñiz Ramírez (203939), Gral Div. Joaquín. Azpiroz Viniegra Director. -
[Radiogramas de acuartelamiento del 1 de febrero de 1977. Primera parte]
17 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de memorándums y radiogramas con fecha al 1 de febrero de 1977 con los siguientes números 4545, 4617, 4544. 4618,4620, 4542, 4619,4543, 4541, donde se notifica del acuartelamiento de unidades y efectivos de la 1/a zona militar y la 24/a zona militar así como del posterior cese de acuartelamiento. En uno de los radiogramas se notifica que la decisión de acuartelamiento se debe a la entrada en vigor del Plan de Guardia. Firma al calce Gral. Brig. D.E.M. Jefe E.M.D.N. Mario Oliver Bustamante (337267) y el Gral. Div. D.E.M. Félix Galván López. -
[Anexo A. Información sobre manifestación frente a Palacio Nacional del 1 de febrero de 1977 ]
4 fojas mecanografiadas. Se menciona la organización de la marcha que dirigentes del Frente Nacional de Acción Popular (F.N.A.P.) han proyectado llevar a cabo el 1 de febrero, cuyo punto de partida es la Glorieta del Cine Diana y de termino es la calle de Bucareli frente a la Secretaría de Gobernación (SE.GOB.). A lo largo del documento se menciona la posible asistencia de al menos 60 sindicatos de distintas partes del país y de grupos pseudo-estudiantiles, que —refiere el documento— manipula la Coordinadora Estudiantil de Grupos Populares. Se menciona también el seguimiento a la previa realización de la marcha y que ésta se planeo en reuniones de preparatorias efectuadas el interior de Ciudad Universitaria, a partir de invitaciones, artículos, volanteos, pintas y pega de carteles en distintas partes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), así como planteles de enseñanza media locales. Como parte de los motivos de la marcha se mencionan los siguientes: a) poner de manifiesto el apoyo a los distintos movimientos de los sindicatos, movimientos de huelga y el desistimiento por parte de las autoridades a incluir el llamado apartado “C” al Artículo 123 Constitucional; b) cese de la represión a nivel nacional; c) solución al problema que se confronta en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.). Se mencionan también los nombres de las personas organizadoras. El documento también incluye un apartado de consideraciones y conclusiones. Dentro de éstas destaca la consideración mencionada que de acceder a las peticiones que tratan de justificar esta manifestación, los agitadores profesionales buscarían otros motivos reales o supuestos, a efecto de continuar provocando una escalada de violencia, para mantener la presión hacia la actual administración pública. Asimismo, resalta la siguiente conclusión sobre la realización de la manifestación; se menciona que si ésta se efectúa se estima una concurrencia de 5,000 a 8, 000 participantes y probablemente se infiltren provocadores que buscarían la actuación de las Fuerzas de Seguridad; actitud que dejaría víctimas con las que se lograría justificar un movimiento a nivel nacional, mismo que retardaría el desarrollo del país y que el gobierno de México se plegara a intereses de grupos que buscan grandes beneficios económicos. La documentación no se encuentra firmada al calce. -
[Legajo Carátula Manifestación del Frente Nacional de Acción Popular]
1 foja mecanografiada. Se menciona que se trata de un legajo que contiene el minutario de los trámites elaborados con motivo de la manifestación que llevaron a cabo en la Ciudad de México, elementos del Frente Nacional de Acción Popular, con la participación de integrantes del Sindicato del Personal Administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.). La documentación no se encuentra firmada al calce. -
[Carátula Manifestación del Frente Nacional de Acción Popular y otros. 1 de febrero de 1977. Expediente A/040/01. Referencia del A.G.N.: 0049.]
1 foja carátula que lleva por título E.M.D.N. (Estado Mayor de la Defensa Nacional) Manifestación del Frente Nacional de Acción Popular y Otros. Se menciona la fecha 1 de febrero de 1977. Expediente A/040/1. Referencia del A.G.N. 0049. -
"Anexo B. Áreas e instalaciones cuya vigilancia y protección debe garantizar el ejército."
3 fojas mecanografiadas. Se mencionan enlistadas las áreas e instalaciones cuya vigilancia y protección debe garantizarse. Estas se agrupan en sistemas que se muestran a modo de lista de la siguiente forma: I. Sistema de abastecimiento de agua potable, a) Bombas y Pozos de agua, b) Entrada al Distrito Federal (D.F.) de los acueductos; II. Sistema de producción y distribución de energía eléctrica, a) Subestaciones y Plantas de Energía Eléctrica de Vital Importancia; III. Sistema de Comunicaciones Alámbricas, Inalámbricas y Electrónicas; IV. Instalaciones Militares, a) Fábrica de Armas Tecamachalco, b) Fábrica Nacional de Pólvora en Santa Fé, c) Fábrica de Cartuchos en Santa Fé, d) Fábrica de Granadas y Municiones de Artillería en Tecamachalco D.F. (Distrito Federal), e) Planta de Carga en Santa Fé; V. Sistema de Instalaciones Vitales para la Economía Nacional, a) Ferrocarriles, b) Petroleras, c) Almacenes Nacionales de Depósito, S.A.; VI. Planta de energía nuclear. Salazar, Estado de México, México. La documentación no se encuentra firmada al calce. -
[Localización de instalaciones centrales de teléfonos y repetidores de microondas. 25 de abril de 1978.]
4 fojas mecanografiadas. Se menciona que en respuesta al oficio 18645 del 25 de abril de 1978 Teléfonos de México, S.A. envía a Mario Oliver Bustamante, Jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.), una relación de las instalaciones determinantes para la prestación de servicio telefónico, cuyo eventual daño puede causar transtornos al Desarrollo Nacional. La información proporcionada consiste en un listado de instalaciones de centrales locales, de larga distancia y planta exterior, un listado de repetidores de microondas, la localización en mapas de las instalaciones mencionadas, y los datos de ubicación geográfica de las mismas. Las siguientes fojas presentan una lista jerarquizada de instalaciones centrales locales y sus ubicaciones y otra lista jerarquizada para seguridad en repetidores de microondas así como la ubicación geográfica de estos. La documentación no está firmada al calce. -
"Anexo G. Transmisiones."
12 fojas mecanografiadas. Es un documento donde se explican las indicaciones para llevar a cabo las transmisiones del Plan de Seguridad Guardia. El documento se compone de los siguientes apartados: I. Prescripciones para transmisiones, puestos de mando y ejes de transmisiones; II. Horario de empleo de las transmisiones; III. Órganos y medios de transmisiones, que se compone de centros de transmisiones, mensajeros, redes de radio; IV. Prescripciones para abastecimientos y mantenimiento y V. Prescripciones generales para el Director General del Servicio de Transmisiones, los Jefes del Servicio de Transmisiones y todo el personal del Servicio de Transmisiones. Se encuentran también dos documentos titulados: Instrucciones Operativas de Transmisiones con un directorio telefónico de las dependencias y unidades. De igual forma se muestra otro documento que contiene un Sistema de Autentificación con sus respectivas instrucciones, y otro documento con una lista de los distintivos de frecuencias correspondientes a cada red de mando. Por último se anexa un Diagrama de Redes de Apoyo. En este último se muestra la firma al calce del Gral. Bgada. T.T. Dir. Gral. Trans. Rodolfo Riviello Bazán (242629) y el Gral. Brig. D.E.M. J. E.M.D.N. Mario Oliver Bustamante. -
"Orden Administrativa Número 1 para apoyar el Plan de Guardia."
4 fojas mecanografiadas. Contienen la orden administrativa para apoyar el plan de Guardia, es un documento de operación logística que se refiere a cómo deben apoyarse los siguientes aspectos: raciones de comida, los transportes, los talleres móviles de reparación de vehículos, sanidad, materiales de guerra, ingenieros y transmisiones. Firma al calce el Gral. de Div. D.E.M. Secretario Félix Galván López (171373), y el Gral. de Brig. D.E.M. Jefe E.M.D.N. Mario Oliver Bustamante (337267). -
[Relación de servicios que proporcionarían la 1/a y la 22/a Zonas en las diferentes áreas vitales]
6 fojas mecanografiadas donde se detallan los servicios que corresponde a la 1/a y 22/a Zonas proporcionar. Se mencionan los siguientes: Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, comprende Bombas y Pozos de Agua (Sistema Lerma y Sistema Chiconautla); Sistema de Producción y Distribución de Energía Eléctrica, comprende subestaciones y plantas de energía eléctrica; Sistema de instalaciones vitales para la Economía Nacional: Ferrocarriles, Petroleras; c) Almacenes Nacionales de Depósito; Plantas de Energía Nuclear; Instalaciones Militares; Sistema de Comunicaciones Alámbricas, Inalámbricas y Electrónicas. Otra de las fojas con fecha al 22 de enero de 1977 contiene anotaciones sobre la documentación. La última foja muestra una lista de las ubicaciones de Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos Wilfrido Massieu y Luis Enrique Erro y de las Vocacionales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) -
"Anexo C. Itinerarios para el Plan de Seguridad de Guardia. 1977"
16 fojas mecanografiadas. Es un Anexo que presenta una lista de 147 itinerarios que parten de puntos como el Heroico Colegio Militar, Ciudad de los Deportes (Insurgentes), Ciudad Deportiva (Magdalena Mixuca), la Plataforma Militar (Aeropuerto), el Rancho del Charro de la Villa (Insurgentes Norte y Acueducto), la Ciudadela, el Campo Militar Número Uno, Santa Fé, Distrito Federal (D.F.) y Satélite a distintas zonas de la Ciudad de México. Se anexa, además, una lista de los transportes disponibles para el apoyo al Plan Guardia. Se menciona que entre las unidades disponibles: Dinas, Jeeps, Vehículos blindados Hensschel y Vehículos Media Oruga, la capacidad de transporte permitiría transportar a 6,359 elementos en un sólo escalón. La documentación no está firmada al calce. -
“Anexo D al Plan de Guardia. Plan de Apoyo Aéreo.”
5 fojas mecanografiadas. Con fecha al 25 de enero este Plan presenta las operaciones y tareas a realizar por el Agrupamiento Aéreo Centella, parte de la Fuerza Aérea Mexicana (F.A.M.), y el Estado Mayor Aéreo (E.M.A.). El documento se compone de los siguientes apartados: I. Información; II. Misión y Decisión (a) misión, b) decisión, c) concepto de la operación, d) detalles de coordinación, e) misiones de las Unidades Subordinadas; III. Prescripciones Administrativas. El documento señala que la misión principal es proporcionar apoyo aéreo a las operaciones del Plan Guardia. Se menciona que el Agrupamiento Aéreo Centella se mantendrá en situación de alerta terrestre en sus respectivas bases, debiendo proporcionar su propia seguridad a órdenes del Alto Mando, llevará a cabo misiones de reconocimiento y transporte aéreo, debiendo coordinar con el Escuadrón Aéreo de Transporte Presidencial y con la Procuraduría General de la República, a fin de que se les proporcionen helicópteros. En el documento destaca también la mención de las Unidades Subordinadas del Agrupamiento Aéreo Centella y sus ubicaciones, se contabilizan 6 grupos aéreos, la Base Militar no. 1, la Plataforma Militar, las Instalaciones Logísticas y otra agrupación cuyas siglas no se alcanzan a distinguir, la mayoría de las ubicaciones se encuentran en Santa Lucía, Estado de México, con excepción de la Colonia Federal, la Colonia Aviación Civil y la Avenida Hangares en el Distrito Federal (D.F.). La documentación está firmada al calce por el Coronel F.A.P.A. DEMA. Jefe A-3 E.M.A. Humberto Lucero Nevarez (1670903), el General de ALA P.A.DEMA. Jefe E.M.A. Rafael Navarro Mendoza (345462), y el General de Div. P.A. CMTE. F.A.M. Héctor Berthier Aguiluz (140970). -
"Anexo E. Plan de Patrullaje."
5 fojas mecanografiadas. Se presenta el documento anexo para el plan de patrullaje. El documento se divide en los siguientes apartados I. Información; II. Misión y Decisión; III. Concepto de la Operación; IV. Detalles de coordinación de los sectores militares; V. Elementos ejecutantes (comandantes de sector, comandantes militares de acción y comandantes de patrullas); VI. Instrucciones de coordinación; VII. Aspectos administrativos y VIII. Enlaces y transmisiones. Es un documento que consiste en un plan logístico operativo cuya misión se menciona es que la 2/a Brigada de Infantería establecerá a órdenes un sistema de patrullas motorizadas, con objeto de prevenir cualquier alteración del orden. Se refiere que se organizaran 100 patrullas tansportadas en vehículos militares cada una con un oficial y un mínimo de una Escuadra de Fusileros. Para motivos del patrullaje el documento menciona que la Ciudad de México y sus 16 delegaciones, se organizan en 5 sectores militares y cada uno estará al mando de un Jefe de Arma y cada delegación al mando de un Capitán de arma. Cada comandante tendrá a su disposición una patrulla y las 95 unidades restantes se asignarán a las Delegaciones. La documentación no está firmada al calce. -
[Anexo A. Información sobre el movimiento estudiantil. Enero de 1977]
5 fojas mecanografiadas. Se trata de un Anexo que reúne síntesis de los conflictos estudiantiles en diversas instituciones educativas del país, por lo referido en la documentación se sabe que estos conflictos se refieren al año de 1977. Al final de la información proporcionada se mencionan una serie de consideraciones y conclusiones sobre los conflictos estudiantiles. De los hechos reportados se mencionan huelgas, paros, mitines, manifestaciones, tomas de instalaciones y de autobuses. De las actividades reportadas destacan el conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) como consecuencia de la reelección del Rector de esta Universidad, la situación que confronta la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) donde se menciona que el pseudo Rector Dr. Felipe Martínez Soriano, que cuenta con el apoyo de la Coalición Obrero-Campesino-Estudiantil de Oaxaca (C.O.C.E.C.O.), grupos de izquierda y de los Partidos Comunista Mexicano (P.C.M.) y Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), pretende que les sean devueltas las instalaciones que fueron ocupadas por el Rector oficial para continuar con el movimiento de democratización. También se mencionan los conflictos en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) donde se realiza un movimiento denominado de lucha, en contra del Gobierno del Estado, se exige la devolución de la Escuela Superior de Agricultura, la libertad de maestros y estudiantes que fueron secuestrados, el cese de la represión y la democratización de la enseñanza. Se menciona también que el 24 de enero de 1977, 500 estudiantes del Colegio de Bachilleres, Colegios de Ciencias y Humanidades, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Consejo Nacional de Casas de Estudiantes de Provincia, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y Normal Popular del Pueblo efectuaron un mitin en la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) exigiendo el pase automático, alargamiento de semestres, no aumento en cuotas escolares y mayor subsidio a las universidades. Se menciona también que la Coordinadora de los Colegios de Ciencias y Humanidades junto con otros grupos estudiantiles pretenden efectuar en la Ciudad de México el 26 de enero de 1977 una manifestación que culminaría en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en demanda de la inscripción de rechazados, el pase automático y la democratización de la enseñanza. Se espera que a esta manifestación lleguen estudiantes de Oaxaca, Poza Rica, Veracruz, Toluca, Estado de México, de Puebla, Puebla, Acapulco, Guerrero y Morelia, Michoacán así como elementos de la Tendencia democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.). También se mencionan conflictos estudiantiles en la Universidad Autónoma del Estado de México (U.A.Mex.), la Universidad Autónoma de Zacatecas (U.A.Z.), en la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.). Respecto a las consideraciones referidas en el documento destaca la presume que agitadores profesionales infiltrados por Centros de Estudio de Nivel Medio Superior, constituido por jóvenes de entre 15 y 20 años han recibido directivas de intereses contrarios al Gobierno Nacional, para provocar la reacción enérgica de las Fuerzas de Seguridad Pública y originar con ello conflictos de mayor envergadura. La documentación no se encuentra firmada al calce. -
[Relación de caminos y puentes federales de México, 15 de mayo de 1978]
7 fojas mecanografiadas. Con fecha al 15 de mayo de 1978, es un oficio de respuesta del Director General, Héctor M. Calderón, de Caminos y Puentes de Ingresos y Servicios Conexos, girado al General de Brig. D.E.M. Mario Oliver Bustamante Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, donde se le anexa en contestación al oficio 18647, una relación de aquellas instalaciones que están bajo la responsabilidad de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, a las que, se menciona, es necesario proporcionar seguridad en caso de alteración grave del orden público. Se presenta una relación donde se detallan los nombres de transbordadores, rutas y terminales, así como la ubicación de las casetas y puentes a cargo de esta Entidad. Firma al calce Ingeniero Héctor M. Calderón. -
[Oficio de respuesta de Combinado Industrial Sahagun a la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) con la lista de instalaciones a su cargo. 18 de mayo de 1978]
2 fojas mecanografiadas. Con fecha al 25 de abril de 1978 el Combinado Industrial Sahagún emite una respuesta al oficio confidencial número 18646, de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). En este documento el Combinado Industrial Sahagún proporciona una relación de las instalaciones a su cargo así como otras que no pertenecen al combinado. De las instalaciones a su cargo destacan las siguientes: - Oficinas Generales de México, D.F, B) Empresas que pertenecen al Combinado Industrial Sahagún localizadas en Hidalgo: 1.- DINA- Automóviles 2.- DINA- Autotransportes 3.- Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, S.A. 4.- Siderúrgica Nacional, S.A. De las empresas que no pertenecen al combinado destacan: Dikona, Subestación eléctrica perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.), Pozos artesianos municipales y el Gasoducto de Poza Rica a la Ciudad de México. Firma al calce el Director General Francisco Javier Alejo López. -
"Anexo C. Áreas e instalaciones a cargo de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (DI.GE.PO.T.)"
2 fojas mecanografiadas. Consiste en una lista de las áreas e instalaciones a cargo de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (DI.GE.PO.T.). Se enlistan por número los sistemas que comprenden dichas áreas e instalaciones, estas se enumeran de la siguiente forma: I. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable a) bombas y pozos de agua potable y b) entrada el Distrito Federal de los acueductos; II.Sistema de Drenaje Profundo; III. Sistema de Producción y Distribución de Energía Eléctrica, a) subestaciones y b) líneas de alta tensión; IV. Sistema de comunicaciones alámbricas, inalámbricas y electrónicas, a) comunicaciones alámbricas, b) centrales telegráficas, c) estaciones de radio y televisión; V. Sistema de Transporte Colectivo Metro, a) línea no. 1, b) línea no. 2, c) línea no. 3. ;VI. Instalaciones vitales para la navegación aérea; VII. Sistema de instalaciones vitales para la economía nacional, a) ferrocarriles, b) petroleras, c) almacenes nacionales de depósito S.A., d) plantas productoras de acero. La documentación no está firmada al calce. -
[Orden de servicios Minería. 24 de marzo de 1977]
1 foja mecanografiada. Es un oficio dirigido a la Dirección General de Policía y Tránsito (D.I.G.E.P.O.T.) del Distrito Federal con motivo de las asambleas que tendrán lugar el 25 y 26 de marzo de 1977 en el Palacio de Minería por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.), y del (S.P.A.U.N.A.M.). Con el fin de evitar alteraciones del orden se menciona que se establece bajo el mando del Coronel Roberto Martínez Valencia los servicios del 11/o Batallón, de la Brigada Motorizada, del Batallón de Motociclistas, y de la Dirección de Investigaciones para Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.). La documentación no está firmada al calce. -
[Listado de asuntos pendientes por elaborar en el grupo. 26 de noviembre de 1976]
2 fojas mecanografiadas. Consiste en una lista de asuntos pendientes que contempla tres grandes rubros a) hacer los preparativos para el Concurso de la Selección de Sargentos 1/os. Escribientes y Archivistas; b) La impresión en el Taller Autográfico de 100, 000 tarjetas I.B.M.; c) La elaboración de presupuestos y tiraje de los manuales: - aspecto administrativo de transmisiones - F.A.L. O.C. -Manual de Operaciones en Campaña - Administrativo de Enfermería - Táctica de Caballería - Táctica de transmisiones - Administrativo de Sanidad - Administrativo del SV. VET. y Remonta - Aspecto técnico de transmisión Tomo I. La documentación no está firmada al calce. -
[Situación actual de las escuelas y universidades en México. Apéndice #1 al Anexo D. Plan de Apoyo Aéreo al Plan Guardia 72.]
3 fojas mecanografiadas donde se presenta una síntesis de la situación de las escuelas y universidades en la Ciudad de México y en otros estados de la República. Se menciona al inicio que dentro de los medios universitarios han ocurrido infinidad de problemas creados por el sector laboral de dichas instituciones educativas así como por el sector estudiantil. El reporte refiere los principales motivos de estos problemas, Destacan los siguientes: El conflicto con el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.), que entregó un documento al Rector Soberón donde se declaran en huelga si no hacen caso a sus peticiones. El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.) unió 20, 000 elementos a la huelga del S.P.A.U.N.AM. Las peticiones que contemplaban el respeto a sus condiciones laborales, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), no daban motivo para llegar a la huelga, a su vez la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S.) negó el registro de la huelga. Se mencionan también las demandas de grupos estudiantiles por el aumento a los subsidios de las Casas de Estudiantes, así como la manifestación de más de 3,000 personas entre maestros y estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de Culhuacán pidiendo la destitución de los dirigentes de dicho plantel. También se reporta que estudiantes del Colegio de Bachilleres demandaron la liberación de 5 elementos detenidos por la Policía Judicial del Distrito Federal. Estudiantes del Colegio de Bachilleres de Iztacalco exigen la renuncia del Director General del Colegio de Bachilleres Ángel Vizcaíno Pérez, y de la directora del plantel de Iztacalco, Josefina García Sancho. Respecto a los disturbios reportados en otros estados, destaca lo ocurrido en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) donde se menciona que estudiantes exigen la destitución del actual Rector Horacio Tenorio Sandoval, se mencionan, como otros problemas estudiantiles en esta entidad, agresiones a la policía, incendios. También se menciona la intervención del ejército en estas revueltas. De igual forma destaca lo ocurrido en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Se menciona que dicha Universidad se ha prestado a maniobras de carácter subversivo de tendencia comunista; creando entre los universitarios un grupo de guerrilleros que han atemorizado al pueblo, razón por la cual, se menciona en el documento, el Diputado Federal Isaías Duarte ha tomado cartas en el asunto. Se mencionan también conflictos estudiantiles en Zacatecas con el Grupo Alianza Universitaria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (U.A.Z.) y con la Preparatoria No. 5 de Nayarit quienes tomaron posesión de la Universidad Autónoma de Nayarit (U.A.N.) para exigir la renuncia del Rector de dicha institución. Firma al calce Mayor F.A.P.A. DEMA. Jefe A-2. E.M.A. Filiberto Gómez Fuentes (4282743), Gral. A.L.A. P.A. DEMA. Jefe EMA. Rafael Navarro Mendoza (345462) y el Gral. Div. P.A. CMTE. F.A.M. Héctor Berthier Aguiluz (140970). -
[Apéndice #2 Anexo C. Plan de Apoyo Aéreo. Plan Administrativo no. 1]
4 fojas mecanografiadas. Se presenta con fecha al 25 de enero de 1977 el Plan Administrativo no. 1 para el Plan de Apoyo Aéreo. Se menciona que éste tiene por objeto girar las directivas necesarias a las Unidades de Servicio del Agrupamiento Aéreo Centella con fin de proporcionar y cubrir necesidades logísticas para las operaciones del Plan Guardia 72 en acción a la hora H del día D. Este Plan Administrativo contempla los siguientes rubros a cubrir en cuanto necesidades logísticas: abastecimiento de material y servicios, raciones, alojamiento, transportes, mantenimiento de los equipos de trabajo, material de guerra (armamento, municiones, cohetes y bombas), servicios de base, evacuaciones, circulación y control de tránsito, personal, disciplina, ley y orden, servicio postal, personal civil, recompensas, partes y archivo. Firma al calce el Coronel F.A.P.A. DEMA. Jefe A-4 Javier Gutiérrez Rosas (355669) y el Gral. De Ala F.A.P.A. DEMA. Jefe E.M.A. Rafael Navarro Mendoza (345462) y el Gral. De Div. P.A. CMTE. F.A.M. Héctor Berthier Aguiluz (140970). -
"Apéndice #. 3. Anexo C. Plan de Apoyo Aéreo al Plan Guardia. 72"
7 fojas mecanografiadas. Se trata de uno de los apéndices del Plan de Apoyo Aéreo. En éste se refiere que la misión es apoyar las transmisiones aéreas del Agrupamiento Aéreo Centella así como instrucciones para proceder, a partir de la hora H el día D. El apéndice menciona la existencia de una Red de Apoyo Aéreo. El documento se divide en apartados donde se especifica la misión —como parte de la mencionada Red— de Unidades Subordinadas: A) Sección de transmisiones del Estado Mayor Aéreo (E.M.A.) cuya misión es contemplar para disposición de la Jefatura de Transmisiones de la Fuerza Aérea Mexicana (F.A.M.) un oficial y elementos de tropa necesarios para diferentes puestos de control del Agrupamiento Aéreo Centella; B) Pelotón de transmisiones de la B.A.M. #1, cuya misión es apoyar las operaciones de unidades pertenecientes al Agrupamiento Aéreo Centella destacadas en la base así como en los aviones en tránsito y mantener enlace constante con la Sección de Transmisiones del Estado Mayor Aéreo. El laboratorio de radio dará mantenimiento a equipos de radio, así como el destacamiento de un oficial a la Jefatura de Transmisiones de la Fuerza Aérea Mexicana cuando se ordene; C) Pelotón de transmisiones de la plataforma militar, apoyará las actividades de las unidades pertenecientes al Agrupamiento Aéreo Centella y a mantener enlace con la Sección de Transmisiones del Estado Mayor Aéreo; D) Transmisiones del E.M.A.T.E., cuya misión es revisar y dar mantenimiento a los equipos de radio electrónicos; E) Laboratorio de Radio del 4/o escalón de mantenimiento, cuya misión es mantener constantemente alerta los equipos de mantenimiento para que sean destacados y ponerlos a disposición de la Jefatura de Transmisiones; F) Pelotón de transmisiones de la B.AM.M #6, cuya misión es mantener en alerta a su personal para satisfacer las necesidades de comunicación de los aviones; G) Pelotón de transmisiones de las BB.AA.MM., cuya misión es apoyar con las comunicaciones y auxiliar personal. El apéndice también presenta un subapartado con detalles de coordinación entre las transmisiones de los sistemas de radiocomunicación y las frecuencias, los vuelos de aviones, la red de poyo aéreo-terrestre, las torres de control, el enlace con el cuartel general y el Agrupamiento Aéreo Centella, el puesto de mando de dicho agrupamiento, así como algunas estaciones y enlaces con unidades terrestres del Ejército, se menciona finalmente que todo el personal de jefes, oficiales y tropa de transmisiones deberán observar las medidas de seguridad física. Firma al calce Gral. De ALA P.A.DEMA. Jefe E.M.A. Rafael Navarro Mendoza (345462), Gral. Brig., T.T. DEMA Jefe Serv. Jesús Silva Valdéz (263990) y el Gral. De Div. P.A. CMDTE. F.A.M. Héctor Berthier Aguiluz. Se anexan al apéndice, el I.O.T. número 8 que contiene una relación de las unidades y los distintivos de la llamada, por ejemplo, el Comandante de Agrupamiento tiene el distintivo Cóndor, se enlistan 23 distintivos para 20 unidades.También se anexa el diagrama de redes de radio. -
[Reporte del estado de fuerza en diversas instalaciones militares en 1977]
3 fojas mecanografiadas. En la primera foja se refiere el estado de fuerza de los planteles de educación militar. Se enlista cuántos generales, jefes, oficiales, alumnos y tropas se encuentran en cada uno de estos. Se contabilizan, repartidos en todos los planteles, un total de 29 generales, 296 jefes, 1, 049 oficiales, 6,092 alumnos y 1,712 tropas. Las siguientes dos fojas contemplan una lista del número de tropas destacadas repartidas en instalaciones militares (fábricas de armas, pólvora, cartuchos, de granadas y municiones de artillería y planta de carga), en el sistema de instalaciones vitales para la economía nacional ( ferrocarriles, petroleras, almacenes generales de depósito, energía nuclear), en el sistema de abastecimiento de agua potable (bombas y pozos de agua, sistema Lerma), en el sistema de comunicaciones alámbricas, inalámbricas y electrónicas (centrales telegráficas y centrales de comunicaciones inalámbricas y electrónicas), en la 22/a Zona Militar Toluca, Estado de México. La documentación no se encuentra firmada al calce. -
[Conjunto de oficios anexos al Plan de Seguridad: Guardia del 29 de mayo de 1978]
17 fojas mecanografiadas. Una conjunto de oficios con el número 3760, enviados el 26 de enero de 1977 donde se informa que se remite el Plan de Seguridad: Guardia, con sus anexos. La primera foja contiene una relación de las instancias a las que se les envía esta comunicación. Firma al calce de todos los oficios el Gral. De Brigada D.E.M. Jefe E.M.D.N. Mario Oliver Bustamante (337267).